Skip to content

El Informe Kalven: ¿Medicina o veneno?

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Tom Christina. Este artículo ha sido publicado originalmente en Law & Liberty.

Con gran respeto y gran reticencia, escribo para explicar mi desacuerdo con el análisis y las recomendaciones del reciente ensayo de John McGinnis, Atendiendo a la podredumbre en nuestras universidades.

No se puede negar la importancia de los problemas identificados en el ensayo del profesor McGinnis. Para nuestro horror, las universidades se han convertido en el caldo de cultivo de un antisemitismo asesino, vil hasta un punto que dejó atónitos a muchos observadores inmediatamente después del 7 de octubre de 2023. Resultaba nauseabundo escuchar cómo los manifestantes estudiantiles coreaban consignas de apoyo al exterminio de todos los ciudadanos israelíes.

Limpiar los establos de Augías

El antisemitismo es un síntoma de una grave enfermedad en el cuerpo político. El antisemitismo que se extiende por algunas de nuestras universidades más importantes es, sencillamente, un desastre cultural. Sus efectos se ven agravados por la dejadez, el cinismo y la fácilmente detectable falta de entusiasmo con que las universidades han respondido a esta barbarie.

La reacción inicial de los portavoces universitarios ante las manifestaciones a favor de Hamás, en las que pedían la destrucción total de Israel, fue tardía y rencorosa. Incluso cuando la presión financiera suscitó «condenas» más enérgicas, el mensaje se diluyó al menos de dos maneras. En primer lugar, recitando comparaciones inverosímiles entre los efectos de estas manifestaciones sobre los estudiantes judíos y los musulmanes. Y en segundo lugar, por la aparente falta de voluntad de las universidades de respaldar esas condenas despidiendo a los autores.

Incluso dos meses después del mortífero ataque furtivo de Hamás contra civiles israelíes, los presidentes de las universidades que testificaron ante un comité del Congreso no se atrevieron a denunciar la oleada de antisemitismo que envolvía a sus instituciones sin incluir «matices» que socavaran el mensaje. (Es alentador que uno de esos presidentes universitarios dimitiera cuatro días después, pero debemos tener en cuenta que limpiar los establos de Augías es una tarea heroica, que requiere esfuerzos hercúleos).

La etiología del antisemitismo

Aunque estoy de acuerdo con el diagnóstico del profesor McGinnis -que las universidades modernas están afectadas por la podredumbre, como él dice-, no lo estoy sobre la etiología de la enfermedad. En concreto, no creo que la «podredumbre» pueda explicarse en última instancia por los factores que señala en su ensayo: la no adopción del Informe del Comité Kalven de 1968; la creación de departamentos universitarios que promueven la «diversidad, equidad e inclusión»; la interseccionalidad; o las políticas de identidad. No creo que estos fenómenos lleguen a la raíz de la cuestión.

Una exposición completa de mis opiniones sobre este tema queda para otro día. Aquí intentaré demostrar que la fe del profesor McGinnis en el poder terapéutico del Informe Kalven está fuera de lugar. Ese informe, publicado en 1968 por un comité de profesores de la Universidad de Chicago, recomienda que la universidad como institución mantenga una estricta neutralidad, manifestada por un estricto silencio, sobre las cuestiones políticas y sociales del momento (que no sean las que afectan directamente a la función educativa de la universidad).

Las premisas del Informe Kalven son incoherentes con la concepción que el profesor McGinnis tiene de la universidad. Lejos de ayudar a elevar la educación universitaria de su actual estado degradado, los supuestos subyacentes en los que se basa el Informe Kalven sólo contribuyen a la podredumbre.

El rechazo del Informe Kalven a los principios de la Ilustración

Permítanme identificar primero la concepción central que subyace en el ensayo del profesor McGinnis. Escribe:

La ventaja comparativa [de la universidad] reside en la capacidad de difundir el conocimiento, no de trazar líneas políticas. … Con el tiempo, cabe esperar que un mayor conocimiento ayude a otros a trazar mejores líneas morales y políticas. … [Dejar que los individuos] saquen sus propias conclusiones descriptivas, pragmáticas y morales … acentúa la apertura epistémica que debería ser el sello distintivo de la universidad y su papel único a la hora de trascender las diferencias partidistas e ideológicas en una búsqueda de la verdad y el entendimiento.

