Skip to content

Portugal durante la primera legislatura de Antonio Costa (IV): comparación con España

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

La “receta” portuguesa tuvo éxito en gran medida gracias a las políticas de austeridad y liberalización económica que ya había marcado Passos-Coelho.

En el artículo anterior se analizó el impacto del entorno internacional en el crecimiento de la economía portuguesa bajo el primer mandato de Antonio Costa. En este, y para terminar esta serie de análisis sobre la primera legislatura del actual primer ministro, se compararán los resultados de Portugal y España en materia económica. El fin es averiguar si España fue tan austera como comúnmente se puede leer, y ver si Portugal ha obtenido mejores resultados con sus políticas económicas, varias de las cuales ya se han demostrado relativamente liberales.

Tras el rescate de la UE a España en el año 2012 para reflotar el sector financiero, el Gobierno de Rajoy trató de reducir el déficit con aparentes políticas de austeridad dirigidas a la reducción del gasto público. Concretamente, en el periodo de 2011 a 2017 la partida de Educación se vio recortada en un 19,4%, la de Sanidad en un 10% y la de Protección Social en un 13%, siendo estas las que más se redujeron según un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) (Hernández-Morales, 2017). Si bien es cierto pues que hubo recortes, España no tuvo una austeridad tan asfixiante como se trata de plasmar, en especial cuando se compara con el país vecino. En el año 2016, ya con Costa como Primer Ministro, Portugal redujo su gasto público un 4%, de casi 87.000 millones de euros a casi 83.000 millones. Ese mismo año, el ejecutivo de Rajoy incrementó el gasto un 3,3% (Rallo, 2017).

Otra área que se puede comparar es la inversión pública, la cual se redujo en Portugal por debajo del nivel español en el segundo año de gobierno de Costa. Esto corrobora una idea que ya se viene dando en esta serie de análisis, y es que Costa realmente ha seguido profundizando en las medidas de austeridad que impulsó Passos-Coelho, tanto en materia de recortes como en beneficios fiscales.

Si se analizan los resultados obtenidos en el periodo de recuperación económica tas la crisis de 2008, se aprecia cómo el crecimiento de España ha sido en general más rápido que el de Portugal. En el año 2012, el Producto Interior Bruto de España se contrajo un 2,9%, siguiéndole una contracción del 1,4% en 2013 y un crecimiento del 1,3% en el 2014. Al año siguiente el crecimiento del PIB alcanzaba ya el nivel precrisis del 2005, creciendo un 3,8%. En comparación, el PIB portugués sufrió una contracción de algo más del 4% en 2012, reduciendo el decrecimiento hasta el 0,9% un año después y logrando un crecimiento del 0,7% en el 2014. Para el 2015 Portugal crecía al 1,7% (The World Bank, 2018).

Se puede observar la fuerte disparidad que hubo en el crecimiento de ambos países, sobre todo en el año 2015 donde España superaba el crecimiento de Portugal en más de dos puntos porcentuales. Este fue el primer año de gobierno de Costa, donde ya se ha expuesto la diferencia entre ambos países. En 2016 Portugal aumentó su crecimiento hasta más del 2%, mientras que el de España cayó al 3%. Al año siguiente Portugal creció más que España (un 3,5% en comparación al 2,8% respectivamente), aunque esto se pudo deber en parte a políticas ya establecidas por Passos-Coelho. Además, esta gran diferencia no duró demasiado, puesto que en el 2018 el crecimiento de España y Portugal prácticamente se equipararon (2,3% y 2,4% respectivamente) (The World Bank, 2018). De esta manera, se puede concluir que, con respecto al crecimiento del PIB, el gobierno de Costa sí pudo presumir de unos buenos resultados; no obstante, la disparidad que en algún momento tuvo tener con España se ajustó rápidamente. 

Otro indicador que se puede analizar y es comúnmente usado es el nivel de desempleo. En el caso de España, antes de analizarlo es necesario tener en cuenta que el desempleo ha sido históricamente superior al de Portugal. De hecho, en los años de mayor reducción del paro este se quedó en un mínimo del 7,9%, el dato más bajo de su historia contemporánea (Forte, 2020). En comparación, Portugal ya había reducido su desempleo hasta un mínimo del 3,8% en el año 2000 (Plecher, 2020).

Aparte de esto, los años de la crisis dejaron a España con un desempleo bastante más elevado que al país vecino. Sin ir mas lejos, el máximo de desempleo de la época poscrisis, año 2013 para ambos países, Portugal tuvo un desempleo ligeramente superior al 16%, mientras el de España superaba el 26%. Aun así, cabe remarcar que la reducción del paro en España ha sido más rápida que la de Portugal tomando como año inicial el paro máximo de 2013 y el fin en el año 2019. España ha pasado de un 26,9% a un 13,7% en este año pasado. Esto supone una reducción de 13,2 punto porcentuales. En el mismo periodo, Portugal pasó de un máximo del 16,1% hasta el 6,1% en 2019, una reducción de 10 puntos porcentuales.

Para concluir tanto este artículo como los otros tres de esta serie, se puede afirmar que la “receta” portuguesa tuvo éxito en gran medida gracias a las políticas de austeridad y liberalización económica que ya había marcado Passos-Coelho, y que Costa fue muy sensato a la hora de aprovechar. Además, se puede también contraargumentar que el gobierno de Mariano Rajoy no fue tan austero como comúnmente se lee, especialmente cuando se lleva a cabo una comparación con el gobierno “socialista” de Portugal. En los años siguientes se podrá observar si Antonio Costa cambia el rumbo de sus políticas y el respectivo impacto que tendrá sobre la economía de su país. Por ahora, parece que cierta ortodoxia económica ha ido a su favor.

Referencias

Forte, F. (2020) ‘Unemployment rate in Spain 2005-2019 Published by Fernando Forte, Feb 11, 2020 This statistic displays the unemployment rate in Spain from the first quarter of 2005 to the fourth quarter of 2019. As of the third quarter of 2005, the unemployment rate in S’, Statista. Disponible en: https://www.statista.com/statistics/453410/unemployment-rate-in-spain/.

Hernández-Morales, A. (2017) ‘España y Portugal: ¿por el buen camino o girar hacia la austeridad?’, El Español. Disponible en: https://www.elespanol.com/economia/empresas/20170124/188482147_0.html.

Plecher, H. (2020) ‘Portugal: Unemployment rate from 1999 to 2019’, Statista. Disponible en: https://www.statista.com/statistics/372325/unemployment-rate-in-portugal/.

Rallo, J. R. (2017) ‘El mito del milagro económico de izquierdas en Portugal’, El Confidencial. Disponible en: https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-06-05/mito-milagro-economico-izquierdas-portugal_1393663/.

The World Bank (2018) ‘Crecimiento del PIB (% anual) – Spain, Portugal’, The World Bank. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2018&locations=ES-PT&start=2002.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.

Juego político en torno a Muface

La caída de Muface crea el caldo de cultivo perfecto para acusar a las autonomías (la mayoría del PP) de no invertir lo suficiente en sanidad.