El lenguaje económico (XXX): fallos del mercado

¿Por qué se afirma que el mercado tiene «fallos»? Según Schumpeter, el origen reside en las exigencias del positivismo económico: «El ascenso general del rigor científico acabó por producir la sustancia, aunque no el término, de lo que hoy llamamos teoría de la competición pura o perfecta» (Schumpeter, 2012: 1059). Los economistas matemáticos se vieron […]

Entrevista a David D. Friedman

El presente de Europa y los Estados Unidos, el fenómeno Trump, el “wokismo”, el problema de China y los riesgos de las Inteligencias Artificiales (IAs) Transcripción de la entrevista realizada a David D. Friedman, originalmente en inglés, por nuestro subdirector, Pablo Gianella, en Lisboa, el 23 de abril de 2023.  PREGUNTA – Cada vez que vuelve […]

Feijóo, la derecha Vicente

Buscar una explicación al resultado de las elecciones generales del 23J se ha convertido en el ejercicio favorito este verano de comentaristas políticos y de cualquier ciudadano mínimamente atento a la cuestión. Simplemente, porque haber apostado por el resultado que salió resultó muy rentable por lo arriesgado, pues todos los pronósticos iban en dirección muy […]

Cuidado con las consecuencias no buscadas de la regulación laboral

Los buenos empleos no son sólo aquellos de los que disfrutan los trabajadores. También deben ser empleos que contribuyan al crecimiento de nuestra economía. La mejora del nivel de vida y una vida laboral más feliz dependen de esto, no de más regulación gubernamental.

Hacia el descrédito del Reino de España

Hace unos años, en un análisis publicado en el IJM, me mostraba contrario a las reclamaciones de los receptores de primas o subvenciones para la producción de energías renovables, quiénes exigían que se mantuvieran a lo largo de un tiempo porque, supuestamente, así se había pactado formalmente. Reconozco que lo hacía sobre el mal entendimiento […]

El partido de los ositos de gominola

En un Estado industrial, capitalista, con una economía de mercado basada en los servicios, los asalariados somos, por mucho, la mayoría de los votantes. Eso, al menos, hasta que el Estado del Bienestar haya crecido tanto que los funcionarios y pensionistas ya nos han superado.

Demasiada innovación para el bienestar social

A cualquier persona, decir que hay demasiada innovación le parecerá una completa estupidez. Y, sin embargo, es el tipo de conclusiones que empiezan a aparecer en los artículos de los economistas mainstream, especialmente de los europeos.