Skip to content

Cómo se armonizan las sociedades por medio de las transacciones en el mercado

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Julan Omir Aldover. Este artículo fue originalmente publicado en FEE.

Cuando la gente oye la palabra «beneficio», a menudo le vienen a la mente connotaciones negativas. Para muchos, los beneficios son fruto de la codicia material, emblema de la desigualdad y del mal estado de la naturaleza humana. Los distintos segmentos de la sociedad casi coinciden cuando se les pregunta por la naturaleza de los beneficios. Es una «palabra sucia», como declaró el primer Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru. Los medios de comunicación rara vez describen los beneficios como algo más que un margen sobre el coste, y los expertos se apresuran a demonizar a cualquier empresa que obtenga más de un margen de beneficio «razonable».

Los políticos están en contra de los beneficios… ajenos

Los políticos son un ejemplo notorio de esta mentalidad. La demonización de los beneficios es un garrote conveniente para blandir contra el sector privado. Desplaza la culpa de las malas políticas del gobierno. Por ejemplo, cuando Estados Unidos salía de una alta inflación, algunas de las élites políticas del país se apresuraron a acusar a las empresas de «price gouging», la práctica de subir los precios por encima de lo «justo».

No importan los datos. Ignora los aumentos de la oferta monetaria y deja de lado los problemas de la cadena de suministro. Es mucho más fácil culpar a empresas y negocios. Estas entidades se mueven por el interés propio, que se considera intrínsecamente malo. «Denos más poder y nos aseguraremos de que estas empresas nunca obtengan beneficios a expensas del público», es lo que se dice. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos; se pueden establecer paralelismos con la retórica utilizada por los políticos filipinos durante los recientes fiascos del azúcar y la cebolla. Al diablo con la economía. Los políticos tienen a su hombre del saco favorito y lo exprimen al máximo.

El beneficio, como garante de la calidad

Contrariamente a las connotaciones negativas, ningún otro mecanismo suscita intenciones más genuinas que el afán de lucro. Dejemos momentáneamente de lado las complicaciones de la sociedad moderna y pensemos sólo en una simple comunidad en la que somos vecinos enemistados. En esta comunidad, tenemos roles adicionales. Yo soy un vendedor y tú eres un comprador. Como quiero tu dinero, te ofrezco mi producto.

Dada nuestra historia de animosidad, es posible que tengas recelos sobre la calidad y seguridad del producto. Tal vez le preocupe su calidad o sospeche que lo he manipulado de algún modo para ponerle en peligro. Sin embargo, también sabe que soy codicioso. Sabe que me interesa convertirle en un cliente habitual. Al fin y al cabo, para que vuelva, su dinero sigue en mis manos. Teniendo esto en cuenta, puede estar seguro de la integridad del producto. Sabe que mi deseo de obtener beneficios es genuino y que nunca comprometeré el producto para su insatisfacción, ya que eso ensuciaría nuestra relación comercial. Por lo tanto, usted compra mi producto.

Esto es una simplificación excesiva de cómo la codicia actúa como garante de la integridad y la calidad. El mundo real nunca es tan sencillo como lo pintan, y la codicia puede conducir a malos resultados según las circunstancias.

El mercado convierte los «vicios» en virtudes

Sin embargo, ese sencillo escenario demuestra cómo el sistema de mercado aprovecha lo que generalmente se considera malo para convertirlo en una fuerza del bien. La codicia, por sí misma, es un vicio de carácter. Sin embargo, en un mercado libre apoyado por el marco jurídico y político adecuado, se convierte en el motor de la satisfacción del consumidor. A través del beneficio, las personas se ven incentivadas a utilizar sus facultades para satisfacer los deseos y necesidades de los demás. En un mundo en el que el único incentivo para producir sea la gratitud y la buena voluntad, no se producirá mucho. Un mundo así no existe o, si existe, no puede sostener civilizaciones durante largos periodos de tiempo.

La salvedad aquí es el marco de las leyes. La codicia puede utilizarse para el bien cuando los medios para satisfacerla pasan por satisfacer los deseos de los demás. Sin embargo, si el entorno político y jurídico permite que la codicia se satisfaga de formas menos deseables, puede ser perjudicial para la sociedad.

Codicia y política

La búsqueda de rentas, por ejemplo, se refiere al aumento de la riqueza propia sin contribuir a la sociedad en general. Este fenómeno se da a menudo en el ámbito político. Las empresas que presionan para obtener protecciones arancelarias y barreras contra la entrada de nuevos competidores en el mercado obtienen estos beneficios sin contribuir demasiado a la economía. También pueden sobornar a burócratas y políticos a cambio de beneficios especiales y dádivas.

En estos casos, las empresas satisfacen su codicia no aportando a la sociedad, sino a través del chanchullo y la corrupción. Representan un lastre constante para la economía que provoca un embotamiento persistente del crecimiento. En estos entornos, la codicia se convierte en una herramienta para engordar los bolsillos de políticos y empresarios por igual. Para fomentar la codicia como fuerza del bien, las reglas del juego deben ser equitativas y no dar lugar a prácticas desleales.

Una fuerza universal

La codicia sustituye a la confianza como garante de la integridad y la calidad, pero sería un error decir que la codicia es mutuamente excluyente de la confianza en el mercado. Es más exacto decir que la codicia sirve de base a la confianza y que existe simultáneamente con ella una vez establecidas las relaciones comerciales. Un comprador en un país extranjero sólo tiene el respiro de la codicia como garantía de que lo que se le vende cumple unas normas mínimas de calidad. Tras múltiples transacciones con el vendedor, se forma una confianza entre ambos, en la que coexiste la codicia.

Sin embargo, mientras que esta confianza puede ser exclusiva entre una pareja de comprador y vendedor, la codicia es un presupuesto universal que impregna la totalidad del mercado. La confianza se construye a través de una serie de transacciones satisfactorias entre un comprador y un vendedor, mientras que la codicia es una constante entre todos los vendedores, un hecho comprendido por todos los compradores.

Asambleas pacíficas y libres

La historia ofrece un ejemplo perdurable de cómo se construye la confianza en la búsqueda del beneficio. Al describir la Bolsa de Londres, el filósofo francés del siglo XVIII Voltaire escribió:

Entrad en la Bolsa de Londres -un lugar más respetable que muchos tribunales- y veréis a representantes de todas las naciones reunidos para la utilidad de los hombres. Aquí el judío, el mahometano y el cristiano tratan entre sí como si todos fueran de la misma fe. Y sólo aplican la palabra infiel a las personas que se arruinan. Aquí el presbiteriano confía en el anabaptista y el anglicano acepta una promesa del cuáquero. Al salir de estas asambleas pacíficas y libres, unos van a la sinagoga y otros a tomar una copa. Éste va a bautizarse en un gran baño en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. A aquél le cortan el prepucio a su hijo y le musitan unas palabras hebreas que no entiende. Otros van a su iglesia y esperan la inspiración de Dios con el sombrero puesto. Y todos contentos.

Voltaire

Considerar el beneficio y el libre mercado como un juego de suma cero ignora que las transacciones de mercado sólo se producen si los resultados son mutuamente beneficiosos para ambas partes. Dado que la obtención de beneficios es el objetivo universal de los vendedores, éstos se movilizan en torno a la satisfacción de los deseos y necesidades de los consumidores. Las historias de conflicto y las culturas contradictorias se dejan de lado por la búsqueda del beneficio en el mercado. Las sociedades se armonizan mediante transacciones de mercado basadas en el aprovechamiento de los deseos insatisfechos. Sin el incentivo del beneficio, la civilización vuelve a un estado en el que la única confianza que se establece es con los propios parientes, en el que los intercambios no reconocen valores recíprocos y en el que la guerra y la conquista son la única forma de salir adelante.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Un profesor marxista no puede explicar cómo el socialismo cearía una PS5

Las décadas de competición por la primacía de los videojuegos, en las que la NES sustituyó a Atari, la Xbox a Nintendo y la PS5 acabó sustituyéndolas a todas, aunque no definitivamente (lo siento, fans de la Xbox), no son una característica del socialismo. Es una característica del capitalismo.