Skip to content

Liberalismo de mercado con características chinas

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Samuel Gregg. El artículo Liberalismo de mercado con características chinas fue publicado originalmente en Law & Liberty.

No es exagerado decir que Estados Unidos está inmerso en uno de sus debates de política económica más encarnizados desde hace tiempo. Pero la disputa actual entre nacionalistas económicos y librecambistas va más allá de la política nacional. Ya sea a través de artículos de largo aliento o de debates en X (antes Twitter) entre senadores dirigistas y sus detractores del libre mercado, China ocupa un lugar destacado en el tira y afloja.

La muy debatida relación entre comercio y seguridad nacional forma parte de ese debate. Pero también lo hacen las discusiones sobre si los responsables políticos estadounidenses de finales de los noventa confiaron demasiado en los mercados para que China avanzara hacia una mayor libertad política y, más en general, hasta qué punto puede esperarse un cambio político de la expansión de la libertad económica.

En estas disputas falta una apreciación del lugar que ocupaba el liberalismo económico en el pensamiento chino moderno antes de 1978. La atención prestada a este período ilustra las insuficiencias de las afirmaciones que presentan los limitados avances de China hacia los mercados entre 1978 y 2012 como una anomalía.

El nuevo libro de Evan W. Osborne, catedrático de Economía de la Wright State University, trata de corregir esta imagen. Este libro estudia el papel del liberalismo económico en China, especialmente tras el Tratado chino-británico de Bogue de 1843. Dicho tratado concedió el estatus de nación más favorecida a Gran Bretaña y amplió el acceso occidental a los mercados chinos. En Mercados con características chinas: Economic Liberalism in Modern China (también disponible en pdf gratuito), Osborne sostiene que también aceleró la entrada de las ideas liberales de mercado en el pensamiento y la práctica económicos chinos.

Osborne analiza el papel del liberalismo económico en China a lo largo del siglo XIX. Detalla el eclipse de esa influencia en la década de 1920 y muestra cómo las ideas liberales de mercado fueron desterradas del ámbito político entre 1949 y 1978. Concluye trazando la influencia creciente y menguante del liberalismo de mercado en la política económica china desde entonces. Entre otras cosas, el ameno texto de Osborne llena muchas lagunas en la historia del liberalismo económico en China. Para ello recurre a fuentes originales, algunas de las cuales han sido traducidas por el propio Osborne. El resultado final es lo que Osborne llama acertadamente una «historia compleja y volátil» del liberalismo de mercado en China. Una historia que está lejos de haber terminado.

Adam Smith en China

Se ha escrito mucho sobre la influencia del liberalismo político y social en China. Pero Osborne subraya que el impacto del liberalismo económico como conjunto de ideas ha recibido mucha menos cobertura. Los esfuerzos de su libro por corregir esta situación comienzan mucho antes de lo que los historiadores chinos llaman «el siglo de la humillación» o «el siglo de la vergüenza nacional». Se trata del periodo de cien años comprendido entre 1843, cuando China se convirtió en juguete de las potencias occidentales (lo que incluyó el otorgamiento por parte de China de concesiones territoriales a Estados europeos) y 1945, cuando la China de la posguerra emergió como vencedora sobre Japón y con un puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Las ideas que nosotros reconoceríamos como económicamente liberales están dispersas, según Osborne, por toda la erudición china que se remonta a casi tres milenios. Ciertamente, escribe Osborne, «los intelectuales chinos más respetados por las generaciones posteriores escribieron principalmente sobre ética, metafísica e historia». No obstante, añade, los pensadores chinos «se anticiparon durante siglos a algunos principios económicamente liberales, aunque no los consideraran centrales, o unidos».

Un ejemplo es el Guanzi, libro que lleva el nombre de un funcionario estatal llamado Guanzhong (c. 720 a.C.-645 a.C.). No es un tratado económico. Pero el Guanzi contiene ideas sobre temas como el papel de los beneficios en la transmisión de información a comerciantes y consumidores. Otro ejemplo son las Actas del Gran Historiador, escritas principalmente por el historiador imperial Sima Qian (c.145 a.C-87 a.C). En él se articula lo que Osborne denomina una visión smithiana del papel del interés propio en la vida económica, y de cómo los mercaderes suelen buscar privilegios de los gobiernos a costa de todos los demás.

A pesar de estos precedentes, Osborne especifica que «no había ninguna doctrina económica liberal, ni de hecho ninguna doctrina económica» en la China anterior a 1843. En el pensamiento chino brillaba por su ausencia la apreciación del papel de la competencia económica como motor del crecimiento. Hubo que esperar al choque del siglo XIX entre China y las potencias occidentales que querían entrar más fácilmente en la economía china. Esto produjo una fascinación por la tecnología occidental (especialmente de naturaleza militar) por parte de los académicos y funcionarios chinos. Con el tiempo, sin embargo, las ideas liberales de mercado atrajeron la atención del mismo público.

Muchos chinos en posiciones de autoridad, como el diplomático Xue Fucheng (1838-94), pero también forasteros como el escritor Cheng Kuan-Ying (1842-c.1922), comprendieron pronto, muestra Osborne, que el comercio dinámico era fundamental para el poder británico. Esto es importante porque el punto de partida de gran parte de la reflexión china sobre estas cuestiones fue lo que había hecho fuertes a las naciones occidentales, no la preocupación por la libertad.

Como en la mayoría de los gobiernos poscoloniales del siglo XX, señala Osborne, muchos funcionarios chinos del siglo XIX veían la ingeniería gubernamental de arriba abajo como el camino hacia la modernización. Otros chinos, sin embargo, llegaron a la conclusión de que el «autofortalecimiento» debía ser un proceso ascendente. Como relata Osborne, creían que «el fin de la supervisión gubernamental del comercio» permitiría que el dinamismo que caracterizaba a las economías occidentales impulsadas por el mercado se extendiera y creciera en China.

Los textos económicos a los que recurrieron estos reformadores chinos encarnaban el predominio en Occidente de lo que Osborne denomina «liberalismo económico ortodoxo británico». Muchos de estos libros se tradujeron para las instituciones de enseñanza superior chinas en las que aparecieron cursos de economía después de 1867.

Uno de esos traductores (incluido el de La riqueza de las naciones de Adam Smith) fue el militar y escritor Yan Fu (1854-1921). Se empeñó en relacionar el liberalismo económico con conceptos clave del liberalismo político. Osborne afirma que existe cierta controversia sobre si la concepción de ideas de Yan, como los derechos individuales, reflejaban fielmente el pensamiento liberal occidental. También hay dudas sobre la idoneidad de las traducciones de Yan. Lo que no cabe duda es que Yan fue un eficaz evangelizador de las ideas del libre mercado. Muchos pensadores y políticos chinos encontraron persuasivas.

Mercados dinámicos y dirigismo resurgente

Aunque las ideas liberales de mercado circularon por toda la China del siglo XIX, otros factores también contribuyeron a impulsar la liberalización económica. Las potencias europeas, muestra Osborne, establecieron normalmente mercados libres y protocolos legales acordes en todas sus concesiones territoriales. Algunos puertos de tratados europeos se convirtieron, afirma Osborne, en «una aproximación al liberalismo económico puro». Se corrió la voz de la prosperidad resultante. En consecuencia, muchos chinos se acercaron a las fronteras de las concesiones europeas para beneficiarse de estas circunstancias.

«La historia convencional», afirma Osborne, considera que las concesiones territoriales occidentales simbolizan el siglo de la humillación. Osborne no niega la gravedad de la pérdida de soberanía de China sobre estos territorios. Pero se basa en varios conjuntos de datos para mostrar cómo la liberalización económica en las concesiones generó una considerable riqueza para millones de chinos en estas zonas que gradualmente se extendió a otras partes de China continental.

La misma prosperidad creó grandes reservas de capital financiero de propiedad china y una mayor movilidad económica. Pero también contribuyó a crear una clase media china culta capaz de asumir muchas responsabilidades que las antiguas élites políticas se mostraron incapaces de asumir tras la destitución de la dinastía Qing en 1912. La nueva élite comercial, muestra Osborne, produjo formas de gobierno ascendentes que proporcionaron «orden burgués en medio del caos político».

