Mentira de hacienda #357: la planificación fiscal agresiva
A toda acción le corresponde una reacción igual y opuesta, expresa la tercera ley de Isaac Newton. No es metodológicamente correcto aplicar o hacer análogas las leyes del mundo de la física (ciencias naturales) a la Economía, porque se trata de ciencias diferentes que requieren métodos científicos distintos. Pero, efectuando esta importante salvedad, podríamos reconocer […]
Cómo abrazó el libre comercio la izquierda mexicana
Por Marcos Falcone. El artículo Cómo abrazó el libre comercio la izquierda mexicana fue publicado originalmente en FEE. A principios de este año, la presidenta mexicana de izquierda Claudia Sheinbaum organizó un mitin en el centro de la Ciudad de México para celebrar el retraso de un mes de Donald Trump en la imposición de […]
Hacia un patriotismo liberal
Por Samuel Gregg. El artículo Hacia un patriotismo liberal fue publicado originalmente en Law & Liberty. De todas las fracturas que dividen a América y otras naciones occidentales hoy en día, pocas son tan marcadas como la que existe entre el liberalismo y el nacionalismo. Las palabras significan cosas diferentes para personas diferentes. Pero como […]
Lo de Red Eléctrica, Renfe y AENA en otros tantos mitos económicos
A muchos les parecerá que vivimos tiempos convulsos. Tras las catástrofes naturales que nos ha tocado vivir, como la DANA, el COVID o el volcán de la Palma, ahora nos llega una oleada de catástrofes artificiales de esas que no pensábamos tener que sufrir. Epítome de las mismas es el gran apagón de abril, pero […]
El pecado original de los cienporcientistas
En esta casa se ha debatido mucho, muchísimo, sobre el coeficiente de caja del cien por cien. En alguna ocasión se iniciaban los debates con una buena dosis de sorna destacando la “rabiosa actualidad” que tenía esta cuestión fuera de nuestro reducto de nerds debatiendo sobre teoría monetaria. Pues bien, con la llegada de Javier […]
La estulticia de Trump con la inmigración
En los últimos años, Estados Unidos ha hecho de la inmigración uno de los puntos más candentes de su agenda política. No es novedad que el país viva en una tensión constante entre su narrativa fundacional como tierra de oportunidades y un creciente repliegue sobre sí mismo, alimentado por pulsiones nacionalistas, temores identitarios y cierta […]
Baltasar Gracián, el final de la escuela española
Si con Maquiavelo (1469-1527), a comienzos del siglo XVI, el pensamiento político renacentista alcanzó su primer gran hito, Baltasar Gracián (1601-1658) significó, en el Barroco, el final del renacentismo político. Ambos tuvieron mucho en común, como su común admiración por el genuino Gran Príncipe renacentista y modelo de gobernantes, Fernando el Católico. Sin embargo, sus […]
Los fundamentos liberales de los derechos civiles
Por David Lewis Schaefer. El artículo Los fundamentos liberales de los derechos civiles fue publicado originalmente en Law & Liberty. Durante demasiado tiempo, la historia de las relaciones raciales en Estados Unidos ha sido malinterpretada como una batalla entre liberales “progresistas”, supuestamente partidarios de políticas que beneficiaban a las minorías raciales, y “conservadores” que intentaban […]
A izquierda y derecha, los estadounidenses pasan de Europa
Por Dalibor Rohac. El artículo A izquierda y derecha, los estadounidenses pasan de Europa fue publicado originalmente en CapX. Para los ansiosos aliados europeos de Estados Unidos, pocas preguntas importan tanto como si la reelección de Donald Trump en 2020 marca un cambio permanente en el papel que desempeña Estados Unidos en el mundo, o […]
Racionalidad económica y política en los negocios internacionales
En el actual escenario económico y político global, los conceptos de racionalidad económica y política han cobrado una gran relevancia a la hora de evaluar el comportamiento de los actores económicos —sean privados o públicos—, así como el de las políticas comerciales de las principales potencias económicas internacionales, en términos de sus decisiones de orden […]