Propaganda y TV pública: midiendo el sesgo izquierdista de TVE

Tags :
Share This :

El Instituto Juan de Mariana presenta el informe Propaganda y TV pública: midiendo el sesgo izquierdista de TVE. Se trata de un análisis cuantitativo y cualitativo de los contenidos informativos de La 1, el principal canal de televisión del ente público. Tras evaluar 28 programas y más de 75 horas de emisiones programadas entre septiembre y octubre de 2025, se han alcanzado las siguientes conclusiones. 

📊 La corporación RTVE gestiona hoy alrededor de 1.200 millones de euros anuales, un fuerte aumento en comparación con los 950 millones que manejaba en 2017, antes de la llegada de Pedro Sánchez al poder. La deuda del ente se ha disparado de 300 a 750 millones a lo largo del mismo periodo. La estructura sobredimensionada del ente incluye cerca de 7.000 empleados, con un coste de casi 475 millones (casi cinco veces más que Mediaset y cerca de diez veces más que Atresmedia). La subcontratación de contenidos ha crecido con fuerza, de modo que productoras externas se llevan el 20% del presupuesto (unos 230 millones anuales). La compra de derechos audiovisuales de competiciones deportivas también supone grandes desembolsos: 40 millones por la Eurocopa 2024, 66 millones por los JJ. OO. de París, 100 millones para los partidos de la selección española en 2026-2028 y la Eurocopa de 2028, etc.

📰 Aunque el mandato de RTVE exige información veraz, plural y equilibrada, el análisis de contenidos formulado por IJM coincide con las informaciones que vienen denunciando un sesgo estructural que favorece de forma sostenida al gobierno de Pedro Sánchez y a las fuerzas políticas de izquierda. Así se desprende de un estudio para el cual se han aplicado técnicas avanzadas de análisis de contenido, elaboradas a partir de transcripciones y aplicación de inteligencia artificial. 

🔎 Se ha estudiado el tono político de ocho emisiones de Telediario programadas en septiembre y octubre. Las menciones negativas a PP (41,6%) y Vox (45,3%) son dos veces más frecuentes que para el gobierno (23,1%). Asimismo, las intervenciones de miembros del gobierno o de los partidos políticos que lo sustentan suman el 61,2%, frente al 20,3% que se concede a la oposición, existiendo también un diferencial en la duración de estas intervenciones (12 segundos de media en el caso de la izquierda, 6 en el de la derecha). En los bloques informativos que aluden al gobierno y sus fuerzas aliadas, el tono crítico representa el 21,4% de la emisión, frente al 56,2% apreciado cuando se habla de PP o Vox. En los 119 segmentos donde se formula algún tipo de atribución causal detrás de un problema o una crisis, vemos cómo las alusiones a asuntos delicados para el gobierno se abordan en un 68,9% de los casos haciendo alusión a factores externos: “contexto internacional”, “crisis energética global”, “emergencia climática”, etc.; en cambio, solamente en un 14,4% se liga la responsabilidad de lo ocurrido a acciones de la Administración. Por el contrario, cuando la controversia afecta a PP o Vox, el 72,3% se le imputa la responsabilidad de lo sucedido a dichas formaciones y los factores externos solamente son mencionados en el 9,6% de los casos. En cuanto al uso de terminología política cargada (por ejemplo, “ultraderecha”), el 84,6% fueron alusiones a PP o Vox. En cuanto a las voces explicativas empleadas para comentar sucesos, el 79,7% eran fuentes gubernamentales o expertos que comparten su discurso, frente a un 20,3% de escenarios donde la perspectiva ofrecida era más cercana al discurso de PP o Vox. Se observa, asimismo, un mayor sesgo izquierdista en la edición nocturna del telediario que en la vespertina, puesto que la desproporción en términos de visibilidad izquierda/derecha es un 60% mayor en la emisión que presenta Pepa Bueno.

🎙️ Para el programa Malas Lenguas que presenta Jesús Cintora se han analizado un total de ocho emisiones programadas en octubre. En el 87,5% de las retransmisiones, el balance de contenidos analizados fue favorecedor para los intereses del gobierno. En las frases con contenido político explícito, un 49,6% desarrollan argumentos a favor del Ejecutivo y la izquierda política. En cuanto a los sketches de supuesta motivación cómica, más del 75% contenían una lectura crítica con PP o Vox. La polarización de discurso se incentiva significativamente en Malas Lenguas, pero casi siempre en la misma dirección: el 82% de las expresiones despectivas o más políticamente cargadas (“ultraderecha”, etc) van dirigidas contra la derecha. Si nos fijamos en el pluralismo de los tertulianos y de los invitados, alrededor del 65% de los intervinientes se sitúan en el espectro político de la izquierda.  

🕐 En cuatro emisiones de La Hora de La 1 correspondientes a septiembre y octubre, el sesgo ideológico es claro y predomina un tratamiento favorable al Ejecutivo. En el programa de Silvia Intxaurrondo, el 43,5% de los segmentos con carga política reforzaron las posiciones de la izquierda, frente a un 22,6% que trataron temas con impacto negativo para dicho bloque. El 76% de los términos más ideológicamente cargados (“ultraderecha”, etc.) se dedica a PP y Vox. La composición de voces invitadas está también escorada a la izquierda: el 55% de las intervenciones corresponde a tertulianos o intervinientes con un discurso afín a PSOE o Sumar, mientras que solamente un 30% se puede identificar con las posturas de referencia de PP o Vox. 

📺 Del programa Mañaneros que presenta Javier Ruiz se han estudiado ocho programas emitidos en octubre. En una escala donde -1 representa un predominio de discurso favorable a PP y Vox y +1 hace lo propio para PSOE y Sumar, el sesgo detectado es de +0,29. El 41% de los segmentos analizados reforzó las posturas del Ejecutivo y sus partidos aliados, frente a un casi anecdótico 3% que hizo lo propio con los mensajes que caracterizan a PP y Vox. El 76% de las expresiones con mayor carga política (“ultraderecha”, etc.) fueron dirigidas contra el bloque del gobierno. 

💰 A la deriva editorial de un canal de televisión convertido en máquina de propaganda del gobierno hay que sumarle el uso intensivo de recursos públicos para reforzar la influencia de la izquierda política en el ecosistema mediático. Ejemplo de ello son los 270 millones de publicidad institucional y comercial, la entrada de la SEPI en empresas como Telefónica, la operación frustrada para tomar el control de PRISA, la politización que denuncian los trabajadores de la agencia EFE, el despliegue masivo de subvenciones y ayudas fiscales al cine (167 millones en ayudas directas, deducciones de hasta el 85% en el Impuesto de Sociedades y hasta 3.100 millones de fondos europeos) y, más recientemente, el uso de dinero público para la contratación de influencers y creadores de contenido en redes sociales. 

⚠️ En conjunto, la investigación concluye que RTVE se ha convertido en un aparato de propaganda política que vulnera su mandato institucional y erosiona la confianza en las instituciones democráticas. Como salida, se plantean dos alternativas reformistas: vincular la financiación del ente a una contribución voluntaria del ciudadano —por ejemplo, mediante una casilla en la declaración de la renta— o explorar la privatización total o parcial de los múltiples canales de televisión y radio que controla el ente. 

Haz clic aquí para descargar el estudio al completo. 

juandemariana
Author: juandemariana

Deja una respuesta