Skip to content

Cómo ‘Camino de servidumbre’ se hizo de nuevo relevante

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Kristian Niemietz. El artículo Cómo ‘Camino de servidumbre’ se hizo de nuevo relevante fue publicado originalmente en FEE.

Voy a hablar de cómo Camino de servidumbre de Hayek ha vuelto a ser -lamentablemente- mucho más relevante en los últimos diez años aproximadamente. Digo «lamentablemente» porque preferiría vivir en un mundo en el que Camino de servidumbre ya no fuera relevante. Donde pudiéramos tratarlo como un libro del siglo XX sobre un conflicto ideológico del siglo XX, quizá interesante históricamente, pero sin implicaciones obvias para la actualidad.

Ni siquiera tendría que ser un mundo en el que los liberales clásicos hubieran ganado la discusión. El propósito de Camino de servidumbre no era defender el mejor tipo de sociedad posible. Era simplemente argumentar en contra del tipo de sociedad más infernal. Ganar en ese frente no significaría que el trabajo de los liberales clásicos esté hecho; sólo significaría que estamos fuera de peligro.

Y hubo un tiempo en que eso parecía. Durante aproximadamente un cuarto de siglo, tras el final de la Guerra Fría, parecía que había un amplio consenso, en la mayor parte del espectro político dominante, de que una economía moderna exitosa tenía que ser, en su mayor parte, una economía de mercado.

El socialismo millenial

Nunca hubo una «hegemonía neoliberal»; eso siempre fue un mito. Pero hubo un tiempo en que las personas que rechazaban de plano el capitalismo, y que defendían abiertamente una alternativa no mercantil, estaban en la cuerda floja. Sin embargo, durante la segunda mitad de la década pasada asistimos a un renacimiento del socialismo. The Economist, New Statesman y otras publicaciones hablan del «auge del socialismo milenario». Este fenómeno destruyó por completo la ilusión de que «ahora todos somos capitalistas». Un aluvión de encuestas demostró que millones de personas no lo son en absoluto.

En la década de 2010, el socialismo millennial se vio envuelto en proyectos electorales, a saber, el corbynismo en el Reino Unido y la candidatura de Bernie Sanders en Estados Unidos. Estos proyectos finalmente no fructificaron. Pero los movimientos socialistas más amplios que habían surgido a su alrededor no desaparecieron después. Simplemente se dispersaron y tomaron el relevo de otros movimientos. Por ejemplo, Black Lives Matter, Extinction Rebellion, Just Stop Oil, etc. pueden describirse justificadamente como movimientos socialistas. No tienen por qué serlo. No hay nada intrínsecamente socialista en las causas que defienden. Pero en la práctica, simplemente lo son.

Aprecio por el socialismo

¿Hasta qué punto están extendidas las opiniones socialistas hoy en día? El año pasado, la AIE publicó conjuntamente con el Instituto Fraser una encuesta que mostraba que más de la mitad de los Millennials y de los Zoomers (adultos) en Gran Bretaña creen que el socialismo es «el sistema económico ideal». ¿Y qué?, se podría pensar. Probablemente estas personas estén confundidas sobre lo que significa «socialismo». Creen que significa gastar más dinero en el NHS, y ser amables. No están hablando de marxismo-leninismo.

Ahí es donde el estudio de Fraser es interesante, porque también intentan desentrañar qué quiere decir la gente cuando utiliza esa palabra. Lo hacen de dos maneras. En primer lugar, simplemente repiten la misma pregunta, pero sustituyen la palabra «comunismo», que suena más radical, por la palabra «socialismo», más ambigua, para comprobar si el apoyo disminuye cuando se hace eso. Y así es, pero uno de cada cuatro «zoomers» y uno de cada tres «millennials» siguen diciendo que el comunismo es «el sistema económico ideal». No es una mayoría, pero son millones de personas. Es una opinión mayoritaria.

En segundo lugar, preguntan directamente a la gente. Presentan tres posibles descripciones del socialismo y preguntan a los encuestados si describen con precisión el socialismo. Una de ellas es una descripción simplificada de una economía dirigida por el Estado, en la que el Estado es propietario de los medios de producción: la definición clásica de socialismo.

Éxito capitalista de la literatura anticapitalista

Entre el conjunto de la población, los resultados no son claros. Cuatro de cada diez personas están de acuerdo en que, sí, ésta es una descripción exacta de lo que significa el socialismo, pero tres de cada diez no están de acuerdo. Pero si nos fijamos específicamente en los autodenominados partidarios del socialismo, obtenemos una imagen muy diferente. Más de la mitad de ellos están de acuerdo con la definición clásica de socialismo, y sólo uno de cada cinco está en desacuerdo.

En resumen: ¿todos los que se declaran partidarios del «socialismo» quieren una economía totalmente dirigida y planificada por el Estado? No. Pero un número suficiente de ellos sí.

Ninguno de los resultados de la encuesta es sorprendente si has estado recientemente en una librería. Se habrá dado cuenta de que la sección de «Política» está llena de libros prosocialistas: Cómo el comunismo del decrecimiento puede salvar la Tierra, Hacia la idea del comunismo del decrecimiento, El ecosocialismo de Karl Marx, El capitalismo buitre, Está bien estar enfadado con el capitalismo, Comprender el socialismo, La hora del socialismo, etcétera, etcétera. Parece haber una demanda infinita. Ninguno de esos libros va a convertirse en el próximo Código Da Vinci, pero lo están haciendo mucho, mucho mejor que cualquier libro pro-capitalista. Estamos perdiendo la batalla de las ideas.

¿Por qué sucedió esto? ¿Qué ha cambiado?

Yo diría que, hasta mediados de la década pasada, la idea socialista seguía algo empañada por su asociación con el socialismo realmente existente. La idea de que los sistemas del antiguo bloque del Este no eran socialismo «propiamente dicho» no es nueva. Eso es lo que me enseñaron en la escuela, en la década de 1990. Marx tenía todas esas ideas maravillosas sobre una sociedad igualitaria y democrática, y luego llegaron personas malas como Lenin, Stalin y, más tarde, Walter Ulbricht y Erich Honecker, y lo pervirtieron todo. Esa idea siempre estuvo ahí. No es nada nuevo.

Pero la cosa es: suena un poco hueca cuando el fracaso del Socialismo Realmente Existente sigue estando tan presente. Y así fue en los años 90 y 2000. Pero durante la última década, se ha desvanecido de la memoria popular. Se ha convertido en historia. Con este telón de fondo, la afirmación de que los regímenes socialistas anteriores simplemente no hicieron el socialismo «correctamente», y que deberíamos intentarlo de nuevo, suena más plausible para mucha gente.

Y es esta afirmación la que está realmente en el corazón del renacimiento del socialismo.

Apoyo el socialismo, y cuando fracasa digo que no es socialismo

Por ejemplo, en su libro Why You Should Be A Socialist, Nathan Robinson, editor fundador de la revista socialista Current Affairs, dice:

[L]os regímenes «socialistas» autoritarios del siglo XX no merecían llamarse socialistas en absoluto. […] El socialismo no significa control por parte del gobierno, significa control por parte del pueblo».

Así que ahí lo tienen. Nunca ha habido regímenes socialistas, sólo regímenes que fraudulentamente se llamaban a sí mismos socialistas. Y cualquiera puede llamarse a sí mismo cualquier cosa, ¿verdad? Hablar es barato. Del mismo modo, en su libro El Manifiesto Socialista, Bhaskar Sunkara, uno de los fundadores de la revista socialista Jacobin, también dice:

[E]l socialismo en el siglo XX […] fue una salida en falso.

que, supongo, es una forma de decirlo. Y en otra parte:

[E]l socialismo significaba esencialmente democracia radical. […] No era […] una dictadura autoritaria; Marx describió una democracia igualitaria y participativa.

Se pueden encontrar fácilmente cientos de citas de este tipo, pero no voy a aburrirles. La cuestión es que los Socialistas Milenarios ven la naturaleza totalitaria, verticalista, de ordeno y mando del Socialismo Realmente Existente como una perversión de la idea socialista original. No hay ninguna razón en particular por la que el socialismo siempre haya resultado así, aparte de que la gente al mando quería que fuera así. Fue simplemente una elección.

La intención (no) es lo que cuenta

Esto es, por supuesto, lo contrario del argumento de Hayek en Camino de servidumbre, que era que los aspectos totalitarios, verticalistas y de mando y control del socialismo realmente existente eran una característica, no un error. Los sistemas socialistas siempre acaban así, aunque no sea lo que quieren sus defensores. Las intenciones de sus defensores son completamente irrelevantes. Podrían ser las personas más adorables del mundo, pero el sistema que quieren seguirá produciendo resultados terribles.

Esta es la parte que los Socialistas Milenarios todavía no entienden. Creen que todo es cuestión de intenciones. Piensan que «su» versión del socialismo no podría producir malos resultados, porque no tienen malas intenciones. Consideran que una crítica al socialismo es una crítica a sus intenciones.

Pero no es así. Hayek dijo en Camino de servidumbre:

Para alcanzar sus fines, los planificadores deben crear un poder -un poder sobre los hombres ejercido por otros hombres- de una magnitud nunca antes conocida.

Y también dijo sobre la URSS:

No hay otro gobierno en el mundo en cuyas manos se concentre hasta tal punto el destino de todo el país. […] [E]l gobierno soviético ocupa en relación con todo el sistema económico la posición que ocupa un capitalista en relación con una sola empresa».

O en realidad – no lo hizo. Esta última cita es de La revolución traicionada (1936) de Trotsky. Pero es correcta, y podría haber sido fácilmente de Camino de servidumbre.

Socialismo democrático

Sobre la posibilidad del socialismo democrático, Hayek dijo:

Elaborar un plan económico de esta manera es aún menos posible que, por ejemplo, planificar con éxito una campaña militar por el procedimiento democrático. [Sería inevitable delegar la tarea en los expertos. Sin embargo, la diferencia es que, mientras que al general que se pone al mando de una campaña se le asigna un único fin […], al planificador económico no se le puede asignar ese único fin.

En otras palabras, incluso en el sistema actual, no tenemos una democracia «pura», en la que todo lo deciden los representantes elegidos democráticamente. Incluso en el sistema actual, delegamos tareas altamente especializadas en lo que ahora llamaríamos Quangos y tecnócratas. En algunos ámbitos, eso no es un problema. En el caso de una campaña militar, casi todos estamos de acuerdo en el resultado que queremos ver, y no nos preocupa tanto cómo se consigue exactamente ese resultado. Así que podemos dejar los detalles a los tecnócratas. Sigue siendo democrático de una manera indirecta, porque los tecnócratas siguen siendo responsables en última instancia ante los políticos elegidos democráticamente.

Sin embargo, la planificación económica no es así en absoluto. No estamos de acuerdo en los resultados. Y no podemos separar la visión de conjunto de los detalles. Sólo las personas que dominan los detalles técnicos pueden tomar decisiones significativas sobre el panorama general.

Hemos visto mucho socialismo

Hayek también dijo sobre el sistema de gobierno británico:

[L]a actual maquinaria parlamentaria es bastante inadecuada para aprobar rápidamente un gran cuerpo de legislación complicada. El Gobierno nacional […] lo ha […] admitido al aplicar sus medidas económicas […] no mediante un debate detallado en la Cámara de los Comunes, sino mediante un sistema general de legislación delegada.

O en realidad, de nuevo, no lo hizo. Fue el socialista Harold Laski en 1932. Pero es correcto, y por eso Hayek lo cita con aprobación en Camino de servidumbre. Incluso los más socialistas estaban de acuerdo con partes importantes del análisis de Hayek. Simplemente no supieron unir los puntos y sacar las conclusiones correctas.

Cuando Hayek escribió Camino de servidumbre, no había muchos ejemplos de economías socialistas. Habría muchos más, en años posteriores: Albania, Vietnam del Norte, Bulgaria, Polonia, Rumanía, Corea del Norte, Hungría, Checoslovaquia, Alemania del Este, China, Cuba, Yemen del Sur, Somalia, Camboya, Mozambique, Angola…

Todos acabaron como Hayek dijo que acabarían. Como lo hará la próxima. Y el siguiente.

No recuerdo cuándo leí por primera vez Camino de servidumbre. Recuerdo vagamente que no me gustó mucho al principio: no es una lectura divertida. Pero es una buena inversión. Como todavía no se han aprendido las lecciones, el libro no va a perder su relevancia a corto plazo.

Ver también

Camino de servidumbre. (José Carlos Rodríguez).

Venezuela: camino de servidumbre. (Venezolano anónimo).

‘Road to freedom’ Stiglitz contra Hayek y Friedman. (Celto Veljanovski).

Stiglitz, un Nobel polemista. (Samuel Gregg).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Populismo fiscal

Cómo la política impositiva del gobierno de Pedro Sánchez divide y empobrece a la sociedad española El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana evalúa la deriva de la política