John McGinnis, Atendiendo a la podredumbre en nuestras universidades.

Esta descripción del papel de una universidad que funcione bien es fácilmente reconocible. Se trata de la concepción idealizada de las instituciones de enseñanza propias del liberalismo clásico y, en concreto, del pensamiento de la Ilustración. Ese pensamiento se caracteriza por la creencia de que la felicidad y el bienestar humanos aumentan con el perfeccionamiento y la difusión del conocimiento, concretamente del conocimiento científico. Para los pensadores de la Ilustración era evidente que, en un ambiente de libre discusión y debate razonado, el conocimiento aumentaría a medida que se verificaran o falsificaran las distintas versiones de los fenómenos.

«Comunidad de académicos»

El informe del Comité Kalven tienta al lector a pensar que sus conclusiones se basan en el paradigma inherente al liberalismo clásico. La tentación comienza con el anuncio de que «la misión de la universidad es el descubrimiento, la mejora y la difusión del conocimiento». A continuación, invoca una imagen idealizada de lo que denomina «[la] comunidad de académicos».

[La universidad] es, volviendo una vez más a la frase clásica, una comunidad de eruditos. Para cumplir su misión en la sociedad, una universidad debe sostener un entorno extraordinario de libertad de investigación y mantener su independencia de modas, pasiones y presiones políticas. Una universidad, si quiere ser fiel a su fe en la investigación intelectual, debe acoger, ser hospitalaria y fomentar la más amplia diversidad de opiniones dentro de su propia comunidad.

Informe Kalven

Razonando aparentemente a partir de estas premisas, el Comité Kalven llegó a las siguientes conclusiones:

La neutralidad de la universidad… surge del respeto a la libre investigación y de la obligación de valorar la diversidad de puntos de vista. Y esta neutralidad como institución tiene su complemento en la plena libertad de sus profesores y estudiantes como individuos para participar en la acción política y la protesta social. También encuentra su complemento en la obligación de la universidad de proporcionar un foro para el debate más profundo y sincero de las cuestiones públicas. (énfasis añadido)

Informe Kalven

Protestas públicas y discusiones académicas

Estas conclusiones no son congruentes. La conclusión a la que se llega en la frase subrayada no es un «complemento» (es decir, un corolario) del «respeto» de la universidad por la libertad académica ni de su recién mencionada «obligación de valorar» la diversidad de puntos de vista. El intercambio de opiniones diversas puede desarrollarse perfectamente en el seno de la comunidad universitaria sin que ésta participe en la «acción política y la protesta social» fuera de la universidad.

De hecho, la acción política pública de los miembros de una comunidad universitaria puede impedir la difusión efectiva del conocimiento a una sociedad más amplia, aunque el Informe Kalven pasa silenciosamente por alto esta dificultad. Una protesta pública implica necesariamente simplificar una idea para el consumo público. La moneda de cambio de las protestas públicas es el eslogan. El eslogan es, en el mejor de los casos, la difusión de una conclusión que puede estar basada en el conocimiento, pero no es la difusión del conocimiento en sí. La sociedad exterior a la universidad queda excluida de cualquier debate razonado que pueda haber precedido a la formulación del eslogan, como un niño al que se excluye de una conversación sobre un tema demasiado maduro.

La inferencia del activismo en el prestigio

La protesta política o social de un miembro del profesorado también supone un obstáculo potencial para la difusión del conocimiento, ya que pone en entredicho su reputación de neutralidad y objetividad en el trabajo académico, una reputación de la que depende su credibilidad. Es bien sabido que la gente aprecia especialmente sus propias opiniones y a veces se aferra a ellas obstinadamente. Conociendo esta fragilidad humana, el público al menos se preguntará cuando un erudito escriba sobre el tema de una protesta en la que participó: ¿fue la erudición influenciada más por el amour-propre que por los méritos? El Informe Kalven ni siquiera reconoce este problema, negando de hecho su existencia sub silentio. Al hacerlo, revela su alejamiento del modelo de universidad que el profesor McGinnis tiene en mente.

De hecho, la prueba más clara de las premisas post-Ilustración del Informe Kalven se encuentra en lo que no dice, después de invitar primero al lector a pensar que el libre intercambio de opiniones divergentes entre el profesorado es el motor que impulsa el Autobús de la Verdad. Lleva al lector hacia, pero no del todo, una noción familiar para todos nosotros, conocida como «el mercado de las ideas». Esa noción se convirtió en un elemento básico de la jurisprudencia de la Primera Enmienda del siglo XX tras su primera aparición en una disidencia del juez Holmes en Abrams contra Estados Unidos.

El mercado de las ideas

Sin embargo, aunque el Informe Kalven insinúa que la libertad de opinión ilimitada en el mundo académico expulsa las opiniones falsas como los productos de mala calidad, no lo dice explícitamente en ninguna parte, y no invoca «el mercado de las ideas» ni nada parecido cuando sería natural hacerlo.

La ausencia de un modelo como el del mercado de ideas en el Informe Kalven es motivo de asombro. ¿A qué se debe esta omisión claramente intencionada? No es desconocimiento del concepto. Sólo ocho años antes, el profesor Kalven había invocado el mercado de ideas en un artículo académico. Véase A Commemorative Case Note: Scopes v. State, 27 U. Chi. L. Rev. 505, 516-17 (1960): «La teoría clásica de la libertad de expresión… está vinculada… a la confianza en que la verdad no será vencida en una lucha justa, a la competencia en el mercado de las ideas».

La única explicación plausible de la exclusión de este modelo del Informe Kalven es que, en 1968, la mayoría de los miembros del Comité ya no creían que la búsqueda de la verdad fuera un objetivo filosóficamente plausible. En las arboledas del mundo académico, la verdad se había convertido en la palabra primordial entre comillas aéreas.

Así, como patrocinadora de una comunidad de académicos, la Universidad protege el derecho a expresar cualquier punto de vista, no porque esa protección pueda conducir a alguna parte, sino porque la comunidad de académicos ya no cree que ningún punto de vista sea demostrablemente más válido que otro. En la Universidad, la tolerancia mutua de todos los puntos de vista es una norma de buena conducta, no una puerta a un mayor conocimiento. Lejos de adherirse al modelo liberal clásico de universidad implícito en el ensayo del profesor McGinnis, el Informe Kalven está impregnado de relativismo.

El Informe Kalven y la Escuela de Frankfurt

Ya sea por sí solo o junto con otras sugerencias del profesor McGinnis, la adopción del Informe Kalven no curará la podredumbre de las universidades occidentales. Por el contrario, la adopción del Informe Kalven es especialmente desacertada dada una de las causas fundamentales de la crisis de las universidades: el notable éxito de la Escuela de Frankfurt en la suplantación de otros modos de pensamiento social y político.

El principio animador de la Escuela de Frankfurt y de sus vástagos de los «estudios críticos» es el rechazo total de los ideales de la Ilustración. Esto implica negar categóricamente la validez de cualquier explicación de los fenómenos sociales y políticos que proceda de cualquier contexto que no sea perfectamente igualitario. La Escuela de Fráncfort sencillamente no acepta ni siquiera la norma de tolerancia mutua que sustenta el Informe Kalven. Es una fábrica de intolerancia.

Vías alternativas a la Universidad

Además, como espero demostrar en otro lugar, la magnitud de la podredumbre en nuestras universidades es en parte una función de los acontecimientos que preceden a la matrícula universitaria, como las tendencias en la crianza moderna de los hijos, el culto al título universitario y la deplorable deficiencia de la educación secundaria. Así pues, aunque estoy de acuerdo en que la gente responsable debería abstenerse de contribuir a Harvard, UPenn y la mayoría de las demás universidades, no creo que esos donantes deban financiar programas universitarios favorables a los conservadores del tipo que sugiere el profesor McGinnis.

Estos pequeños enclaves no mantendrán viva la cultura durante una época oscura. En el mejor de los casos, serán reductos a los que un puñado de pensadores imparciales puedan retirarse hasta que llegue una caballería imaginaria. En lugar de esta empresa quijotesca, los donantes deberían redirigir sus contribuciones a apoyar la creación de vías significativas hacia la edad adulta distintas de la educación universitaria, y a preparar mejor a los estudiantes que desean una educación universitaria para los desafíos a sus opiniones que conlleva esa educación.

Ver también

Atendiendo a la podredumbre de nuestras universidades. (John O. McGinnis).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado