Igualitarismo salarial y empobrecimiento económico

Tags :
Share This :

El Instituto Juan de Mariana publica un nuevo informe dedicado al impacto que está teniendo el aumento descontrolado del SMI sobre el resto de salarios. Titulado Igualitarismo salarial y empobrecimiento económico, las ideas centrales del documento son las siguientes: 

📉 Igualación salarial… por abajo

Entre 2018 y 2023 el salario mínimo interprofesional subió un 26% en términos reales; en el mismo periodo, el sueldo más frecuente percibido subió de casi 16.000 a menos de 14.000 euros. Como consecuencia de esta senda tan divergente, la brecha entre el SMI y el sueldo modal se ha reducido drásticamente. Si hace años llegó a superar los 8.000 €, hoy esta distancia es de poco más de 400 €. En términos porcentuales, la diferencia pasó del 40% al 3%. 

🏭 Impacto por territorios y sectores. 

El SMI supera el 60% del salario medio en 42 de 50 provincias y el 75% en 34. En 2024 alcanzó el 78,7% en Ávila, 77,3% en Zamora y 75,8% en B adajoz. En PYMEs, representa hasta el 90,8% del salario medio en Ávila y más del 85% en provincias como Murcia o Alicante.

🚪 Exclusión laboral y destrucción de empleo. 

La subida del SMI en 2019 eliminó hasta 174.000 empleos, y el efecto acumulado 2019–2023 alcanza 210.000, pudiendo llegar a 270.000 en 2024. CEPYME va más allá y estima que, hasta 2025, las empresas de menor tamaño dejaron de crear 350.000 empleos por el incremento indiscriminado del salario mínimo. Como muestra de la incidencia del SMI sobre la empleabilidad de trabajadores dedicados a tareas elementales, valgan dos ejemplos: solamente en agricultura y empleo doméstico se han destruido 20.000 y 14.000 empleos, respectivamente. 

📊 Distorsión estadística y dependencia estatal. 

El gobierno se atribuye una caída del paro de 600.000 personas, pero los datos reales sugieren que el descenso es de apenas 70.000, puesto que la reclasificación de fijos discontinuos no activos como ocupados supone casi el 90% de la mejora comunicada por el Ejecutivo. Mientras tanto, el gasto en el ingreso mínimo vital se multiplica por nueve y España tiene ya más de 7 millones de personas percibiendo subsidios, con un coste anual de 28.500 M€.

⚠️ Achatamiento salarial y menor movilidad social.

España es el cuarto país de la OCDE con peor evolución de los salarios en las tres últimas décadas. Al acercarse el salario modal al mínimo, se ha exacerbado esta tendencia al estancamiento, puesto que se reducen los incentivos a formarse, mejorar profesionalmente o asumir responsabilidades, frenando la movilidad social y alimentando economía sumergida y los empleos precarios. 

📌 Igualitarismo en la precariedad. 

El fuerte incremento del SMI ha generado el problema del igualitarismo en la precariedad. Los salarios están cada vez más comprimidos, la productividad sigue estancada y, para colmo, tenemos cifras falsas de reducción del paro y datos crecientes de gasto asistencial. La vía sostenible requiere más productividad y competencia, no decretazos políticos que solamente consiguen que el SMI se convierta en un techo empobrecedor. 

Haz clic aquí para descargar el documento. 

juandemariana
Author: juandemariana

Deja una respuesta