Skip to content

Las propiedades del dinero

Publicado en Libertad Digital

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

La subjetividad del valor no está reñida con la objetividad de la realidad. Los seres humanos actúan en un entorno físico regido por sus propias leyes y características a las que han de adaptar la búsqueda de sus fines y sus medios. Dicho de otro modo, que el valor sea subjetivo no puede significar que sea del todo arbitrario. Si no queremos morirnos de hambre, valoraremos los alimentos pero no cualquier cosa puede ser un alimento por mucho que nos empeñemos.

Lo mismo sucede con el dinero. Para cumplir con sus dos funciones más importantes (medio de cambio y depósito de valor) necesita poseer una serie de características que hacen a determinados materiales mejor que otros para ser dinero. Que a lo largo de la historia hayan existido distintos sistemas monetarios no significa que todos fueran igual de buenos y útiles: también a lo largo de la historia han existido distintos mecanismos de transporte y ello no pone al caballo al nivel del automóvil.

El dinero no es una convención humana, sino un proceso de descubrimiento empresarial para encontrar el bien que mejor cumple estas funciones. Keynes atacó al oro como una "bárbara reliquia" por creer que la única fuente de valor del dinero era su circulación. Sin embargo, la circulación es una consecuencia de su valor: circula porque es útil y es útil porque tiene unas propiedades óptimas.

Carl Menger fue el gran sistematizador en el estudio de las propiedades del dinero. Por desgracia, más de un siglo después de él nadie ha proseguido y profundizando en el análisis de esta área esencial del conocimiento económico, debido al triunfo del nominalismo monetario y a la confusión acerca de la naturaleza del dinero fiduciario.

En este artículo vamos a tratar de simplificar las propiedades mengerianas del buen dinero, dándoles un perfil más subjetivista y tratando de distinguir si tales propiedades son necesarias para que la función del dinero como medio de cambio o como depósito de valor.

1. Demanda no monetaria previa: Sólo aquellos bienes que tienen un valor de mercado con independencia a su uso monetario pueden aspirar a convertirse en depósitos de valor. La propia transición del trueque al intercambio indirecto requiere que los excedentes productivos se intercambien por bienes de los que sea muy fácil desprenderse sin pérdida de valor. Por consiguiente, el valor no monetario antecede al uso dinerario; Mises explicó este fenómeno mediante su teorema regresivo. Además, la existencia de una intensa demanda alternativa a la monetaria reduce el riesgo de la desmonetización: si un bien sólo se usa como dinero, perderá todo su valor si deja de usarse como tal; en cambio, si tiene otros usos industriales, no.

Debe quedar claro, sin embargo, que la demanda no monetaria previa sólo es un requisito del dinero como depósito de valor. En principio, cabe la existencia de medios de pago sin demanda previa, siempre que guarden una paridad con el patrón monetario (depósito de valor), dando así lugar a sistemas monetarios duales. El caso más conocido es el del papel moneda: en un principio, los billetes consistían en promesas de pago en oro. El billete entró, de este modo, en competencia con las monedas de oro como medio de cambio, pero nunca logró sustituir al metal dorado como depósito de valor.

2. Accesibilidad: El dinero ha de estar accesible para que pueda emerger tanto como depósito de valor o medio de cambio. Si en una isla (o en un planeta) no existe un determinado material es obvio que no podrá utilizarse como dinero, por muy positivas que sean sus restantes propiedades. La concentración geográfica de un material, por consiguiente, no favorece su transición hacia un sistema monetario internacional (especialmente por el desfase temporal en aprovechar las ventajas de red, ya que una vez se hayan acumulado importantes stocks, esto resulta menos problemático). Además, por este mismo motivo, el dinero como medio de cambio (y en menor medida como depósito de valor) también debe ser accesible en cuanto a su facilidad de transporte.

La accesibilidad también debe ser de tipo jurídico, esto es, que no existan restricciones legales a la explotación y comercio de un determinado material. La prohibición de su tenencia o los tipos de cambio forzosos, si bien no logran desmonetizar un tipo de dinero ya existente, si suelen favorecer su exportación y su eliminación de la circulación (Ley de Gresham).

La accesibilidad, desde una perspectiva subjetiva, también comprende la transformación del dinero (un metal bruto en la mina no sirve como tal) y la atesorabilidad (accesibilidad intertemporal), si bien por su importancia los extractamos en los puntos tres y cuatro.

3. Facilidad de transformación: El dinero debe poder estandarizarse en piezas de valor homogéneo para así facilitar las transacciones, constituir una unidad de cuenta en la que expresar el capital y, en su caso, para poder desatesorarlos en pequeñas cantidades. La facilidad de transformación depende de numerosos factores como la ductilidad (conversión de un metal en hilos), maleabilidad (conversión de un metal en láminas), la dureza (resistencia a ser rayado) y tenacidad (resistencia a fracturarse) o la fusibilidad (facilidad para fundirse). Ahora bien, un exceso de facilidad de transformación hace que los materiales no sean aptos para convertirse en dinero, debido a las dificultades que tendría para atesorarlo.

4. Atesorabilidad: La atesorabilidad es una propiedad del dinero como depósito de valor y se refiere tanto a la facilidad con la que un material puede conservar su valor a lo largo del tiempo (atesorabilidad estricta) como a la facultad para extraer pequeñas cantidades del fondo atesorado sin afectar al valor de las restantes (desaterosabilidad).

La atesorabilidad estricta depende de la vida media del material, de que sea difícilmente destructible o, en todo caso, que sea fácil de recomponer, de su resistencia a la corrosión (reduce los costes de la conservación) y de su elevado valor unitario (lo que permite almacenar un gran valor en poco espacio). La desatesorabilidad depende de la divisibilidad del material que, a su vez, puede depender de la facilidad de transformación y del bajo valor unitario (cuanto mayor sea el valor, más elevada y costosa deberá ser la división).

En su momento, el ganado fue utilizado como medio de cambio, pero no como depósito de valor, ya que ni era duradero (el ganado moría) ni, sobre todo, podía desatesorarse una parte de una res sin afectar el valor del resto.

5. Escasez relativa: Consiste en la existencia de una alta relación entre el stock de dinero y flujo anual de producción, de modo que el incremento anual de la cantidad de dinero no altere de manera significativa el stock acumulado y no provoque fuertes oscilaciones de su valor. Se trata de la característica más importante del dinero que sólo puede alcanzarse cuando convergen las anteriores características del dinero como depósito de valor, ya que es entonces cuando la gente está dispuesta y tiene la capacidad para atesorar todo el dinero que se va produciendo a lo largo de la historia (de modo que los aumentos anuales sean porcentualmente menores con respecto al stock).

Un dinero con una baja relación stock/flujo sería un mecanismo muy arriesgado para atesorar la riqueza, ya que un incremento desproporcionado de la producción hundiría el valor del patrimonio personal.

Pese a lo que suele pensarse, la escasez relativa no es una cualidad tan importante del dinero como medio de pago. Si existe un sistema monetario dual, el valor del medio de pago siempre puede definirse con respecto al del depósito de valor, lo cual puede ser costoso, pero infinitamente menos que un hundimiento de los valores patrimoniales (la literatura neoclásica, de manera bastante miope, considera que los "costes de menú" son uno de los mayores problemas de la inflación entendida como aumento de precios, sin prestar demasiada atención las consecuencias de la inflación sobre el dinero atesorado).

2 Comentarios

  1. El dinero obtenido
    El dinero obtenido lícitamente, por un trabajador, como un salario o sueldo, es propiedad privada??

  2. Hola Ernesto,
    eso depende de cómo lo veas:
    El valor del dinero de tu banco o de tu bolsillo ganado lícitamente sí es tuyo, y nadie (salvo el Estado teniendo en cuenta la legislación vigente, claro) debería tocarlo de ahí. Si lo hacen, es un robo, claro está.
    No obstante, hay que diferenciar «valor» de «dinero». El valor es lo que puedes obtener con un bien (por ejemplo, con 1$ puedes comprar una burger), mientras que «dinero», y este es el tema de este post de propiedades del dinero, es qué bien va a utilizar la sociedad para representar este valor.
    Es decir, qué metal, papel, objeto, símbolo, etc utilizaremos para intercambiar una burger.
    Antiguamente se usaba el oro, la plata, el cobre, pero existen casos de islas donde se utilizaban ruedas de piedra gigantes. Cuando ibas a comprar un campo para cultivar tus plantas, pagabas con esa rueda gigante. Para los isleños era más «seguro» eso, pues no tenían metales preciosos.
    La cuestión es: Actualmente el dinero ya no está hecho de oro ni plata, es decir, ahora usamos dinero «fiduciario». La plata servía de dinero por lo que dice el post, si querías tomar todo tu dinero y fundirlo, seguías teniendo plata y sabías que tenía una utilidad, la plata siempre ha tenido una demanda concreta, y buen precio, y eso nadie lo discute. Actualmente no vamos con monedas de oro ni plata en el bolsillo, sinó con billetes de papel que un banco central ha dicho que tiene X valor.
    Ese dinero, ese papel es ¿propiedad privada? ¿es tuyo? Pues no. Ese dinero que has ganado lícitamente, te corresponde su valor, sí, es decir, nadie puede negarte que ese dinero es tuyo y puedes comprar lo que sea con él, y las tiendas deberían aceptártelo. Pero una cosa muy distinta es que pienses que esos billetes son de tu propiedad y puedes usarlos para calentarte en invierno haciendo fuego con ellos. Supon por un momento que alguien coge toda su riqueza, la cambia en billetes de 1$ y hace una enorme hoguera. ¿Puede hacerlo? Pues no, porque esos billetes no son suyos, era suyo el valor de esos billetes, es decir, podía haber comprado un coche con esos billetes, pero JAMÁS quemarlos, pues están firmados por la Reserva Federal americana, o el Banco Central Europeo (en el caso del euro) o cualquier banco.
    Si miras la legislación de la moneda de la mayoría de Casas de Moneda verás que lo explica claramente.
    Un caso ejemplar fue el de España, cuando todos los españoles tenían un dinero en sus casas llamado «peseta», pero con la unión a la moneda única europea, esa «peseta» dejó de tener el valor que hasta entonces había tenido. Se pactó una conversión peseta-euro con una equivalencia 1€=166,3860pesetas, y un tiempo para cambiar esas pesetas por euros. De repente, todos esos billetes (que no eran propiedad privada de los españoles) dejaron de representar el valor que tenían, y el Banco de España dio a todos esos billetes un tiempo para cambiarlos a la nueva moneda europea.
    Espero haber aclarado tu pregunta del año 2016, saludos desde el 2022!
    Saludos.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Populismo fiscal

Cómo la política impositiva del gobierno de Pedro Sánchez divide y empobrece a la sociedad española El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana evalúa la deriva de la política