El dictamen de la Comisión de Venecia sobre la elección de los vocales judiciales del CGPJ

Como cabía esperar, dados los numerosos precedentes, el consenso europeo en la materia[1], así como las jurisprudencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo; la Comisión Europea por la democracia a través del Derecho (o Comisión de Venecia) aprobó en su […]
El origen económico de la Francia decadente

El pasado 6 de octubre, el Gobierno francés de Sébastien Lecornu exhibió el último bandazo del ejecutivo más inestable de la V República francesa. Por quinta ocasión en el segundo mandato de Emmanuel Macron, el ejecutivo bicéfalo se ha quedado con una sola cabeza al frente, lo que pone de manifiesto lo que ya muchos […]
¿Quién mantiene el andamiaje de la libertad?

Los profesionales y líderes del sector privado —especialmente en el ámbito tecnológico— sienten una fuerte afinidad con el progreso y la innovación. Están convencidos de que son ellos quienes impulsan al mundo hacia adelante, mientras otros se aferran al pasado. Sin embargo, durante décadas han estado excesivamente concentrados en sus propios proyectos: financiar una nueva […]
Los males del sistema sanitario socialista

Hay algunos sectores que, a pesar de ser privados, se sienten socialistas. Y que algo se sienta socialista es un buen indicio de que detrás de ese sector hay enormes regulaciones y presiones políticas. ¿Cómo se siente el socialismo? Como un trámite y una limosna. Cuando tratamos con la policía, el ayuntamiento o las oficinas […]
León XIV y Rerum novarum: de la revolución industrial a la era digital (V)

Dentro de la serie que iniciamos en mayo, en la cual hemos estado abordando algunas de las cuestiones de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) -a partir de las encíclicas de León XIII, especialmente Rerum Novarum- y contrastándolas con los postulados liberales, hasta la fecha hemos visto muchas de las aparentes similitudes que existen […]
Argentina y el síndrome de Peter Pan

Peter Pan es un personaje ficticio creado por el escritor escocés James M. Barrie para una obra de teatro a principios del Siglo XX cuya popularidad se hizo mundial cuando Disney dio vida al personaje en su película animada en 1953. El cuento trata de un niño que no quiere crecer y vive en un […]
La impronta cultural de Morante de la Puebla

A muchos lectores les sorprenderá encontrar aquí —en las páginas del Instituto Juan de Mariana, un centro de estudios liberal— un artículo dedicado a un torero. Y no a uno cualquiera, sino a José Antonio Morante de la Puebla, que ni se declara liberal ni milita en causas políticas afines a las nuestras. Sin embargo, […]
Lo que Thatcher y Milei tienen en común

Las similitudes entre Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990, y Javier Milei, presidente de Argentina desde 2023, son tantas que compararlos resulta casi inevitable. Sin embargo, es un asunto que muchos argentinos, comprensiblemente, prefieren evitar. Con motivo del centenario del nacimiento de Thatcher, que se conmemora el 13 de octubre […]
La madre de todas las colusiones

Los economistas y abogados que practican el derecho de competencia nos advierten del gran peligro que para los consumidores supone el que dos o más empresas se pongan de acuerdo en cosas[1]. Por ejemplo, que acuerden poner el mismo precio para sus productos o servicios, o que se repartan el mercado por trozos geográficos, para […]
NGDP targeting (I): una introducción

¿Cuál es el marco correcto de la política monetaria? Desde los anales del pensamiento económico, muchas han sido las respuestas a esta pregunta normativa –es decir, de cómo debe estar constituido el sistema económico. Sin ir más lejos, Juan de Mariana (2017) ya criticó en su Tratado y discurso sobre la moneda de vellón la […]