Sin salto generacional

Decía Ortega que el de “generación” es un concepto fundamental para el estudio de la historia. Las personas, en cada periodo, están influidas por las creencias de cada tiempo, por los símbolos y elementos culturales compartidos que determinan la forma de posicionarse y entender el mundo  por parte de los coetáneos -distintos de los contemporáneos, […]

La Escuela Austriaca y sus críticos

Entre los méritos de la Escuela Austriaca está el haber conseguido un número igual o incluso mayor de críticos y detractores que de seguidores. La metodología y la teoría austriaca han sido duramente criticadas tanto por economistas académicos e investigadores como en discusiones cotidianas, y para esta última basta ir a Twitter a comprobarlo. Tanto […]

Bitcoin es una mercancía

El significado más popular y extendido de mercancía es un bien puesto a la venta para su posterior utilización o consumo. Sin embargo, la RAE define mercancía como “cosa mueble que se hace objeto de trato o venta”, siendo “cosa mueble” algo tangible o intangible que se puede mover. En la misma línea, el diccionario […]

El drama de subir precios

En plena escalada de los IPCs de muchos países occidentales, algo que la mayor parte de los mortales confunden con inflación, conviene describir los procesos microeconómicos que producen dichas subidas, aunque solo sea para apuntar que el empresario no es el malo de esta película. Antes de ir con ello, recordemos algo muy simple: no […]

Hayek y la economía de la información

Actualmente, muchos modelos que estudian la economía como un sistema adaptativo complejo en el que las variables dependientes se hallan determinadas por procesos de interacción social y transmisión de información, beben de la teoría hayekiana para construir sus bases.

Por dos cremas puede volver Montoro

Una de las historias más divertidas que nos ha dado la política en los últimos años fue aquella de las cremas de Cristina Cifuentes. Pese a que solo han pasado cuatro años de aquello, la verdad es que el hecho ha sido sepultado por toneladas de nuevos despropósitos políticos, y es posible que no dentro […]

El lenguaje económico (XVII): Producción

En sentido amplio, entendemos por producción toda actividad humana cuyo fin es la obtención de un bien económico mediante el trabajo. Eventualmente, una actividad lúdica (i.e. pesca, caza, juegos de azar) puede reportar ciertos bienes económicos (i.e. capturas, premios), pero su finalidad principal no es la producción, sino el consumo de bienes de ocio. Por […]

Gasto público y reformas monetarias en el Imperio romano (II): s. III d.C.

Desde la reordenación de Augusto entre los años 23 y 18 a.C., el Estado romano fue manipulando, durante los dos primeros siglos del Imperio, el valor intrínseco del denarius argenteus, eje principal del sistema monetario imperial, desde los 3,892 g. teóricos y 97-98% de plata, hasta los 3,22 g. y 56,5% de ley en el […]

Marx y el dinero (II)

El mes pasado publicaba sobre la teoría monetaria de Marx hablando sobre su teoría general y la primera de las propiedades que atribuye al dinero, la de unidad de valor. Continuando con estas, en segundo lugar, tenemos la función del dinero como medio de circulación. Para Marx, el dinero tenía que operar primero como unidad […]

Bitcoin en perspectiva histórica

Cavilando sobre qué tema tocar en mi artículo mensual, he reparado en un hecho que a los humanistas nos pilla bastante lejos: las criptomonedas. Había pensado que era oportuno tratar la última polémica de Disney, la cultura de la cancelación, la revocación de la infausta Roe vs Wade o Israel, tema al cual me he […]