Skip to content

Cataluña, ante su declive económico

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana, titulado “Cataluña, ante su declive económico”, pone de manifiesto el impacto negativo que ha tenido en la economía catalana la confluencia de una política excesivamente intervencionista con un proceso independentista que ha aumentado la inseguridad jurídica.

El resultado de esta pinza letal ha sido un declive que resulta especialmente acusado al comparar su desempeño con el de Madrid, donde se han venido aplicando políticas económicas de corte liberal y con una clara vocación de ofrecer confianza a inversores, empresarios y familias. El resultado de esta divergencia ha sido un preocupante declive económico de Cataluña, tal y como reflejan los siguientes indicadores:

  • El PIB de Madrid ya es 7.500 millones superior al de Cataluña, a pesar de que la población de la primera comunidad es inferior a la de la segunda en un millón de personas.
  • La brecha de PIB per cápita entre Madrid y Cataluña se ha multiplicado por seis en las tres últimas décadas y ya se sitúa en el entorno de los 6.000 euros (38.435 euros en Madrid, 32.550 en Cataluña).
  • El grado de libertad económica observado en Cataluña es un 25-30% menor que el de Madrid. Además, los indicadores de competitividad regional de la Comisión Europea asignan una puntuación 10 veces mayor al marco institucional madrileño que al catalán.
  • El PIB de Madrid ha subido un 11% desde 2017, frente al 7,2% observado en Cataluña, que se sitúa por debajo del promedio nacional, del 7,8%.
  • Madrid recibió en 2023 el 54,3% de la inversión extranjera que llegó a España, más que triplicando el 16,4% de Cataluña. En 2016, un año antes del 1-O, Cataluña captó más de 8.300 millones de capital foráneo, pero el promedio para 2017-2023 es ligeramente inferior a 3.800 millones anuales, es decir, un 55% menos.
  • Más de 8.700 empresas cambiaron su sede social para salir de Cataluña tras el 1-O. La lista incluye a grandes multinacionales, filiales de corporaciones extranjeras y miles de pymes.
  • Cataluña tiene el triple de impuestos propios que la comunidad promedio. Sus tramos autonómicos en el IRPF se mueven entre el 12% y el 25,5% de modo que rentas bajas y altas pagan más al fisco que en Madrid (9%-21%) o Andalucía (9,75%-23,3%). De hecho, la presión fiscal normativa en Cataluña supera la media autonómica en un 24%.
  • Las aportaciones fiscales de Cataluña al Fondo de Garantía son de 1.479 millones, por debajo de los 5.357 millones que inyecta Madrid.
  • La deuda autonómica de Cataluña supera el 30% de su PIB y es la tercera más alta de todo el mapa autonómico, situándose muy por encima del 13% en Madrid, el 16,2% de Galicia o el 19,5% de Andalucía.
  • Hace quince años, la deuda de Cataluña superaba a la madrileña por menos de 10.000 millones, pero ese diferencial ronda ahora los 50.000 millones. El 84% de la deuda catalana ha sido financiada por el Estado, a través del Fondo de Liquidez Autonómica.
  • Aunque Pedro Sánchez aumentó el presupuesto de inversiones en Cataluña, la ejecución de tales compromisos ha caído del 74,9% al 35,8%. Más allá de la propaganda, apenas hay un impacto real.
  • Los indicadores de salud, como las listas de espera, y de educación, como el informe PISA, arrojan un desempeño mucho más favorable en Madrid que en Cataluña.

Las elecciones autonómicas del próximo 12 de mayo no van a revertir el declive económico de Cataluña si no precipitan un cambio en la política económica y el contexto institucional.
En la medida en que se siga exacerbando la pérdida de libertad económica y el incremento de la inseguridad jurídica, los resultados seguirán reflejando un desempeño cada vez más decepcionante. El proceso que más debe preocupar a los catalanes si desean mejorar su nivel de vida es uno basado en recuperar el terreno que Cataluña ha perdido en los ámbitos de la liberalización económica y la seguridad jurídica.

Descargar el informe.

Más artículos

Conde-Pumpido o la apoteosis del Derecho alternativo (I)

El escándalo no ha hecho nada más que empezar. Desprecio absoluto por parte de los magistrados Cándido Conde-Pumpido Tourón, Inmaculada Montalbán Huertas, María Luisa Balaguer Callejón, María Luisa Segoviano Astaburuaga, Juan Carlos Campo Moreno y Laura Díez Bueso de las normas que obligan a abstenerse del enjuiciamiento del caso por una larga lista de causas.

Contra el ‘sumacerismo’

Desde el comienzo del estudio de la economía como ciencia —e incluso antes— ha habido ciertas voces que han atribuido la riqueza de unos pocos afortunados a la miseria y a la privación material del grueso de la población.