Skip to content

¿Tienen sentido los imperios desde el punto de vista económico?

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Kristian Niemietz. Este artículo ha sido publicado originalmente en el IEA.

¿Por qué empezó la Revolución Industrial en el noroeste de Europa? ¿Por qué Occidente se industrializó mucho antes que el resto del mundo? La mayoría de los economistas sostienen que esto ocurrió porque Occidente desarrolló un conjunto de instituciones excepcionalmente propicias para el crecimiento económico. Especialmente el Estado de Derecho, la seguridad de los derechos de propiedad, unos sistemas jurídicos imparciales y eficaces y la libertad contractual.

Se trata, por supuesto, de una explicación muy general y amplia, que aún deja mucho margen para el desacuerdo, por ejemplo, sobre el papel de los factores culturales, la geografía, los acontecimientos desencadenantes externos o las políticas económicas específicas. Pero es la explicación del mínimo común denominador.

¿Para qué estudiar historia si podemos decir que ha sido por el saqueo?

La explicación más de moda, sin embargo, es que Occidente se enriqueció gracias al saqueo y la explotación coloniales.

Como suele ser el caso, Owen Jones, en The Guardian, es quien mejor expresa la opinión de moda:

El capitalismo se construyó sobre los cadáveres de millones de personas desde el principio. […] El capital acumulado de la esclavitud […] impulsó la revolución industrial […]

[El dinero manchado de sangre del colonialismo enriqueció al capitalismo occidental. […]

Occidente está construido sobre la riqueza robada a los subyugados, a un inmenso coste humano».

Esta idea no es nueva. Pero ha experimentado un renacimiento en los últimos dos años, a raíz del «Gran Awokening». Fue, por ejemplo, el sentimiento que impulsó el derribo de la estatua de Colston en Bristol en 2020, como explicó más tarde uno de los organizadores:

Gran parte de la prosperidad de la que goza hoy el Reino Unido […] se debe a atrocidades históricas».

Zarah Sultana, diputada por Coventry Sur (que, debido a sus opiniones anticapitalistas de moda, es también toda una superestrella en las redes sociales), también se hizo eco de esta idea:

La riqueza que enriqueció al Imperio Británico y lo estableció como superpotencia mundial significó el asesinato, la destrucción y la brutalización de personas en todo el mundo».

Adam Smith contra el imperio

Uno puede entender por qué esta idea ha vuelto a despegar: se sitúa en la intersección de dos de las ideologías más en boga de nuestro tiempo, a saber, el progresismo woke y el anticapitalismo. Es una historia sobre gente blanca -hombres blancos, en su mayoría- oprimiendo a gente no blanca, que también se duplica como una historia de «pecado original» del capitalismo.

Pero, ¿es cierto que el imperialismo enriquece a los países? ¿Tiene sentido económico?

Esta cuestión ya se debatía acaloradamente en el apogeo del imperialismo. Adam Smith creía que el Imperio Británico no superaría una prueba de coste-beneficio:

Su pretendido propósito era fomentar las manufacturas y aumentar el comercio de Gran Bretaña. Pero su efecto real ha sido elevar la tasa de ganancia mercantil y permitir a nuestros comerciantes dedicar a una rama del comercio, cuyos beneficios son más lentos y distantes que los de la mayor parte de otros comercios, una proporción mayor de su capital de lo que habrían hecho de otro modo […].

Gran Bretaña no obtiene más que pérdidas del dominio que asume sobre sus colonias».

Mejor disolverlo

Creía que Gran Bretaña estaría mejor si disolvía su Imperio:

Gran Bretaña no sólo se vería inmediatamente liberada de todos los gastos anuales del establecimiento de la paz en las colonias, sino que podría establecer con ellas un tratado de comercio que le aseguraría efectivamente un comercio libre, más ventajoso para la mayoría de la población, aunque menos para los comerciantes, que el monopolio del que disfruta actualmente».

El defensor liberal del libre comercio Richard Cobden estaba de acuerdo:

Nuestra fuerza naval, en la estación de las Indias Occidentales […], ascendía a 29 buques, con 474 cañones, para proteger un comercio que superaba los dos millones anuales. Esto no es todo. Una fuerza militar considerable se mantiene en esas islas […]

Añádase a esto nuestro gasto civil y los gastos de la Oficina Colonial […]; y encontraremos […] que todo nuestro gasto, en gobernar y proteger el comercio de esas islas, excede, considerablemente, la cantidad total de sus importaciones de nuestros productos y manufacturas».

La política clientelar (Public Choice)

Si el imperialismo era una actividad deficitaria, ¿por qué Gran Bretaña y otros imperios coloniales europeos lo practicaron durante tanto tiempo? Smith y Cobden lo explicaron en términos de política clientelar (o economía de elección pública, como diríamos hoy). Obviamente, alguien se beneficiaba, aunque la nación en su conjunto no lo hiciera. Y los beneficiarios estaban mejor organizados políticamente que los que pagaban la factura.

Esta argumentación proto-pública contra el imperialismo no se limitaba a los liberales políticos. Otto von Bismarck, Ministro Presidente de Prusia y futuro Canciller del Imperio Alemán, odiaba a los liberales de la tradición Smith-Cobden, pero rechazaba el colonialismo en términos que casi le hacen parecer uno de ellos:

Los supuestos beneficios de las colonias para el comercio y la industria de la madre patria son, en su mayor parte, ilusorios. Los costes que implica la fundación, el apoyo y, sobre todo, el mantenimiento de las colonias […] superan muy a menudo los beneficios que la madre patria obtiene de ellas, aparte del hecho de que es difícil justificar la imposición de una carga fiscal considerable a toda la nación en beneficio de ramas individuales del comercio y la industria» [la traducción es mía]».

Michael Parenti

En sus escritos sobre la economía del imperialismo, incluso Michael Parenti, un politólogo marxista-leninista (que es, por razones obvias, popular entre los hipsters de Twitter), suena casi como un economista de la elección pública:

Los imperios no son propuestas perdedoras para todos. […] Las personas que cosechan los beneficios no son las mismas que pagan la factura.

Las transnacionales monopolizan los beneficios privados del imperio mientras que asumen muy poco, o nada, del coste público. Los gastos necesarios […] los pagan […] los contribuyentes.

Así ocurrió con el imperio británico en la India, cuyos costes […] superaron con creces lo que ingresó en el tesoro británico.

No hay nada irracional en gastar tres dólares de dinero público para proteger un dólar de inversión privada, al menos desde la perspectiva de los inversores».

Entonces, ¿quién tiene razón?

Esto nos lleva a una situación curiosa. Los progresistas woke de hoy no están de acuerdo con su camarada Parenti sobre la economía del imperio, pero sí lo están con los antiguos imperialistas británicos, que sostenían que el Imperio era vital para la prosperidad de Gran Bretaña.

Estoy terminando un artículo sobre la economía del imperio para el Institute of Economic Affairs, en el que examino datos históricos sobre los costes y beneficios del imperialismo. No creo que sea demasiado spoiler si digo que el bando Smith-Cobden-Bismarck-Parenti tenía razón. La mayoría de los proyectos imperialistas fueron, con toda probabilidad, deficitarios. El imperialismo fue una locura que Occidente pudo permitirse porque hizo bien otras cosas, pero una locura al fin y al cabo.

Ver también

El misterio de la revolución industrial. (Albert Esplugas).

El mito del ‘gran enriquecimiento’. (Fernando Herrera).

Los cercamientos y las revoluciones económicas. (José Carlos Rodríguez).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado