Skip to content

La gramática de la conducta civil

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Todd Breyfogle. Este artículo ha sido publicado originalmente en Law&Liberty.

Michael Oakeshott describió en una ocasión la sociedad civil como un grupo de puercoespines acurrucados lo suficientemente cerca para mantenerse calientes, pero lo suficientemente separados para no pincharse unos a otros. Parece que vivimos en un mundo en el que no tenemos ni el calor, ni la separación, ni el grosor de piel para soportar las inevitables púas que conlleva la convivencia. Una sociedad civil es, en efecto, un tipo particular de animal que presupone vínculos conceptuales y prácticos.

La sociedad civil no es una familia extensa. No es una tribu ni una sociedad religiosa. Sus vínculos son los de la civitas-vida arraigada en un sentido común de ciudadanía, entendido tanto jurídica como moralmente, y ejercido en asuntos prácticos. Nuestra sociedad es civil en la medida en que nos tratamos unos a otros civilmente, con el respeto que presupone y promulga la participación en una vida jurídica, material y moral común.

The soul of civility

En The Soul of Civility, Alexandra Hudson nos ofrece una guía tanto teórica como práctica para convivir más civilizadamente. Hudson nos cuenta que el libro tiene su génesis en su propia experiencia de incivilidad trabajando en el gobierno de Washington, DC. El incivismo punzante que experimentó no era tanto partidista como político, sino que se trataba de compañeros de trabajo que fingían ser amables como cortina de humo para engrandecerse a sí mismos y utilizar subterfugios. Hudson empieza distinguiendo con astucia entre urbanidad y cortesía. La cortesía se basa en la forma o las normas de comportamiento; la urbanidad, en la motivación y el fondo en relación con una noción del bien.

Al principio del libro, Hudson establece un marco de referencia: a) ¿tratamos a los demás como personas o como cosas? b) ¿atemperamos las reglas sociales formales con las normas informales que se inclinan hacia la justicia? y c) ¿tienen nuestras motivaciones un fundamento moral? Esta distinción entre cortesía y urbanidad es importante. El civismo no es simplemente un acuerdo para discrepar, sino una voluntad de vivir y trabajar juntos porque entendemos dónde y por qué discrepamos y estamos dispuestos a hablar con franqueza sobre nuestras creencias.

Un sempiterno dilema

La cortesía es una modalidad transaccional que tiende a disimular las diferencias; el civismo es una disposición moral que reconoce las diferencias no como una contienda, sino en un espíritu de aprendizaje mutuo. El civismo exige que digamos la verdad tal y como la vemos, reconociendo al mismo tiempo que nuestro interlocutor puede tener razón, que tenemos algo que aprender o comprender más profundamente y que nuestro interlocutor es un ser humano digno de respeto.

Hudson divide El alma de la urbanidad en tres partes. En la Parte 1, «An Enduring Dilemma», expone su visión de la naturaleza humana como una lucha por las convenciones del autodominio mientras intentamos, de forma natural, dominar a los demás. La antropología de Hudson es explícitamente agustiniana: nos motiva el deseo de dominar a los demás, de tratar a las cosas y a las personas como un medio para alcanzar nuestros propios fines y no como un fin en sí mismo. Nuestro reto, tanto individual como social, es discernir cómo alinear nuestros intereses egoístas con los intereses de los demás.

Los anclajes intelectuales y morales de Hudson son ampliamente bíblicos y teológicos, combinados con las diversas tradiciones clásicas e ilustradas de la ética de la virtud, mezcladas con cepas del liberalismo clásico. Más que explorar las tensiones entre estas escuelas de pensamiento, Hudson recoge sus frutos comunes para ilustrar cómo el civismo nos ayuda a ver que lo que es bueno para los demás también puede ser beneficioso para nosotros mismos.

Ejemplos históricos y de la cultura popular

Al examinar literalmente miles de años de literatura, Hudson tiene mucho interés en señalar que, aunque sus raíces se encuentran principalmente en la tradición occidental, las virtudes cívicas forman parte de la tradición humana. Además de figuras conocidas (Aristóteles, Montesquieu, Confucio), Hudson destaca las aportaciones quizá menos habituales de Gilgamesh y Las enseñanzas de Ptahhotep, así como de Giovanni della Casa e Ibn Khaldun, entre muchos otros. El repaso que hace Hudson de la literatura antigua y moderna sobre civismo es uno de los elementos más valiosos del libro, pues ilustra no tanto una «solución intemporal» a un «problema intemporal» como el reconocimiento de un predicamento humano fundamental: ¿cómo puede ampliarse mi amor a mí mismo para incluir el amor a los demás?

En las partes II («¿Por qué el civismo?») y III («El civismo en la práctica»), Hudson recurre a su amplia familiaridad con los textos primarios para explorar el civismo tanto en la teoría como en la práctica. Las citas al margen interrumpen a menudo la página, lo que me distrajo un poco, aunque individualmente son muy valiosas. (No son ni citas en bloque ni pull quotes, sino que funcionan casi como un libro de lugares comunes). Hudson pone textos históricos y ejemplos de la cultura popular en conversación unos con otros -casi como espejos unos de otros- para subrayar la necesidad tanto de comprender como de practicar el civismo. Además, Hudson cierra cada capítulo con una lista de sugerencias útiles: un resumen, basado en los textos y ejemplos del capítulo, de cómo podemos manejarnos y manejar nuestro entorno para ser más cívicos con los demás.

Integridad

Escribir sobre civismo no es tarea fácil, porque el civismo como disposición reconoce las desordenadas zonas grises de la sociabilidad humana. En parte filosofía e historia intelectual, en parte crítica social y consejo moral, el libro de Hudson teje y deambula por un vasto paisaje. Su enfoque es temático, casi un caleidoscopio de referencias textuales, impresiones, anécdotas, crítica cultural y orientación moral que se desplazan y arremolinan unas junto a otras. Los elementos compuestos e individuales están llenos de sabiduría. Concluiré mencionando algunos aspectos destacados.

En el capítulo dedicado a la integridad, Hudson distingue entre integridad y autenticidad. Si autenticidad significa transparencia sobre los propios sentimientos, nuestros impulsos fugaces y fluidos pueden dañar las relaciones más profundas y duraderas. «La integridad a veces significa no actuar basándonos en nuestros sentimientos internos», escribe Hudson, porque reconocemos que la amistad, por ejemplo, es un bien más elevado y duradero. La integridad nos llama a actuar según nuestros valores internos más elevados «incluso cuando no nos apetece hacerlo».

En consecuencia, aunque la integridad puede ser «inauténtica», no es hipócrita. «La hipocresía es problemática porque traicionamos nuestros compromisos morales para servirnos a nosotros mismos». Mientras que la autenticidad se orienta hacia los sentimientos, la integridad toma como punto de referencia una ordenación de valores. Es decir, intercambiamos un valor (por ejemplo, la transparencia) en interés de otro valor superior (por ejemplo, el amor). Podemos callar o hablar, no por lo que sentimos sino por lo que valoramos. Y lo que valoramos tiene su plena vigencia en los demás y en cómo los valoramos.

Libertad, democracia y progreso

El capítulo sobre la libertad, la democracia y el florecimiento humano hace hincapié en cómo el civismo refuerza las relaciones horizontales más que las verticales. El talante de Hudson es decididamente burkeano y tocquevilliano: cuanto menos regulamos nuestros propios impulsos y apetitos, más probable es que un poder despótico externo intente hacerlo por nosotros. «En resumen», escribe, «el civismo es el contrato social que sustenta el contrato social. Sin él, nuestro modo de vida libre dejará de existir».

El civismo, sin embargo, no es mera complacencia o complicidad. Hudson dedica un capítulo a la desobediencia civil como forma de civismo: el imperativo moral de decir la verdad al poder. Basándose en Sócrates, Gandhi y Martin Luther King, Jr., Hudson analiza las formas en que la «civilidad» injusta debe ser desafiada por la «incivilidad» no violenta. Aunque la «civilización» se ha utilizado para reforzar la opresión, Hudson subraya cómo la civilidad bien entendida refuerza la igualdad moral y jurídica.

La libertad, la dignidad y la igualdad se ven a menudo desafiadas por la innovación tecnológica, que también ha exacerbado la polarización y la intolerancia. Al explorar la ciudadanía en la era digital, Hudson ofrece consejos prácticos sobre cómo «cultivar nuestro jardín digital». Considera el lenguaje del civismo como una gramática de conducta que nos anima a considerar la dignidad de la persona humana en medio de fuerzas culturales que tienden a la despersonalización y el anonimato.

Asociaciones e instituciones intermedias

Un capítulo posterior sobre educación subraya la importancia de diversas instituciones para fomentar ecosistemas civiles: escuelas, familias y asociaciones voluntarias. La propia Hudson ha creado varios productos en línea como contribución propia a esos ecosistemas, y describe las aportaciones de otras organizaciones, entre ellas Braver Angels, Great Hearts Academies y The Aspen Institute (mi propio empleador). Al describir el civismo en la práctica, Hudson también articula los hábitos olvidados de la hospitalidad, el perdón y la búsqueda de sentido más allá del trabajo.

En su haber, Hudson consigue criticar la cultura contemporánea sin negatividad. Da ejemplo del tipo de generosidad de espíritu, evaluación honesta y humildad que uno ofrecería a un amigo. Es decir, escribe sobre civismo civilizadamente. Algunos encontrarán refrescante el optimismo de Hudson; otros se preguntarán si es ingenuo. Pero el enfoque de Hudson sobre el civismo es, como sugiere el título, conmovedor. Nos exhorta, en el espíritu de Erasmo, a ignorar los defectos de los demás mientras nos esforzamos por no quedarnos cortos nosotros mismos. Experimentamos este espíritu de excelencia moral en nuestras amistades; Hudson nos pide que extendamos esta aspiración, a su vez, a las amistades cívicas con quienes nos rodean.

Un mundo incivil

¿Qué significa practicar el civismo en un mundo incivil? Hudson nos recuerda que el civismo no es tanto una cosa como una forma de actuar. Curiosidad, escucha, conversación, palabras firmes pero no destempladas: estos son los elementos de la imaginación creativa que se prestan al arte de vivir bien juntos. Gran parte de nuestra incivilidad está impulsada por el cinismo, una especie de odio a lo bueno porque no es perfecto.

Como los puercoespines de Oakeshott, que se acercan y se dejan espacio, el civismo es un proceso dinámico definido por un margen de tolerancia: la fuerza de una estructura es su capacidad de doblarse sin romperse. Joseph Schumpeter observó una vez que «darse cuenta de la validez relativa de las convicciones de uno y, sin embargo, defenderlas sin flaquear es lo que distingue a un hombre civilizado de un bárbaro». El alma de la civilidad es un llamamiento al pensamiento y la acción civilizados en apoyo del músculo moral que nos permite tanto fuerza como flexibilidad para navegar por nuestro terreno político y social, a menudo bárbaro.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.

Juego político en torno a Muface

La caída de Muface crea el caldo de cultivo perfecto para acusar a las autonomías (la mayoría del PP) de no invertir lo suficiente en sanidad.