Skip to content

¿Cuáles han sido las grandes transformaciones de la historia de la humanidad?

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

En el artículo anterior sobre Karl Polanyi, hemos demostrado que el autor de La gran transformación (1944) ha descartado de la importancia de la esclavitud y la servidumbre, y por consecuencia de la explotación en la era precapitalista. En este artículo vamos a analizar los cuáles han sido las grandes transformaciones de la historia de la humanidad.

El tema principal de La Gran Transformación de Karl Polanyi son las grandes transformaciones del desarrollo social europeo y la relación causal entre ellas. Según Polanyi, la primera gran transformación creó el sistema capitalista libre de “laissez-faire” a finales del siglo XVIII y principios del XIX (Karl Polanyi 1944, p.77, p.81, p.82, p.105). La segunda es la transformación revolucionaria de los años treinta, cuando se incrementó significativamente el papel de la planificación estatal en detrimento de los mercados (ibid 1944, p.55, p.66).

Tres fases

Karl Polanyi describe un arco de desarrollo en forma de V para interpretar la trayectoria histórica del desarrollo social de la humanidad. Esta trayectoria incluye tres fases:

Primera fase: desde los inicios de la historia de la humanidad hasta el siglo XVIII, cuando el mercado estaba bajo control comunitario o estatal y el papel de los mercados era mínimo e incidental en la vida económica.

Segunda fase: la era del capitalismo liberal del siglo XIX, en la que los mercados se desatan y funcionan sin control comunitario ni estatal.

Tercera fase: la era de las economías planificadas, surgida de la crisis mortal de la economía de mercado autorregulada de los años treinta, ejemplificada por el New Deal en EE.UU., el One Nation Government en el Reino Unido, el ascenso del fascismo y la colectivización de la agricultura en la Unión Soviética.

Según Polanyi, había dos grandes transformaciones: el primero fue la transición hacia liberal-capitalismo en los principios del siglo XIX, y la segunda es la transición hacia economías planificadas.

Una sociedad compleja

Polanyi vincula explícitamente la aparición de la sociedad compleja con el primero gran transformación hacia capitalismo liberal del siglo XIX. Polanyi no define qué es una sociedad compleja. Sin embargo, gracias a las frases dispersas que hay en el libro (1944), se deduce que una sociedad compleja posee las cinco condiciones clave siguientes:

  • Existe un orden político propio, distinto de la sociedad. El Estado dispone de medios de poder que utiliza para imponer su voluntad.
  • Existe cierto grado de desigualdad económica y política. 
  • Existe cierto grado de libertad individual y de individualismo.
  • Los mercados desempeñan cierto papel en la vida económica.
  • Existe una división avanzada del trabajo y productores produciendo mercancías, por lo que es necesaria la coordinación del mercado o la intervención y planificación del Estado.

Polanyi: ¿la gran contradicción?

Sin embargo, sus afirmaciones indican que los rasgos de una sociedad compleja ya habían aparecido antes del siglo XIX. La desigualdad económica y política nació con la división entre gobernantes y gobernados de las civilizaciones jerárquicas precapitalistas. La libertad individual y el individualismo se convirtieron en rasgos característicos del desarrollo de la sociedad siglos antes de la aparición del capitalismo liberal, como el mismo Karl Polanyi había afirmado. Y relacionado con las enseñanzas de Jesucristo.

Polanyi también describe el Estado de los Tudor como un Estado regulador intervencionista, que precede en unos tres siglos a la era del capitalismo liberal. Según él, el creciente papel del comercio, el desarrollo de los mercados nacionales, la profundización de la división del trabajo y el auge de las ciudades también precedieron a la era del capitalismo liberal.

Complejidad en las sociedades antiguas

Como consecuencia, frente a lo que postulaba Polanyi, la primera gran transformación no se produjo en el siglo XIX, sino que puede vincularse a la aparición, hace aproximadamente 6000 años, de las primeras ciudades-estado, estados e imperios (véase también: Graeber y Weingrow, 2021, Scott 2017). Estas fueron las primeras sociedades complejas, en las que la desigualdad y la explotación se convirtieron en la norma, el poder político y la comunidad se separaron, surgió el estado administrativo y regulador, las diferencias de estatus social, riqueza y estructuras de poder político se hicieron significativas y los trabajadores fueron suprimidos en diversas formas de servidumbre.

Se hizo ficticia la propiedad de los trabajadores sobre sus capitales humanos, sus capacidades inherentes, como hemos analizado. Los señores dirigían sus trabajos y disfrutaban de los frutos excedentes del mismo. Fue también en estas sociedades donde el comercio se hizo vital, y la división del trabajo se hizo considerablemente más compleja; mucho más allá de las prácticas de las tribus de cazadores-recolectores, donde predominaba el trueque. La aparición del dinero metálico también ocurrido en estos tiempos precapitalistas, señalando la importancia del comercio en estas sociedades (Spufford 1998).

La transformación planificadora

Esto también significa que la transición al capitalismo liberal fue, de hecho, la segunda gran transformación, y no la primera, como pensaba Polanyi. La esencia de la transformación liberal fue la extensión de la libertad individual a los trabajadores, dándoles plena propiedad sobre sus posesiones más importantes, sobre su propio capital humano; sobre su capacidad de pensar y trabajar. Así, contrariamente a la idea principal de Polanyi, la transición liberal acabó con la naturaleza ficticia del trabajo, y no la creó. No es extraño que Polanyi ni siquiera mencionara el fin de las diversas formas de servidumbre, y solo elogiara en el último capítulo la extensión de los derechos individuales, no mencionándola durante el esbozo de su gran narrativa.

En la interpretación de Polanyi sobre el progreso de la historia, su segunda transformación es la gran transformación hacia la era de la planificación estatal que comenzó en los años treinta del siglo XX. En realidad, esta transformación era la tercera gran transformación, según nuestro cálculo. Los ejemplos más importantes para Polanyi eran el New Deal estadounidense, el One Nation Government británico, el fascismo y la colectivización de la agricultura en la Unión Soviética.

Qué hacer con el fascismo

Según Polanyi, medidas del New Deal y del One Nation sirvieron adaptarse a la gran transformación (ibid. 1944, p.358), pero el fascismo y socialismo engendraron una especie de gran transformación de carácter claramente social, trascendiendo la esfera económica (ibid. 1944, p.375). De hecho, su principal preocupación es el fascismo y el socialismo y sus diferencias en los últimos capítulos del libro, en los que analiza la segunda gran transformación. El fascismo es la peor salida a la crisis de la economía de libre mercado.

Es antidemocrático (ibid. 1944, 380) y encarna la anti-libertad (ibid. 1944, 403). Para Polanyi el socialismo representa la transformación completa. El estado final ideal es el socialismo con la propiedad comunitaria de los medios de producción y con la planificación estatal: “Rusia … apareció́ entonces como el representante privilegiado de un nuevo sistema que podía reemplazar a la economía de mercado.” (ibid 1944, p.385).

Como sabemos por la perspectiva retrospectiva de la historia, Mises (1920) tenía razón, y no Polanyi: la planificación y el poder omnipotente en los socialismos conducen inevitablemente a la tiranía y causa de la pobreza de las naciones. La segunda transformación de Polanyi, que era en realidad del tercero, acabó en fracaso: socialismo ha naufragado y los pueblos del Europa de Este, cuando tenían libertad a optar, eligieron el modelo del liberal capitalista.

Bibliografía

Graeber, D. and Wengrow, D. (2021) The Dawn of Everything. London: Penguin Books.

Mises, L. (1920) Economic Calculation in The Socialist Commonwealth. 1990th edn. Auburn (Alabama): Ludwig von Mises Institute.Mises, L. (1927) Liberalism. Auburn: Mises Institute.

Polanyi, K. (1944) La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico. 2007th edn. www.quipueditorial.com.ar: Quipu editorial.

Scott, J.C. (2017) Against the grain: a deep history of the earliest states. New Haven: Yale University Press

Spufford, P. (1988) Money and its use in medieval Europe. Cambridge: Cambridge university press.

Serie sobre Karl Polanyi

Menger, Polanyi y el trabajo como categoría ficticia.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.