Skip to content

Caminos abiertos

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Si la universalidad no es requisito para la teoría, ¿tenemos teorías de mayor y menor validez, universalidad y/o aplicabilidad?

La cabeza de este artículo toma el título del libro que el filósofo Gabriel Zanotti escribió hace unos años: Caminos abiertos. Un análisis filosófico de la historia de la epistemología de la economía, desde fines del siglo XIX hasta 1982. Tuve la oportunidad de leerlo hace unas semanas, y no quería dejar pasar la ocasión para hacer un breve comentario sobre el mismo, además de recomendar encarecidamente su lectura para todos aquellos austriacos interesados en la cuestión epistemológica.

Ciertamente, Zanotti es un buen filósofo. Aunque el lenguaje pueda parecer difícil de entender para cualquiera que no tenga una mínima noción de filosofía o epistemología de la economía en general, el libro es una muy buena exposición y recopilación de las principales aportaciones metodológicas de prácticamente los dos últimos siglos. Todo ello, en apenas 220 páginas. Es cierto que observamos mayor empeño en la epistemología de la Escuela Austriaca, pero también se dedican capítulos a explicar autores clásicos como Senior, Mill o Cairnes, y autores positivistas modernos como M. Friedman y T. W. Hutchison. Su libro fue escrito en 1989 y se publicó, en su momento, dividido en dos partes como artículos originales en la revista Libertas de ESEADE en 1996 y 1997. 

El libro lo estructura en tres partes. La primera la dedica a hablar de los autores típicos que podríamos tratar en epistemología de la economía. De esta manera, los clasifica en tres subapartados. Empieza por los que apostaban por el método axiomático-deductivo, que no solo eran austriacos como Mises, Menger o Rothbard, sino también, clásicos como Senior, Mill o Cairnes. Como deja claro Rothbard (1973), de ahí solo consideraríamos a Senior o Cairnes como protopraxeólogos, estrictamente hablando, mientras que Mill sería positivista debido a la inclusión de varias proposiciones a posteriori en sus teorías. Posteriormente trata a Hayek y Machlup como pensadores que se encuentran en un camino intermedio entre lo a priori y lo empírico. Sobre estos dos autores y, principalmente sobre Machlup, será sobre quien Zanotti construya su alternativa de camino abierto. En último lugar, presenta a M. Friedman y T.W. Hutchison como dos principales adalides del positivismo y de la opción puramente empirista para la ciencia económica.

En la segunda parte desarrolla tres debates principales que se dieron entre varios de estos autores. Estos serían: el debate entre Machlup y Hutchison sobre la cuestión de la verificación en la economía, la polémica con Friedman al respecto de varias cuestiones como la concepción de buena ciencia como herramienta meramente predictiva y los elementos a priori o empíricos de la noción del principio de maximización. En la última parte recoge una síntesis realizada por él mismo. Una síntesis que, aunque no se esté de acuerdo con ella, merece bastante atención. Por ello, hagamos un breve comentario al respecto.

Es muy interesante saber que dos posturas metodológicas pueden coincidir aun partiendo de bases epistemológicas distintas. En referencia a la praxeología, esto lo deja bastante claro Rothbard (1957), haciendo una réplica al debate de Machlup y Hutchinson en defensa de un apriorismo extremo, pues consideraba que aunque Machlup fuera austriaco sus posiciones eran cercanas al positivismo. Rothbard (1957) argumenta que la posición metodológica, en este caso, axiomática-deductiva, es prácticamente independiente del punto epistemológico desde el que cada pensador parte. Esto lo dice porque él se consideraba influido por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, mientras que las bases de Mises eran neokantianas, o como Zanotti (2013) dice, un kantianismo sui géneris. ¿Influye esto en la concepción del axioma fundamental de la acción? Rothbard (1957) dice que no, puesto que el axioma de la acción se puede corroborar tanto desde un empirismo aristotélico amplio –que no es lo mismo que el empirismo de laboratorio–, que tiene que ver con lo que llama leyes de la realidad, como desde un racionalismo más puro como el de Mises, que tiene que ver con las leyes del pensamiento y con la estructura lógica de la mente.

Esto lo adelantamos porque, al igual que Rothbard, Zanotti tampoco es neokatiano, sino tomista. Su síntesis la ancla filosóficamente sobre tres puntos: hermenéutica realista, fenomenología de Husserl y antropología tomista. Y, al contrario de lo que muchos puedan pensar, Zanotti cree en la cuestión a priori de la praxeología y la considera buena, pero con ciertas limitaciones que le impiden desarrollar el cuerpo teórico completo de la ciencia económica. De esta manera, el autor parte del axioma de la acción y asume que habrá que ir sumando hipótesis auxiliares que dependan de la experiencia para poder obtener una teoría que permita explicar la realidad con muchos de sus matices. Sin duda, lo más interesante de Zanotti es su rescate de las aportaciones de Machlup con la idea del test indirecto, que dice recordarle mucho al planteamiento de Lakatos. Zanotti (2013) presenta un método compuesto por tres sub-métodos, basado en un sistema gnoseológico realista, con el que pretende superar el tradicional dualismo epistemológico a priori vs empírico. Este método estaría integrado por la praxeología, en primer lugar, para deducir todas aquellas consecuencias lógicas y necesarias del axioma de la acción, que Zanotti fundamenta en la filosofía de Santo Tomas. En segundo lugar, la fenomenología de Husserl, que también es entendida como a priori, nos sirve para definir elementos generales intersubjetivos que encontramos en la economía, como es el caso de lo que entendemos por moneda, dinero o mercado. Por último, para abarcar aquellas cosas más concretas y no universales que se escapan a la praxeología y la fenomenología, tenemos el método que engloba la comprensión o Verstehen, más la confirmación de conjeturas empíricas, todo en un método indirecto lakatosiano que Zanotti rescata de Machlup.

Evidentemente, este método no está exento de críticas. En un principio, yo mismo debería de profundizar mucho más en gnoseología como para poder añadir algún comentario a Zanotti. Por el momento, aunque me incline más por el neokantianismo, como por ejemplo el de Hayek (1952), puesto que hace una exposición epistemológica muy fructífera y con la que me encuentro muy de acuerdo, me parece bastante correcto el complementar con análisis empírico –en sentido amplio, no de laboratorio– el punto de partida que supone la praxeología. Ahora bien, esas teorías compuestas por conjeturas empíricas, aunque basadas en leyes praxeológicas ¿adquieren carácter universal o solo sirven para explicar un fenómeno o situación concreta? Entonces, ¿qué entendemos por teoría? Y si la universalidad no es requisito para la teoría, ¿tenemos teorías de mayor y menor validez, universalidad y/o aplicabilidad? Estas son algunas preguntas que me asaltan después de conocer el enfoque. Sin duda, habrá que seguir profundizando en ellas para llegar a una conclusión firme.

Referencias

Hayek, F.A. (1952). The Sensory Orde: An Inquiry into the Foundations of Theoretical Psychology. Chicago: The University of Chicago Press. 

Rothbard, M.  N. (1957). In Defense of “Extreme Apriorism”. Southern Economic Journal, 23, 315-318

Rothbard, M. N. (1973). Praxeology as the Method of the Social Sciences. En M. Natanson (Ed), Phenomenology and the Social Sciences (pp. 31-62). Evanston: Northwestern University Press.

Zanotti, G. (2013). Caminos abiertos. Un análisis filosófico de la historia de la epistemología de la economía, desde fines del siglo XIX hasta 1982. Madrid: Unión Editorial.

1 Comentario

  1. Aprovecho para enlazar tres
    Aprovecho para enlazar tres cursos interesantes de la plataforma educativa Coursera:
    – “Microeconomics: When Markets Fail”, by Rebecca Stein (University of Pennsylvania): https://www.coursera.org/learn/microeconomics-part2

    – “Miracles of Human Language: An Introduction to Linguistics”, by Mark van Oostendorp (Universiteit Leiden): https://www.coursera.org/learn/human-language

    – “Moral Foundations of Politics”, by Ian Shapiro (Yale University): https://www.coursera.org/learn/moral-politics

    E incluso un cuarto:
    – “Political Economy of Institutions and Development”, by Richard T. Griffiths (Leiden University): https://www.coursera.org/learn/political-economy


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la expansión crediticia conjunta

Una de las críticas al argumento de la expansión crediticia simultánea es que, eventualmente, los medios fiduciarios emitidos en exceso acabarían siendo devueltos al banco (reflujo) mediante el mecanismo de las cámaras de compensación.

La diplomacia remunerada

La ‘diplomacia remunerada’ ha sido parte de un plan perfectamente diseñado y eficiente para el despliegue de la estrategia propagandística de los regímenes socialistas actuales.