Junto a estos cambios surgió un creciente mercado de ideas. Muchas de ellas fueron importadas a China por chinos y chinas que habían estudiado en universidades estadounidenses y europeas. La agitación subsiguiente reconfiguró múltiples esferas de la vida china, desde el comercio y el derecho hasta la literatura y la medicina.

Sin embargo, algunas de las nuevas ideas no eran favorables a los mercados ni al liberalismo en general. Esto incluía, según Osborne, medidas dirigistas como las políticas de sustitución de importaciones, pero también ideologías etnonacionalistas y socialistas, ambas antagónicas a la sociedad comercial. El primer presidente de la República China, Sun Yat-Sen (1866-1925), no era un anticapitalista de línea dura. Pero, según Osborne, desconfiaba profundamente de las grandes empresas. Y buscaba la intervención del Estado para reducir la desigualdad económica y aumentar la dirección gubernamental de la economía.

A medida que el partido nacionalista de Sun Yat-Sen -el Kuomintang (KMT)- se consolidaba en el poder durante la década de 1920, las ideas y prácticas económicas liberales fueron cayendo en desgracia. Un proceso que se reflejó especialmente en los códigos legales chinos. En estas condiciones, el nacionalismo y las ideas contrarias al mercado se convirtieron en sinónimos. El Partido Comunista Chino (PCC) y el Kuomintang se habían distanciado a mediados de los años veinte. Pero Osborne subraya su hostilidad común al capitalismo de libre mercado. Así pues, la teoría y las políticas económicas liberales sufrieron un eclipse entre 1927 y 1937. Esto se manifestó en la nacionalización de muchas industrias y en la metástasis de la búsqueda generalizada de rentas en toda China. Estos cambios prefiguraron lo que seguiría en la China de posguerra: la experiencia cercana a la muerte del liberalismo económico.

De Mao a Deng

El análisis de Osborne sobre la China maoísta pone de relieve la seriedad con la que el PCCh se tomó las ideas marxistas. No eran una mera fachada ideológica para el régimen. Eso tuvo implicaciones para la política económica del PCCh. Desde 1949 hasta 1962, la nueva República Popular China llevó a cabo el «Gran Salto Adelante». Esto promovió la industrialización impulsada por el Estado y la colectivización de la agricultura, aunque moldeada por desviaciones maoístas de las ortodoxias económicas marxistas convencionales.

Pero a pesar de esta extinción de los restos de las políticas económicas liberales, la teoría liberal de mercado consiguió mantenerse viva, como escribe Osborne, «en la biblioteca». En una de las secciones más reveladoras de su libro, Osborne muestra cómo los intelectuales comunistas chinos ansiosos por contribuir a la historiografía marxista de las ideas estudiaron libros como La riqueza de las naciones de Smith, Tratado de economía política de Jean-Baptiste Say, Capital e interés de Eugen von Böhm-Bawerk y, sorprendentemente, Camino de servidumbre de F. A. Hayek. Incluso organizaron traducciones o nuevas traducciones de estos textos, aunque precedidas de advertencias como describir a Hayek como «nada más que un siervo capitalista». Por lo tanto, aunque el liberalismo económico fue tratado como economía primitiva o inherentemente corrupta, Osborne demuestra que no fue, a diferencia de muchos conjuntos de ideas, «borrado del registro histórico» por el PCCh.

La liberalización gradual de partes de la economía china por parte del PCCh a partir de 1978 se debió en gran medida a la conciencia de destacados dirigentes del partido -sobre todo, Deng Xiaoping- de que la abyecta pobreza de China era la excepción más destacada a la regla de la creciente prosperidad que entonces empezaba a caracterizar al resto de Asia Oriental. En muchos sentidos, subraya Osborne, Deng adoptó políticas liberales de mercado desesperado por la pésima situación de la economía china. Sin embargo, Osborne también destaca las sutiles formas en que los intelectuales del PCCh empezaron a rehabilitar ideas liberales de mercado como la importancia de los incentivos.

Dicho esto, las reformas económicas chinas fueron acompañadas de una convicción muy extendida entre los dirigentes del PCCh de que el liberalismo económico no tenía por qué conducir a la liberalización política. Incluso los cambios más importantes, como la decisión de 1988 de liberalizar algunos precios al consumo, se formularon en términos técnicos. En otras palabras, los mercados se consideraban un conjunto de mecanismos económicos que no implicaban abrazar compromisos filosóficos no marxistas.

De Deng a Xi

Esto es un buen recordatorio, subraya Osborne, de que hubo una considerable oposición interna del PCCh a la liberalización económica que Deng y sus partidarios nunca lograron exorcizar. Ello, a pesar de que el PCCh adoptó el objetivo de «una economía de mercado socialista» en su XIV Congreso del Partido en 1993. Esto hace más comprensibles las crecientes restricciones de la libertad económica que comenzaron a aumentar bajo Xi Jinping tras su llegada al poder en 2012. Muchos altos dirigentes del PCCh temían desde hacía tiempo que la extensión del liberalismo económico pudiera facilitar una liberalización política que acabara con el monopolio de poder del PCCh.

Los esfuerzos del PCCh para impedir tal eventualidad se aceleraron en 2013 con los esfuerzos para purgar las menciones a los «valores universales», la «libertad de prensa», la «sociedad civil», los «derechos civiles», los «errores pasados del PCCh» y la «independencia del poder judicial» de los «medios de comunicación oficiales chinos y de la conversación en línea.» A esto siguieron cambios en la política económica que iban desde una mayor dirección estatal de importantes sectores económicos hasta la toma por parte del gobierno de participaciones mayoritarias en muchas empresas que cotizan en bolsa.

El objetivo, según Osborne, es «un compromiso utilitario con un liberalismo económico limitado porque permite al pueblo chino vivir una vida materialmente satisfactoria», acompañado de una tolerancia cero del PCCh hacia «cualquier acontecimiento que amenace su monopolio político». En este sentido, la propia naturaleza de la gobernanza del PCCh representa un freno duradero a cualquier retorno a la era Deng. Por no hablar de la adopción de un programa de liberalización económica más amplio.

¿Se han acabado las libertades de mercado?

La teoría económica liberal no tiene actualmente en China el papel que desempeñó a finales del siglo XIX. Sin embargo, incluso bajo Xi, comenta Osborne, la actividad económica privada se considera necesaria para «preservar y, cuando sea factible, promover un aumento del nivel general de vida de los chinos». El resultado es una mezcla incómoda de políticas económicas liberales y antiliberales. Pekín ha acentuado su retórica contra los chinos más ricos. Pero la conclusión de Osborne es la siguiente: «Se ha corrido la voz al sector privado: gana dinero, pero no causes problemas».

¿Puede durar un híbrido así? La respuesta es: tal vez. Mientras el PCCh conserve su voluntad de poder, los esfuerzos por extender la liberalización económica encontrarán poderosos límites. Los regímenes autoritarios que mantienen un amplio aparato de seguridad interna y no temen apretar el gatillo contra sus propios ciudadanos (como hizo el propio Deng contra los manifestantes de la plaza de Tiananmen en 1989) pueden mantenerse en el poder durante mucho tiempo.

En contra está el hecho de que muchos de los problemas económicos actuales de China se derivan directamente de su reciente giro intervencionista. Tomemos, por ejemplo, las empresas propiedad del Estado chino o en las que el gobierno ha adquirido una participación mayoritaria. Sólo son un ochenta por ciento tan productivas como las empresas chinas de propiedad privada. Según el FMI, ésta es una de las razones por las que la productividad de China ha disminuido. Esto plantea dudas sobre la capacidad del PCCh para cumplir su parte del trato no declarado con la población china. Es decir, el Partido permite que el pueblo experimente los beneficios del crecimiento económico, a cambio de lo cual el pueblo acepta el férreo control del PCCh sobre el poder político.

Ahí puede residir la mayor dificultad a la que se enfrenta el PCCh: cómo equilibrar las presiones generadas por incluso las cantidades limitadas de libertad económica que China necesita para generar un crecimiento suficiente frente a los imperativos antiliberales asociados a la permanencia en el poder. En tales circunstancias, siempre existe la posibilidad de que Pekín cometa graves errores que podrían crear nuevas posibilidades. Para quienes creen en otro imperativo, el de la libertad, éste es un motivo de esperanza.

Ver también

La nueva libertad económica ce Xi (María Blanco).

De la planificación central a la del mercado. (Ángel Martín Oro).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado