Skip to content

«Si te importa tu país, lee a Ludwig von Mises»

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Kristian Niemietz. «Si te importa tu país, lee a Ludwig von Mises» fue publicado originalmente por CapX.

La semana pasada, Renato Moicano, un artista marcial profesional que compite en el Ultimate Fighting Championship (UFC), hizo un anuncio bastante inusual después de un combate:

Amo la propiedad privada, y déjenme decirles algo: si les importa su […] país, lean a Ludwig von Mises y las seis lecciones de la Escuela Económica Austriaca […]».

Renato Moicano

¡Sabias palabras! La Escuela Austriaca de Economía, que surgió en Viena en la década de 1870, fue una de las principales escuelas de pensamiento económico del mundo a finales del siglo XIX y principios del XX, y aunque desde entonces ha caído un poco en desgracia, todavía tenemos mucho que aprender de ella. No sé muy bien a qué se refiere el Sr. Moicano con «las seis lecciones» (se especula que se refería al libro «Economic Policy: Pensamientos para hoy y mañana» publicado por el Instituto Mises, que se compone de seis conferencias), pero en cualquier caso, en este artículo destacaré seis importantes ideas que debemos a la Escuela Austriaca.

El valor es subjetivo

El valor de un bien no es una propiedad del bien en sí. Es algo que nosotros, los consumidores, vemos en él. Como explicó Carl Menger, padre fundador de la Escuela Austriaca, el valor existe en nuestra mente, no en el mundo físico.

Cinco etapas en la historia de la Escuela Austríaca

Como muchas ideas importantes, esto parece muy obvio -incluso trivial- una vez que alguien lo ha explicado. Pero no lo es en absoluto hasta que alguien lo hace. Durante mucho tiempo, los economistas creyeron en la llamada «Teoría del Trabajo del Valor», la idea de que el valor de un bien viene determinado por el número de horas de trabajo necesarias para fabricarlo. Eso convertiría al «valor» en una propiedad física objetiva de un bien, como su peso, su volumen o, en el caso de los alimentos, su contenido calórico.

Pero es evidente que el valor no es nada de eso. Podemos verlo en el hecho de que las cosas suben y bajan de valor a medida que cambian las preferencias de los consumidores, aunque el número de horas de trabajo que contienen permanezca constante.

El valor se determina al margen

La primera pinta de cerveza de la noche es una delicia. La segunda sigue siendo muy agradable, pero no llega a reproducir la magia de la primera. Cada pinta posterior es un poco menos agradable que la anterior. Los economistas lo llaman «utilidad marginal decreciente».

De nuevo, parece obvio cuando alguien lo explica, pero no lo fue en absoluto hasta la «Revolución Marginal» de finales del siglo XIX, de la que formó parte la Escuela Austriaca. Los economistas se enfrentaban a lo que más tarde se llamó la «paradoja diamante-agua»: ¿no es extraño que valoremos tanto los diamantes y tan poco el agua, dado que los diamantes no tienen ninguna utilidad práctica, mientras que no podemos sobrevivir más de tres días sin agua?

Pero esto no tiene nada de paradójico si pensamos en términos de valor marginal y no absoluto. Si estamos perdidos en el desierto, pagaríamos cualquier precio por una botella de agua. Sin embargo, la mayoría de las veces no estamos perdidos en el desierto. La mayoría de las veces tenemos agua suficiente. Y una unidad adicional no nos haría mucho mejor.

Si alguien inventara una impresora 3D que pudiera «imprimir» diamantes, el valor marginal de los diamantes también descendería. Pero con el número limitado de diamantes que circulan actualmente, ni siquiera se llega a esa situación.

Los beneficios no son explotación

Los marxistas ven a los capitalistas como explotadores parasitarios. Los ven como el equivalente de un terrateniente feudal, que no produce nada: sólo posee la tierra y cobra rentas.

Eugen von Böhm-Bawerk, figura destacada de la segunda generación de la Escuela Austriaca, explicó que el papel del capitalista en una economía de mercado no tiene nada que ver con eso. Los beneficios son una recompensa legítima a la asunción de riesgos y a la paciencia.

Si eres asalariado, estás, en gran medida, aislado de los altibajos de la empresa para la que trabajas. Cuando la empresa atraviesa una mala racha, no es tu problema: sigues teniendo derecho al mismo salario. También cobras desde el primer mes, aunque pueden pasar muchos años hasta que una nueva empresa, o una nueva línea de productos, genere algún beneficio.

Pero la otra cara de la moneda es que cuando una empresa genera grandes beneficios, no tienes derecho automáticamente a una parte de ellos. Los contratos de trabajo son como un contrato de seguro entre los que asumen riesgos y los que tienen aversión al riesgo. No hay nada de «explotación» en ello.

No hay cálculo económico sin precios de mercado

Cuando decimos que el bien X vale tres veces, cinco veces o diez veces más que el bien Y, ¿qué queremos decir con eso?

Queremos decir que esa es la proporción a la que la gente suele intercambiar X por Y. Cuando X e Y no son intercambiables, no podemos saber cuál es esa proporción. Sin intercambio de mercado, no puede haber relaciones de intercambio de mercado. Sin mercados, no puede haber precios de mercado.

