El lenguaje económico (XI): El comercio

El comercio tiene luces y sombras. Desde una óptica praxeológica, se trata de una actividad útil pues, axiomáticamente, beneficia a todos cuantos participan en los intercambios. El comercio es ético, pues se trata de una actividad libre, pacífica y consentida; sin embargo, los comerciantes no son seres angelicales y a menudo son vistos con suspicacia. […]

Los Estados nación y la homogeneización

Desde la perspectiva del gobernante, una población lingüística, religiosa e ideológicamente homogénea tenía muchas ventajas: era más probable que se identificara con sus autoridades, las comunicaciones podían efectuarse con mayor eficiencia.

Contra el pasaporte VIH

Recientemente, hemos vivido la apertura de un nuevo debate dentro del espacio público. Se trata de la implantación por parte de varios gobiernos autonómicos de la obligación de presentar un pasaporte para acceder al interior de ciertos establecimientos. Sin embargo, no se trata de un pasaporte en el sentido al que estamos acostumbrados, es decir, […]

El impuesto indirecto, ¿quién lo paga?

Teorema: “Todo impuesto indirecto, si existe y es cobrado,  lo paga quienes no les queda más remedio, entre los que venden y los que compran, de forma complementaria en función de las elasticidades de demanda y de oferta, cubriendo la totalidad del impuesto, con independencia de quién sea el sujeto pasivo indicado por ley tributaria”. […]

Las maniobras de Lukashenko

El todopoderoso tirano detenta el poder en Bielorrusia desde las elecciones presidenciales de 1994 en un proceso de sucesión de dictaduras que asimila el país a otros países asiáticos dominados por regímenes comunistas, incluido el gigante ruso.

Realismo y teorías económicas II

La certeza sobre parte del conocimiento que tenemos es garantizada por el hecho de que no podríamos pensar o entender el mundo de otra manera que no fuera esa, es decir, no podemos establecer un contrafactual.