¡Quién sufriera una dictadura de Javier Milei!

Es claro que Milei no debería necesitar ningún permiso para derogar aquellas normas que en la actualidad suponen mermas a la libertad de los argentinos. Lo podría hacer mediante lo que solemos llamar “decretazo”, sin tener en cuenta los organismos establecidos democráticamente.

Los desiguales efectos de la inflación

Los jubilados, considerados estos como la capa poblacional de personas mayores de 65 años resultan ser los más perjudicados por la inflación, ya que la mayor parte de los ahorros de esta capa poblacional suelen hallarse en activos nominales como depósitos y cuentas corrientes. Sufren severas devaluaciones a causa de la inflación.

Étienne de la Boétie y la tiranía

La Boétie aportó una innovación que ha hecho perdurar su pensamiento hasta hoy. Propuso que, para liberarse de la tiranía, no era necesario ni imprescindible utilizar la fuerza contra el tirano. A su juicio, el tirano caerá en cuanto el país se canse de él.

¿Es nuestra culpa? ¡Por supuesto que lo es!

Al planteamiento de que, en sociedades liberales, “lo que pasa es nuestra culpa” y “cada pueblo tiene lo que se merece”, la respuesta responsable ha de ser un rotundo sí.

Discurso de Javier Milei ante el Congreso: diez políticas de Estado

Discurso del presidente de Argentina, Javier Milei, ante el Congreso. 1 de marzo de 2024. Diputados y senadores del Congreso de la nación, gobernadores, ministros de la Corte Suprema de Justicia, Embajadores y quienes nos acompañan hoy en este recinto, nos reunimos aquí como marca la Constitución nacional para comunicar el estado de nuestra nación […]

Contra el antiproductivismo

Por Kristian Niemietz. Este artículo fue publicado originalmente por el IEA. Toda transacción económica implica al menos a dos partes. Cualquier medida que desincentive las transacciones económicas afecta necesariamente a ambas partes. No se puede reprimir una actividad económica voluntaria de forma que sólo perjudique a una de las partes. No se puede dificultar la […]

El lenguaje económico (XXXVII): salario

El salario es un precio (información) y también la cantidad de dinero (y otros beneficios no monetarios) que se percibe por realizar un específico trabajo. El trabajo no es una mercancía, pero su precio “se determina en el mercado del mismo modo que se fijan los precios de las mercancías”