Skip to content

Contra el antiproductivismo

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Kristian Niemietz. Este artículo fue publicado originalmente por el IEA.

Toda transacción económica implica al menos a dos partes.

Cualquier medida que desincentive las transacciones económicas afecta necesariamente a ambas partes. No se puede reprimir una actividad económica voluntaria de forma que sólo perjudique a una de las partes. No se puede dificultar la venta de X sin dificultar también la compra de X. Tampoco se puede dificultar la producción de Y sin dificultar también el consumo de Y. Por cada comprador/consumidor frustrado, debe haber al menos un vendedor/productor frustrado, y por cada vendedor/productor frustrado, debe haber al menos un comprador/consumidor frustrado.

Me siento un poco tonto por explicar esto, porque, dicho así, es una afirmación obvia y evidente. (Probablemente ahora estés pensando: «¡Vaya, qué innovador, Niemietz! No puedo creer que nunca te hayan propuesto para el Premio Nobel de Economía»). Y, sin embargo, una gran parte de nuestro discurso político se basa en negar este hecho evidente. Una gran parte de nuestro discurso político se basa en la suposición tácita de que se pueden frustrar fácilmente las transacciones económicas voluntarias, y sólo perjudicar a una de las partes en el proceso. Pondré algunos ejemplos.

Empecemos por mi bestia negra favorita, los responsables de la mayoría de los problemas de este país: los NIMBY. Los NIMBY son personas con una buena vivienda que utilizan su poder político para negar oportunidades de vivienda a los demás. Solía preguntarme si esta gente tiene alguna vez un momento en que se preguntan «¿Somos nosotros los malos?».

NIMBYismo

Pero ahora sé la respuesta: no. No, no lo tienen. Los NIMBY sí sienten que tienen la conciencia limpia; incluso están convencidos de que ocupan el terreno moral más elevado. ¿Cómo lo consiguen?

Lo hacen contándose a sí mismos una historia en la que la construcción de viviendas es una actividad que sólo enriquece a los promotores, pero que no sirve para nada por lo demás. La retórica NIMBY gira en torno a los promotores. Los posibles ocupantes de las nuevas viviendas, es decir, las personas que vivirían en ellas si se construyeran, han recibido el tratamiento de Nikolai Yezhov: han sido eliminados de la historia. El mercado de la vivienda sólo tiene oferta. Sólo existe para que los promotores puedan ganar dinero.

¿Cómo lo consiguen? Pues bien, imponen viviendas no deseadas a una comunidad reacia, destruyendo nuestro hermoso paisaje en el proceso, y luego, al final, de alguna manera tienen dinero. Construyen las casas y, de alguna manera, el dinero se materializa.

En esta historia, las campañas NIMBY sólo perjudican los márgenes de beneficio de los grandes promotores. ¿Y por qué habría de sentirse alguien culpable por ello? De hecho, ¿por qué se opondría alguien a ello, a menos que sea un cómplice a sueldo al servicio de los grandes promotores?

Lo sorprendente no es que los NIMBY hayan conseguido convencerse a sí mismos de este enfoque, digamos, heterodoxo de la economía, sino que hayan conseguido convencer también a la mayor parte del resto del país.

Ecologismo socialista

O tomemos el nuevo ecologismo socialista, representado por grupos como Just Stop Oil, Extinction Rebellion y el movimiento Greta.

Hubo un tiempo, no muy lejano, en que el ecologismo era inseparable del anticonsumismo, en el sentido de que era muy crítico con las elecciones de consumo de la gente. El ecologismo exigía una reducción drástica del nivel de vida. Este anticonsumismo ha sido sustituido por lo que podríamos llamar un antiproductivismo (contra la producción). Los ecologistas socialistas tratan el uso de combustibles fósiles como una actividad que sólo beneficia a los productores, no a los consumidores.

Su mejor expresión es la afirmación -de moda pero totalmente carente de sentido- de que «100 empresas son responsables del 71% de las emisiones mundiales». ¿Cómo ganan dinero estas empresas? Pues bien, extraen o bombean combustibles fósiles del suelo, los queman y luego, de alguna manera, tienen dinero. Y ya está.

Esto nos da una versión del ecologismo sin contrapartidas, según la cual podríamos eliminar fácilmente la mayor parte de las emisiones de carbono del mundo simplemente reprimiendo a un pequeño número de contaminadores, y el resto de nosotros apenas notaríamos la diferencia. Unos cuantos multimillonarios dejarían de serlo, pero el nivel de vida de la inmensa mayoría de la población no se vería afectado.

Si esto es tan fácil, ¿por qué no lo hemos hecho ya? Porque tenemos un sistema económico orientado a los intereses lucrativos de la clase capitalista, no a los intereses de las personas y del planeta. La solución, por tanto, es derrocar ese sistema y establecer uno en el que ya no exista la «clase capitalista». De ahí viene el eslogan de moda «cambio de sistema, no cambio climático».

Estado-niñera

O tomemos el estatismo niñero, la bête noire de mi colega Chris Snowdon. Existe una versión paternalista del Estado-niñera, a veces vinculada a la Economía del Comportamiento, que se centra principalmente en las debilidades del consumidor. Los paternalistas ven al consumidor como ignorante, débil de voluntad, impulsivo y cortoplacista.

Ya se ve por qué esta versión del Estado-niñera tiene sus límites. Inevitablemente resulta un tanto elitista, por lo que no encaja fácilmente en nuestra cultura igualitaria. Por eso, la mayoría de los Estatistas-niñera han desplazado el énfasis de su retórica del consumo a la producción, presentándose no como paternalistas, sino como antiindustriales. En términos de las políticas que defienden, esto no supone ninguna diferencia. Desde el punto de vista retórico, la diferencia es enorme.

Para ver por qué, imaginemos una encuesta de YouGov en la que se preguntara:

¿Cree que los políticos tienen derecho a decirnos lo que somos y lo que no podemos comer y beber? ¿O cree que debemos ser libres de tomar nuestras propias decisiones, aunque esto signifique que algunos de nosotros tomemos decisiones perjudiciales para nuestra salud?

Niveles norcoreanos de aprobación

Incluso hoy en día, con el liberalismo clásico relegado a la categoría de opinión marginal impopular, sospecho que la mayoría de la gente respondería a esta pregunta de forma «Snowdonita». Sustituyámosla por:

¿Cree que debería permitirse a las multinacionales de la alimentación y las bebidas obtener beneficios ilimitados mediante la comercialización agresiva de productos poco saludables, alimentando una crisis de obesidad y llevando a la quiebra a nuestro Servicio Nacional de Salud? ¿O cree que los gobiernos deberían priorizar a veces la salud y el bienestar de la nación por encima de los intereses lucrativos privados?

Sospecho que una encuesta que utilizara esta última frase produciría niveles de acuerdo norcoreanos.

Y eso, en pocas palabras, explica el atractivo del antiproductivismo: hace que causas que de otro modo serían polémicas y discutibles parezcan casi universalmente populares. No todo el mundo está de acuerdo en que el Estado dicte el estilo de vida personal, empobrezca el país en nombre del «Net Zero» o prohíba la construcción de viviendas. Pero hoy en día casi todo el mundo odia a los capitalistas.

La derecha política también lo hace

Una última reflexión: debido a su naturaleza anticapitalista, el antiproductivismo es un fenómeno predominantemente de izquierdas. Pero también se pueden encontrar ejemplos de derechas. Las personas que se preocupan por el paso del Canal de la Mancha a veces actúan como si su verdadero problema no fueran los inmigrantes ilegales, sino los traficantes de personas que ganan dinero trayéndolos aquí y sus prácticas comerciales sin escrúpulos. No estoy sugiriendo que el contrabando de personas sea un negocio como cualquier otro. Pero es un negocio que no existiría si no hubiera demanda, por lo que presentarlo como un fenómeno impulsado exclusivamente por la oferta no es una forma honesta de enmarcar el argumento.

El anterior tiene que ser el ejemplo menos exitoso de antiproductivismo, porque dudo que nadie se lo crea, en este caso. Pero si funcionara, sería una forma inteligente de convertir un sentimiento antiinmigración (anticuado, de bajo estatus, Daily Mail) en un sentimiento antiempresarial (de moda, de alto estatus, Guardian).

Ver también

Producción, preservación e intercambio de valor: los intermediarios. (Francisco Capella).

El conocimiento en la producción. (Adrià Pérez Martí).

Capital: producción y finanzas. (Francisco Capella).

El lenguaje económico (XVIII): producción. (José Hernández Cabrera).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.