Ludwig von Mises, la figura más destacada de la tercera generación de la Escuela Austriaca, señaló que, por lo tanto, no puede haber precios de mercado en una economía socialista. O más exactamente: Ludwig von Mises suponía que, incluso en una economía socialista, podía seguir existiendo un mercado (secundario) de bienes de consumo. Lo que no puede haber es un mercado para los bienes de capital y los factores de producción, como las materias primas, la tierra, la mano de obra, la maquinaria, etcétera.

¿Por qué es importante? Porque sin precios no puede haber cálculo económico racional. Los marxistas siempre han sostenido que el capitalismo era caótico: «anarquía en la producción», como lo llamaba Friedrich Engels. Una economía socialista sería una economía más racional. Mises dio la vuelta a esta lógica. Dijo que la llamada economía «planificada» del socialismo sería, en realidad, caótica y no planificada. En ausencia de señales de precios, los planificadores no sabrían qué hacer. Esto dio inicio a lo que más tarde se conoció como el Debate sobre el Cálculo Socialista.

El conocimiento es tácito y disperso

Todos poseemos algún conocimiento económicamente relevante, normalmente específico de nuestras propias circunstancias, tiempo y lugar. Al menos, todos conocemos mejor que nadie nuestras propias necesidades y preferencias. Este tipo de conocimiento suele ser «tácito»: lo poseemos, pero nos costaría articularlo.

En una economía de mercado, no necesitamos expresarlo. Basta con actuar en consecuencia. Nuestras acciones influyen en los precios del mercado y, de este modo, nuestro conocimiento se comunica a otros agentes económicos. Ningún planificador central podría sustituir ese proceso, ni siquiera hoy, con toda la potencia informática de que disponemos.

Estas importantes aclaraciones fueron añadidas en la segunda ronda del Debate sobre el Cálculo Socialista por el hombre que se convertiría en el alumno más destacado de Ludwig von Mises, y en el futuro Padrino del Instituto de Asuntos Económicos: Friedrich August von Hayek.

Los bajos tipos de interés provocan ciclos de auge y caída

Mises y Hayek también desarrollaron una teoría del ciclo económico que, a grandes rasgos, funciona de la siguiente manera. Imaginemos dos sociedades, por lo demás idénticas, que sólo difieren en un aspecto: en una de ellas, la gente es paciente y previsora, en la otra, la gente busca la gratificación instantánea. Esto daría lugar a estructuras económicas muy diferentes. La sociedad paciente tendría una elevada tasa de ahorro. En esa economía, sería posible tener sectores con largos plazos de producción, que tardan mucho en madurar. Estos no serían viables en la sociedad impaciente.

Ahora bien, ¿qué ocurre si el banco central de la sociedad impaciente manipula los tipos de interés a la baja? Esto crearía la impresión de que esta sociedad se ha vuelto más paciente, y que los proyectos de inversión a largo plazo que antes eran inviables ahora son viables.

Pero esto sería una ilusión, y si se engaña a los inversores para que inicien esos proyectos de inversión a largo plazo, tarde o temprano descubrirán que están construidos sobre arena. A un auge ilusorio de la inversión le sigue una quiebra.

A diferencia de los keynesianos, los austriacos no creen que los gobiernos puedan hacer mucho para combatir una recesión. La mala inversión ya se ha producido y hay que liquidarla. La economía tiene que pasar por un doloroso proceso de ajuste.

Conclusión

En la segunda mitad del siglo XX, la Escuela Austriaca cayó en desgracia. Esto se debió en parte a una cuestión de metodología. La economía dominante se convirtió en una ciencia eminentemente matemática, imitando a la física, un enfoque que la Escuela Austriaca rechaza. Tampoco ayudó el hecho de que los economistas austriacos tienden a ser muy puristas e intransigentes, lo que dificultó la aplicación de sus recomendaciones políticas en un mundo que se había alejado mucho del liberalismo del laissez-faire.

Pero las ideas de su época dorada son intemporales, y aún hoy se pueden encontrar pensadores interesantes en la tradición austriaca. Renato Moicano tiene razón. Lean algo de economía austriaca.

Ver también

Ludwig von Mises: el debate sobre el cálculo socialista entonces y ahora. (Kristian Niemietz).

70 años de ´La Acción Humana’. (José Carlos Rodríguez)

2 Comentarios

  1. El articulista no tiene ni puñetera idea de lo que es la utilidad ni su decreciente valor marginal.
    «La primera pinta de cerveza de la noche es una delicia. La segunda sigue siendo muy agradable, pero no llega a reproducir la magia de la primera. Cada pinta posterior es un poco menos agradable que la anterior. Los economistas lo llaman «utilidad marginal decreciente».»

    Lo que describe con las pintas de cerveza es la 1ª Ley de Gossen o «Ley» de saturacion de las necesidades; es fisiologica o psicofisica; efectivamente esta «Ley» , junto con la falaz 2ª Ley de igualacion del nivel de saturacion que proporciona la «ingesta» de la unidad marginal (ultima) del resto de bienes de consumo , es la que adoptaron los economistas matematicos, Walras, Jevos etc, incluido por cierto Hayek; no tiene nada que ver con la ley de la utilidad marginal de Menger y Mises

  2. Excelente artículo y motivo de reflexión. Incluso para mandárselo a Milei


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.