La economía a través del tiempo (XXIV): Homero y la visión negativa del comercio

Tags :
Share This :

Los griegos antiguos, al menos en tiempos de Homero, no tenían una visión muy positiva del comercio. Quizás, esto no se debía tanto al simple hecho de comerciar, sino a una rivalidad con los fenicios que generaba una serie de prejuicios. En ese sentido, Aubet (2003, 95) contrapone dos tipos de comercio: el aristocrático y el profesional. Así, los griegos se habrían adscrito al primero y los fenicios se habrían asociado al segundo. Es decir, el pueblo heleno se oponía al “comercio que busca provecho y ganancias a expensas de otros por medio de la manipulación y el regateo” (p. 95).

De hecho, este sentimiento hostil queda reflejado en la propia Odisea de Homero (2000). Ser comerciante se emplea como insulto, algo cercano a ser deshonroso:

En verdad, forastero, sospecho que no eres un hombre instruido en los juegos, que tanto los hombres conocen, pero sí quien su vida ha pasado en su nave bancada: un patrón de marinos que va traficando y se cuida de la carga, y vigila las cosas que lleva y su lucro de pirata; pues no tienes traza de atleta (p. 118).

Aversión al comercio

Esta intervención la hace Euríalo dirigiéndose a Odiseo (o Ulises). En ella, muestra su desconfianza insinuando que quien tiene delante, más que parecer una persona de fiar, parece ser alguien que se encarga de surcar los mares buscando el lucro. Es más, lo contrapone con tener traza de atleta, pues esto sí que se veía como un oficio virtuoso: “Un desprestigio que continuará en período clásico al ser considerado el comercio como una actividad que no desarrollaba la excelencia, contrariamente a lo que sucedía con la guerra o el atletismo” (Zecchin de Fasano, 2019, 61).

No obstante, otros autores (Aubet, 2003) dan más razones para entender la aversión de esta época al comercio. La oposición no sería a todo tipo de intercambio, sino a ese comercio profesional que se contrapone al aristocrático, el practicado en territorio heleno:

La antipatía de los griegos hacia los fenicios, es decir, hacia el comercio profesional, obedece sobre todo a su aversión hacia un tipo de comercio que amenaza las bases del control aristocrático sobre la producción local de excedente destinado al intercambio y mina el sistema de alianzas políticas basado en las relaciones de hospitalidad y de intercambio dentro de un sistema cerrado y autosuficiente (p.95).

Ojo con los fenicios

Es decir, un comercio centrado en el excedente no estaba mal visto en la Antigua Grecia. Se condenaba la actividad comercial si se desarrollaba como actividad principal. Si el oficio se basaba, mayoritariamente, en obtener un beneficio a través del intercambio, los griegos lo equiparaban a la piratería. Si, en cambio, uno aprovechaba el excedente de su producción y trataba de ganar dinero con lo que le sobraba, se veía como algo puramente legítimo.

En ese sentido, siguiendo las dos líneas anteriores, lo que provocaba la aversión era, por un lado, la asociación que se hacía de esos trabajos con actividades poco heroicas (en contraposición al atletismo o la guerra) y, por otro, al choque con las costumbres autárquicas que presentaban estas comunidades en tiempos de Homero.

De hecho, es habitual encontrar referencias a los fenicios en la Odisea en las que se les tacha de mentirosos y peligrosos (Zecchin de Fasano, 2019, 123). No obstante, cabe recordar que ni el comercio fenicio de aquella época, ni el profesional en general, estaban exentos de comportamientos cuestionables, como el lucro derivado del tráfico de esclavos (Zecchin de Fasano, 2019, 124). Con todo, no parece que los griegos se hayan sustentado, al menos como motivo principal, en esto para fundamentar su posición.

Bibliografía

Aubet, M. E. (2003). El comercio fenicio en Homero. Estudios de arqueología dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia. Murcia, 85-101

Homero (2000) Odisea. RBA

Zecchin de Fasano, G. C. (2019). Egipto, Fenicia, Creta: tres espacios-clave para el discurso etnográfico en Odisea. Hélade, 5(1), 115-130.

Un comentario

  1. Debe ponderarse que las epopeyas homéricas están incluso escritas en los tiempos heroicos, en que lo helenos eran un pueblo ario guerrero e invasor que se establece en la Hélade (incluida la Jonia asiática) con la espada en la mano. Época remota en que Egeo y Teseo fueron reyes del Ática. La dimensión comercial de los griegos es posterior. Ya que nos movemos en la literatura, las obras de Homero corresponden a esa época “heroica”, mientras que a los comienzos del periodo comercial correspondería Hesiodo, con la Teogonía y, sobre todo, con Los Trabajos y los Días. En la Grecia homérica, el comerciante no era un ideal de nada.

    Gracias y saludos.

Deja una respuesta