“Cómo se apagó España”: Gabriel Calzada, presidente del Instituto Juan de Mariana, en The Wall Street Journal
El pasado 30 de abril, el prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal publicó el artículo titulado Cómo se apagó España, firmado por Gabriel Calzada, presidente del Instituto Juan de Mariana, junto con Manuel Fernández Ordóñez, físico nuclear y profesor universitario, y Daniel Fernández, doctor en Economía y divulgador. El texto, que ha generado un importante impacto internacional, […]
El lenguaje económico (LI): sobre la guerra comercial
El incremento de los aranceles decretado por el presidente Trump y las represalias fiscales de otros estados y bloques económicos (UE) trae a la actualidad la bien conocida retórica bélica en los asuntos económicos. ¿Qué es el arancel? Es un impuesto estatal que grava la entrada de mercancías a un territorio.[1] Frente a un incremento del […]
Centralización y monopolio, o cómo la intervención estatal ha provocado el apagón en toda España
El apagón energético del 28 de abril en España ha puesto de manifiesto la fragilidad de un sistema eléctrico excesivamente centralizado y regulado. Lejos de ser un incidente aislado, esta falla es una consecuencia directa de la intervención estatal en el mercado energético, que ha generado rigideces e ineficiencias. La electricidad en España opera bajo […]
España a oscuras: crónica de un apagón anunciado
¿Ocurrió el apagón por la centralización? Este 28 de abril de 2025, la población española sufrió un evento sin parangón. El suministro eléctrico del país se vio coartado, por lo que un apagón apareció como consecuencia. Pero para ver que es lo que realmente ocurrió, tenemos que recurrir a analizar los pocos datos que se […]
Dolarización en Panamá: lo que pocos conocen (I): la prohibición del papel moneda
Panamá vive bajo un régimen de dolarización desde 1904. Su constitución prohíbe explícitamente la emisión de papel moneda no convertible. En cualquier discusión sobre la dolarización, Panamá es un elemento imprescindible. Sin embargo, su sistema monetario es poco comprendido, especialmente desde una perspectiva histórica. Me ha resultado difícil encontrar una explicación concreta sobre cómo Panamá […]
Elecciones presidenciales en Polonia
El próximo domingo 18 de mayo, los polacos están convocados para votar en (la que puede ser) primera vuelta de las elecciones para elegir a un nuevo presidente de la República, después de dos mandatos consecutivos, que suman diez años, del saliente Andrzej Duda[1]. A estas elecciones se presentan 13 candidatos, quienes previamente tuvieron que […]
Enemigo del pueblo
Cuando los bolcheviques se hicieron con el poder en octubre (noviembre para nosotros) de 1917 rodeando con piezas de artillería el Palacio de Táuride, sede de la naciente Asamblea Constituyente, su primera medida legislativa en cuanto a partidos políticos fue declarar el Partido Liberal-Constitucionalista (kadetes por sus siglas en ruso) ilegales como “enemigos del pueblo”. […]
La economía a través del tiempo (XXVI): La edad de oro
Uno de los conceptos más discutidos en la historia del pensamiento, ya sea económico o no, es la escasez. La escasez es la que provoca la necesidad de llevar a cabo una distribución. Aquellas cosas no escasas, como el aire en términos generales, no son susceptibles de ser distribuidas. Sin embargo, aquello que es más […]
De la Gran Guerra a la Guerra de Ucrania: la desarticulación del sistema de cooperación internacional
Son muchos quienes en los últimos días han venido vinculando los famosos “aranceles de Trump”, con la Ley de Aranceles de 1930, también conocida como Ley Smoot-Hawley, a la que, según algunos, debe responsabilizarse de “agudizar la Gran Depresión de 1929, que afectó a múltiples países, se prolongó por una década, ocasionó una fuerte caída […]
Estatismo y egoísmo
A menudo, especialmente por sectores del estatismo de izquierdas, aunque también en el de derechas, escuchamos afirmaciones contra los liberales como: ‘no seas egoísta, los impuestos son necesarios para mantener los servicios públicos’ o ‘quién no contribuye al Estado muestra su poca solidaridad’. Estas afirmaciones no pueden estar más lejos de la realidad; sin embargo, […]