Skip to content

Poverty cure

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

El pasado 3 de octubre se presentó en Madrid el programa Poverty Cure, una colección de vídeos sobre las mejores experiencias para combatir la pobreza y crear riqueza, donde se exponen también algunos efectos negativos generados por medidas y subsidios de ayuda al desarrollo que, aun bien intencionados, acaban perpetuando la dependencia y la pobreza de los receptores de dichas ayudas.

El acto estaba patrocinado por el Centro Diego de Covarrubias, y tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino, que prestó generosamente su Sede. Fue presidido por Vicente Boceta Álvarez (Director del Centro Diego de Covarrubias), acompañado por Vicente Enciso de Yzaguirre (Gerente de la Universidad Católica de Ávila). Dirigió la exposición Mario Šilar (General Manager de EBEN –European Business Ethics Network–, profesor de Filosofía y RSE), introduciendo uno de los seis reportajes: "La vocación emprendedora", que se proyectó a continuación.

Voy a resumirles las palabras del profesor Šilar, quien explicaba los ejes principales sobre los que se apoya la misión y la visión de Poverty Cure:

  • Conectar buenas intenciones con un análisis racional y riguroso del problema.
  • Respeto y fomento de las iniciativas personales y comunitarias: procurando un conocimiento local y cercano de los problemas, detectando sistemas informales de cooperación y coordinación, o procurando el descubrimiento de oportunidades.
  • Emprendimiento vs. asistencialismo dependiente.
  • Cooperación vs. paternalismo.
  • Integración en redes sociales de intercambio vs. visión pasiva de los agentes menos favorecidos.
  • Instituciones de libre mercado y sana competencia vs. cultura del subsidio y la ayuda paralizante. 

Comenzó señalando una reciente y mediática adhesión: el cantante Bono, quien declaraba este mismo año que "commerce is real. That’s what you’re about here. It’s real. Aid is just a stopgap. Commerce, entrepreneur capitalism takes more people out of poverty than aid". Y siguiendo con las citas, recojo otra de Doug Bandow que Šilar recordaría al final de su charla: "La ayuda internacional supone tomar dinero de los pobres de los países ricos para dárselo a los ricos de los países pobres."

Es un discurso que conocemos bien en esta web: hay que dejarse de preguntar cuáles son las causas de la pobreza y animarnos a descubrir cuáles son las condiciones de la riqueza y prosperidad. Que pasan por la consolidación de mercados libres, instituciones sólidas, apoyo a la iniciativa privada, respeto a los fundamentos morales, etc. Por el contrario, sabemos las consecuencias no deseadas de la caridad convertida en simple ayuda: desaliento del espíritu emprendedor, corrupción, incentivos perversos o perpetuación de los sistemas injustos. 

Conviene también señalar que Poverty Cure emerge de una antropología cristiana (en perspectiva anglosajona, podrán ver que los protagonistas pertenecen a distintas confesiones dentro del cristianismo católico y reformado: llama la atención, por ejemplo, un pastor ucraniano explicando que "tu ayuda nos perjudica"; o un evangelista africano con el lema "business as a mission"). Pero les une un acercamiento común a la persona humana, desde esta perspectiva: "… creemos que el pobre es una persona igual que nosotros solo que sin dinero, pero no es así. El pobre es pobre en amigos, en afecto, en alimentos, en historia, en educación, en introspección, en retrospección, en experiencia adquirida, en fuerza, en ilusiones, en entusiasmo… y encima no tiene dinero, ¡es distinto!" (Abel Albino). Por ello, el programa se focaliza en el ser humano: personas que crean riqueza ("no soy el problema, soy la solución" expresa el cartel junto a la cara de una niña que nos mira fijamente); y con la siguiente pregunta: ¿son más bocas que alimentar o más inteligencia creativa?

Samuel Gregg escribió a este respecto la falacia del "juego de suma cero", que representa políticas económicas destructivas. No piensan en las personas como productores en potencia, sino consumidores. Y si no tienen recursos para consumir, entonces sobran; son las políticas de control de población (que, además, afecta principalmente a las niñas por nacer).

Yendo a las iniciativas concretas (son más de 200 en 143 países), en el vídeo se nos presenta por ejemplo Partners Worldwide, un proyecto de buscar socios emprendedores entre países ricos y pobres: se trata de alentar el espíritu empresarial y fortalecer los mecanismos de transformación de abajo hacia arriba (bottom-up). O el impactante comienzo, con una orquesta de instrumentos hechos a base de materiales reciclados de los vertederos de un suburbio en el Paraguay, que se va presentando con la Suite para cello de Bach: con este fondo musical nos explican que no hay que desechar cosas ni por supuesto desechar a las personas.

Pueden encontrar más información en www.povertycure.org, así como en la web del Instituto Acton Argentina, que comercializa los vídeos en versión original con subtítulos.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado