Skip to content

Cinco vías para hacer que el libertarismo avance

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Randy Barnett. El artículo Cinco vías para hacer que el libertarismo avance fue publicado originalmente en Law & Liberty.

Como describo en mis nuevas memorias, A Life for Liberty: The Making of an American Originalist, siempre he estado en la derecha. En 1964, a la edad de 12 años, debatí a favor de Barry Goldwater ante todo el alumnado de mi escuela primaria. En mi corazón de niño de 12 años, sabía que tenía razón.

Pero, en mi primer año en la Universidad Northwestern, pasé de ser un conservador a lo William F. Buckley a un libertario. En mi último año, organicé e impartí un seminario acreditado sobre libertarismo. Luego, en otoño de mi primer año de Derecho, conocí a Murray Rothbard y a todo el círculo neoyorquino de intelectuales libertarios, y me hice amigo suyo.

En el segundo semestre de Derecho, ya formaba parte de la junta directiva del Center for Libertarian Studies, que celebraba conferencias anuales de académicos libertarios, cuyas ponencias se publicaban en su Journal of Libertarian Studies. En mi tercer año de licenciatura, organicé en nombre del Centro una conferencia del Liberty Fund sobre la filosofía del delito y el castigo que se celebró en la Facultad de Derecho de Harvard.

Ya en los años setenta, el libertarismo era un proyecto intelectual internamente controvertido, no un conjunto rígidamente fijo de posiciones políticas. Pero a diferencia del originalismo, que se ha beneficiado de 20 años de debate intelectual interno entre los originalistas, el liberalismo se ha congelado en gran medida en ámbar desde la década de 1970.

Cómo mejorar el libertarismo

Veo cinco formas distintas en las que la teoría libertaria necesita mejorar su juego.

En primer lugar, la necesidad de una ética de derecho natural además de los derechos naturales; en segundo lugar, la necesidad de distinguir entre la teoría ideal libertaria y el libertarismo de segunda clase en un mundo de gobiernos y naciones en competencia; en tercer lugar, la necesidad de una teoría libertaria de la ciudadanía y los derechos civiles; en cuarto lugar, la necesidad de separar el binario público-privado del binario gobierno-no gobierno; y en quinto lugar, la necesidad de una teoría más refinada del poder corporativo y los derechos corporativos.

Esta postura se asemeja mucho a la de Frank Meyer, de la National Review, tal y como explicó en su libro de 1962 In defense of freedom. A menudo se ha interpretado erróneamente que Meyer abogaba por una fusión entre el libertarismo y el conservadurismo. Sin embargo, repudió explícitamente este objetivo y subrayó que su verdadera intención era crear una fusión entre el libertarismo y la idea de virtud.

Permítanme referirme brevemente a cada una de ellas.

Locke, pero también Aristóteles

En primer lugar, la concepción lockeana de los derechos naturales debe complementarse con una concepción más aristotélico-tomista del derecho natural y del bien para los seres humanos. Tengo en mente el tipo de enfoque adoptado por mi profesor, Henry Veatch, en su libro de 1987 Human Rights: Fact or Fancy? (Los derechos humanos: ¿realidad o fantasía?), que ofrece una explicación persuasiva de cómo el florecimiento humano y «el bien común» se relacionan con los derechos naturales e inalienables a la vida, la libertad y la propiedad. En esta línea, recomiendo los escritos «neoaristotélicos» de Douglas Rasmussen y Douglas Den Uyl.

Murray N. Rothbard

Incluso un libertario radical como Murray Rothbard reconoció esta misma relación. Como escribió en 1981

Sólo un imbécil podría sostener que la libertad es el principio supremo o, de hecho, el único principio o fin de la vida. La libertad es necesaria e integral para la consecución de cualquiera de los fines del hombre.

(La libertad) es el fin político más elevado, no el fin más elevado del hombre per se; de hecho, sería difícil hacer que tal posición tuviera algún sentido o coherencia.

Murray N. Rothbard. Frank S. Meyer: The Fusionist as Libertarian.

Una concepción de los derechos naturales basada en la ética del derecho natural y en el fin del florecimiento humano puede ofrecer una explicación coherente del bien común. Y puede rebatir las afirmaciones de conservadores como Adrian Vermuelle y Patrick Deneen, que afirman que el gobierno debería limitarse a perseguir directamente el bien común, en lugar de proteger los derechos naturales y civiles individuales de las personas.

La teoría del segundo mejor

En segundo lugar, el libertarismo en sus variedades más radicales debe verse como una forma de lo que los filósofos llaman «teoría ideal». Los derechos naturales que los libertarios insisten en que son primarios se adhieren a las personas en virtud de su humanidad, e independientemente de cualquier gobierno. En este sentido, el libertarismo es una teoría de la justicia ideal en el «estado de naturaleza» sin ningún gobierno. Un mundo así carecería, por definición, de fronteras nacionales.

Lo que el liberalismo también necesita es una teoría del segundo mejor. El liberalismo debe adaptarse mejor a un mundo no ideal, es decir, al mundo real de las naciones en competencia. Un enfoque libertario del nacionalismo, por ejemplo, se tomaría en serio la competencia entre diferentes formas de gobierno que son mejores y peores desde una perspectiva libertaria. Explica exactamente por qué uno debería estar orgulloso de ser estadounidense basándose en los ideales que defiende.

El libertarismo carece de una teoría de los derechos civiles

En tercer lugar, la separación y diversidad de formas de gobierno que compiten entre sí conlleva la necesidad de una teoría de la ciudadanía de la que ahora carece el libertarismo. Dado que la teoría ideal del liberalismo se basa en los derechos naturales -es decir, los derechos que todas las personas pueden reclamar en un estado de naturaleza o un estado prepolítico-, el liberalismo carece de una concepción de los derechos civiles.

Los derechos civiles son los derechos legalmente exigibles que uno recibe cuando abandona el estado de naturaleza y entra en la «sociedad civil» con los demás. Son los derechos, privilegios e inmunidades que los miembros de cada sociedad civil -que ostentan la condición de ciudadanos- pueden reclamar a sus conciudadanos, así como al gobierno. Como decían los anuncios de American Express: «Ser miembro tiene sus privilegios».

Aunque el libertarismo moderno carece de una teoría de la ciudadanía y los derechos civiles, como Evan Bernick y yo hemos explicado en otro lugar, ambos conceptos fueron entendidos y afirmados por los abolicionistas libertarios del siglo XIX y, finalmente, por el Partido Republicano antiesclavista. Sin dejar de afirmar la importancia de los derechos naturales, estos libertarios del siglo XIX desarrollaron una concepción de la ciudadanía y de los derechos civiles, privilegios e inmunidades que conlleva la pertenencia a uno de los muchos regímenes en liza.

Dos dicotomías diferentes

En cuarto lugar, para dar cuerpo a la concepción de la ciudadanía y los derechos civiles, el libertarismo necesita reconocer que «público-privado» y «gobierno-no gobierno» no son uno, sino dos binarios distintos. Los ciudadanos libres pueden ser excluidos legítimamente de espacios privados no gubernamentales como nuestros hogares y nuestras camas, y también de espacios privados gubernamentales como las bases militares.

Pero la ciudadanía libre puede conllevar el privilegio de acceder a espacios y servicios públicos, ya sean gubernamentales (como calles, aceras y parques) o no gubernamentales (como lugares de alojamiento público y empresas de transporte público) sin ser objeto de discriminación arbitraria. Esto también fue reconocido por los republicanos cuando promulgaron la Ley de Derechos Civiles de 1875, que prohibía la discriminación por motivos de raza.

Contra el fascismo corporativo

Por último, los libertarios deben estar tan preocupados por el fascismo estatal corporativo como por el socialismo estatal. No hay corporaciones en el estado de naturaleza. Como algunos libertarios del siglo XIX reconocieron -y algunos libertarios de izquierdas insisten hoy- llega un punto en el que el tamaño y el alcance de las corporaciones privadas pueden suponer una amenaza tan grande, si no mayor, para la libertad que el poder del gobierno, especialmente cuando ambos se entrelazan de formas que son difíciles de separar en la práctica, como hemos presenciado en los últimos años.

Imaginemos, por ejemplo, que el puñado actual de proveedores de telefonía móvil empezara a filtrar electrónicamente nuestras llamadas en busca de comunicaciones subversivas, cancelando aquellas que transgredieran alguna supuesta norma moral. ¿El hecho de que sean «no gubernamentales» las convertiría en una amenaza menor para la libertad individual?

Quizás lo más complicado

Admito que reconsiderar los derechos de las empresas «privadas» puede ser la más difícil de las cinco posibles actualizaciones del libertarismo que sugiero que son necesarias. Un primer paso puede ser reconocer que no todas las empresas son iguales. Algunas, como Citizens United, los Boy Scouts y las Hermanitas de los Pobres, son realmente asociaciones de personas físicas cuyos derechos naturales y civiles deberían estar legalmente protegidos frente al gobierno. Pero otras, como las empresas que cotizan en bolsa y cuya propiedad y control se han separado, son más parecidas a «criaturas del Estado» artificiales, cuya naturaleza exacta está sujeta a regulación pública para proteger la libertad del individuo.

Tal vez las amenazas a la libertad individual que plantea el poder de las empresas puedan resolverse completamente con la cuarta actualización propuesta, que identifica las categorías de lugares de alojamiento público y empresas de transporte público. Pero la quinta actualización puede ser necesaria cuando las grandes empresas aleguen que sus derechos de expresión protegidos por la Constitución prevalecen sobre estas formas de regulación legal.

¿Sería un libertarismo libertario?

Entonces, si el libertarismo se actualiza o revisa para incorporar algunas o todas estas cinco características, ¿sigue siendo justo llamarlo «libertarismo»? Para responder a esto, permítanme terminar con una anécdota que cuento en Una vida por la libertad. Cuando era estudiante de tercer año, hice un estudio independiente con Ronald Dworkin, que estaba de visita en Harvard desde Oxford. Escribí un artículo en el que criticaba un capítulo del libro de Dworkin recién publicado, Taking Rights Seriously.

En ese capítulo, sostenía que es «absurdo suponer que los hombres y las mujeres tienen algún derecho general a la libertad, al menos tal y como la han concebido tradicionalmente sus defensores». No existe un derecho general a la libertad, sostenía Dworkin, porque «no tengo derecho político a conducir por la Avenida Lexington». Esto se debe a que, «si el gobierno decide hacer que la Avenida Lexington sea de sentido único en el centro de la ciudad, está suficientemente justificado que esto sería de interés general, y sería ridículo que yo argumentara que, por alguna razón, sería, sin embargo, incorrecto».

En mi artículo, titulado «Tomarse en serio la libertad», sostenía que esto no era una refutación del derecho general a la libertad porque la libertad tenía que definirse mediante un esquema de fondo de derechos de propiedad. En un mundo libertario, uno no tiene derecho a hacer lo que quiera. Sólo tienes derecho a hacer lo que quieras con lo que es tuyo.

Ronald Dworkin

Nuestra reunión para discutir el borrador de mi artículo se impartió al estilo de una tutoría de Oxford. Lo que más me impresionó fue que Dworkin no se opusiera directamente a esta crítica de su trabajo. En lugar de eso, se metió en mi argumento para analizar qué necesitaba para que funcionara. Uno de sus retos se me ha quedado grabado hasta hoy.

Me preguntó: «Si pudiera elegir entre un mundo con más libertad y menos propiedad, o más propiedad y menos libertad, ¿qué elegiría?». Tras detenerme un momento, respondí: «Más propiedad». Esta era, después de todo, la respuesta libertaria rothbardiana. «Bueno», replicó, «entonces no eres un libertario. Eres un propertario».

Ahora creo que respondería a esta pregunta de otra manera. Los libertarios deben preocuparse más por las amenazas a la libertad humana que provienen tanto del poder privado como del público, tanto de actores no gubernamentales como gubernamentales. Sin embargo, a diferencia de la izquierda, que pretende acabar con la distinción entre lo público y lo privado y hacer que todo sea «público», los libertarios, los conservadores e incluso los liberales modernos deben preservar la distinción entre lo público y lo privado. Esa preservación nos plantea un reto mayor a la hora de identificar exactamente qué límites al poder ejercido por actores no gubernamentales están justificados.

Pero esta dificultad conceptual hace que no sea menos importante para el liberalismo comprender cómo la libertad necesaria para el florecimiento humano individual merece ser protegida en el mundo real tanto de los actores gubernamentales como de los no gubernamentales. Puede que los libertarios necesiten ser un poco más libertarios y un poco menos propertarios.

1 Comentario


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado