Skip to content

El mercado y el sistema de precios libre

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Ante las recientes oleadas de populismo anticapitalista es muy necesario volver a leer a Hayek.

En repetidas ocasiones, cuando hablamos con algunas personas no especialmente familiarizadas con la teoría económica o política liberal y mencionamos la palabra “mercado”, a muchos de ellos les viene automáticamente a la cabeza la imagen de un ente superior que todo lo controla y que muchas veces atenta contra los intereses de “la gente”. Nada más lejos de la realidad. Lo hemos vivido recientemente con el aumento de precio de algunos productos sanitarios provocado por la mayor demanda por temor al coronavirus.

Lo más curioso de todo ello es que las críticas de algunos a lo que ellos consideran “el mercado” no provenían solamente de un lado del espectro político, sino más concretamente, de ambos extremos del mismo, lo que muestra una profunda falta de entendimiento acerca del funcionamiento de los mecanismos de mercado y el sistema de precios libre. A través de este artículo trataré de explicar por qué el sistema de precios libre es el núcleo del modelo económico liberal, y cómo este garantiza una eficiente asignación de recursos si se le permite operar en libertad.

En primer lugar, debemos preguntarnos qué es el sistema de precios y cómo funciona. El sistema de precios se caracteriza básicamente por ser un mecanismo que ofrece información a los agentes económicos acerca de la abundancia relativa de los bienes y servicios ofertados en el mercado, para que sean los propios agentes económicos los que, ejerciendo su libertad, decidan o no interrelacionarse para completar una transacción. Es decir, el sistema de precios, a través de la información que aporta, permite ajustar los niveles de oferta y demanda en relación con las condiciones momentáneas del mercado.

Los precios tienen una gran utilidad a la hora de garantizar una asignación eficiente de recursos en el mercado. Por ejemplo, si ante una crisis como la del coronavirus la demanda de mascarillas en España aumenta de manera repentina por una cuestión de histeria colectiva, y el volumen de oferta presenta una menor elasticidad que la demanda (es decir, aumenta a un ritmo más lento ante cambios en las condiciones del mercado, principalmente precios), esto causará un rápido aumento de los precios, indicando una escasez relativa de oferta e incentivando a los oferentes a incrementar la producción de dicho bien, causando una nueva reducción del precio y satisfaciendo así los niveles de demanda previos.

En multitud de otros casos en los que cae la demanda por un determinado bien o servicio, esto causa que el sistema actúe reduciendo el precio del producto, incentivando así una mayor demanda por el mismo y formando un nuevo equilibrio de mercado. El mercado es un ente extremadamente dinámico, y es precisamente esto lo que garantiza una asignación eficiente de recursos y un correcto funcionamiento de la economía.

Sería tremendamente imprudente escribir un artículo acerca del sistema de precios y cómo estos transmiten información sin citar a F.A. Hayek. Uno de los artículos académicos más conocidos de Hayek se titula “The Use Of Knowlege In Society”, publicado en el American Economic Review en 1945. El paper de Hayek contribuyó a generar una gran disrupción en el debate académico del momento sobre el modelo de equilibrio general, proveniente originalmente de las teorías de Leon Walras y, tras él, desarrollado por la Escuela de Cambridge, concretamente Alfred Marshall (Modelo de Equilibrio Parcial) y John Hicks, que procedió a la matematización avanzada del modelo y el diseño del modelo IS-LM, también denominado Modelo Hicks-Hansen (elaborado junto con Alvin Hansen).

Pues bien, Hayek llegó para modificar y mejorar todos los marcos teóricos elaborados hasta el momento en torno al mercado y el funcionamiento del sistema de precios. En el paper anteriormente mencionado, Hayek afirma que el principal problema de la economía no es la escasez de recursos inicialmente dados, sino el correcto uso del conocimiento, que es muy limitado y se encuentra muy disperso entre la sociedad. Según Hayek, el equilibrio general estático es imposible de alcanzar, debido a que para ello se necesitaría un conocimiento perfecto y centralizado acerca de la realidad.

El hecho de que el conocimiento no sea perfecto, y además se encuentre absolutamente disperso entre todos los partícipes del mercado, hace que la planificación central sea imposible, como explica a la perfección Ludwig von Mises en su libro Socialismo y en el artículo “Economic Calculation In the Socialist Commonwealth”. Cada “porción” de información se basa en unas condiciones específicas de tiempo y lugar, no extrapolables, y, por lo tanto, no replicables por el planificador central, siendo el sistema de precios libre el único mecanismo capaz de aunar dicha información y conducir a una asignación eficiente de recursos, constantemente cambiante y dinámica, como el propio mercado.

Según Mises, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo proviene de que, en un sistema de libre mercado, los agentes económicos (consumidores y oferentes), planifican sus acciones haciendo uso de su conocimiento particular y parcial sobre la realidad, algo que no resulta plausible en un sistema de planificación centralizada.

Cabe resaltar un extracto esencial del artículo anteriormente mencionado de Hayek, acerca de la división del conocimiento y la interacción de los diferentes agentes económicos en el mercado:

En el lenguaje común, con el término «planificación» describimos el entramado de decisiones relacionadas entre sí que afectan a la distribución de los recursos disponibles.

[…]

Para cualquier teoría que intente explicar el proceso económico, el problema crucial lo constituyen las diferentes formas en que se comunica a los individuos el conocimiento sobre el que basan sus planes; y saber cómo utilizar de la mejor manera posible unos conocimientos tan disper- sos inicialmente constituye, sin duda, uno de los principales problemas de la política económica —o del diseño de un sistema económico eficiciente.

[…]

No se discute si la planificación debe o no realizarse, sino si ha de hacerse centralizadamente para todo el sistema económico a través de una única autoridad o si debe dividirse entre una pluralidad de individuos. En el sentido específico en que el término se utiliza en el debate actual, por planificación se entiende necesariamente planificación centralizada, es decir, dirección de la totalidad del sistema económico de acuerdo con un plan unificado.

[…]

No podemos esperar que este problema se solucione comunicando todo ese conocimiento a un establecimiento central que lo integre antes de emitir sus órdenes. Debemos resolverlo a través de alguna forma de descentralización, aunque de esta forma sólo alcancemos una solución parcial

[…]

El sistema de precios no es sino una de esas formaciones que el hombre ha aprendido a usar (aunque está todavía muy lejos de hacerlo de la mejor forma) después de haber tropezado con ella sin comprenderla. A través de ella ha sido posible no sólo una división del trabajo, sino también un uso coordinado de los recursos basado en un conocimiento igualmente segmentado.

A través de estos extractos procedentes del paper de Hayek, se puede observar que Hayek no niega la necesidad de que se planifiquen las decisiones económicas, sino que discute en qué ámbito y de qué manera han de tomarse dichas decisiones de planificación, es decir, si las decisiones acerca de sus acciones han de ser tomadas por el individuo basándose en la “porción” de información sobre el mundo real de la cual dispone o si, por el contrario, dichas decisiones han de ser tomadas de manera centralizada por un organismo planificador.

El liberalismo empodera al individuo, y siempre se centrará en maximizar las cotas de libertad del mismo, por lo que apoyará que el mayor número de decisiones posibles sean tomadas a nivel individual, conduciendo a múltiples interacciones entre agentes económicos, y consecuentemente encontrándose en un cierto equilibrio (nunca estático) a través del proceso que Hayek denominaría “orden espontáneo”. Es decir, llevaría al ordenamiento de la sociedad de manera espontánea, a través de la interacción y cooperación de los individuos, sin necesidad de interferencia de un ente estatal planificador.

Podemos concluir que, hoy en día y ante las recientes oleadas de populismo anticapitalista que nacen de un incorrecto entendimiento e incomprensión del funcionamiento de los mecanismos de mercado -como el sistema de precios libre-, es muy necesario volver a leer a Hayek para comprender por qué la fragmentación del conocimiento en la sociedad y la función de transmisión de información que ejercen los precios son dos claves esenciales para comprender mínimamente el funcionamiento de la economía de mercado.

17 Comentarios

  1. Efectivamente, veo que ha
    Efectivamente, veo que ha leído a Hayek; pero, o bien Vd. miente y no lo ha leído, o bien, no ha entendido absolutamente nada de Mises o dicho de otro modo es Vd. un analfabeto económico funcional; porque toda esa verborrea es falsa en toda su extensión (sic):

    » El hecho de que el conocimiento no sea perfecto, y además se encuentre absolutamente disperso entre todos los participes del mercado, hace que la planificación central sea imposible, como explica a la perfección Ludwig Von Mises en su libro Socialismo y en el artículo “Economic Calculation In the Socialist Commonwealth”. Cada “porción” de información se basa en unas condiciones específicas de tiempo y lugar, no extrapolables, y, por lo tanto, no replicables por el planificador central, siendo el sistema de precios libre el único mecanismo capaz de aunar dicha información y conducir a una asignación eficiente de recursos, constantemente cambiante y dinámica, como el propio mercado. Según Mises, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo proviene de que, en un sistema de libre mercado, los agentes económicos (consumidores y oferentes), planifican sus acciones haciendo uso de su conocimiento particular y parcial sobre la realidad, algo que no resulta plausible en un sistema de planificación centralizada».

    Por favor, deme Vd. una cita de Mises ( que no tenga carácter breve, ocasional, accesorio y subsidiario) de la que se deduzca de manera incontrovertible, que la esencia de su demostración de la Imposibilidad del Cálculo Económico en una comunidad socialista (el título de su primera obra o ensayo sobro el particular), consiste en lo que Vd. afirma tan falsariamente o más precisamente, que no está basada en el argumento del Calculo Economico; más aún, le ruego que no se limite a las obras que Vd. reseña , busque en su otra obra, la famosa “ La Acción Humana”; y fíjese que ni si quiera entro a discutir si lo que dice Mises o Hayek , es verdadero o falso.

    Parafraseando a Hayek y tomándome bastantes licencias, Dios nos libre de los Vendedores de Segunda, tercera y cuarta mano de Ideas; son como los que vendían mejunjes como crecepelo en el Oeste Americano. ¡Joder que tropa!

    ¡Por favor, hay que tener un mínimo sentido del ridículo o «sentidiño» como decimos en mi tierra!.

    • Qué chorradiña de comment.
      Qué chorradiña de comment.
      Rapaz es el autor del artículo. Ya aprenderá.
      ¡Un poco de paciencia que la vida es corta, joder!
      I have a fever…

    • No rebuznes; argumenta;
      No rebuznes; argumenta; porque los hay que no aprenden nunca¡ y me da a mi, que tu eres un caso perdido; vamos que lo tuyo es un viacrucis.

    • Invoco la protección de san
      Invoco la protección de san Judas Tadeo, santo patrón de los casos perdidos, las situaciones desesperadas y los comentaristas anónimos/pseudónimos/gerónimos/parónimos de todo internet.
      Aquí el rebuzno de hoy: Es bueno que los jóvenes no vengan de casa con sentido del rídiculo. Este dificulta la comisión de errores, lo cual ralentiza el proceso de aprendizaje, como usté bien sabe. Considero, pues, que intentar avergonzar es una forma de fomentar la ignorancia. Rallo metió bastante la pata cuando empezó su vida pública en Red Liberal (¡qué tiempos cuando todavía teníamos pelo y un brillo en los ojos!). Rallo aprendió de sus errores. Eso, en parte, explica por qué es un gran maestro. Me gustaría que Martín llegase también al rango de gran maestro. No estropeemos las críticas con bravuconadas.
      Si don Crego cree que su comentario no contenía bravuconadas que desmerecían su crítica, entonces quizás necesita acogerse, como yo mismo, a la protección de san Judas.
      Aquí la salve: ¡Viva Armenia! ¡Viva Honduras! ¡Vivan los Algarves! ¡Gibraltar español! ¡Viva la tradicional amistad hispano-árabe! ¡No votéis a VoX, que son projudíos a sueldo de Soros!

    • Invoco la protección de san
      Invoco la protección de san Judas Tadeo, santo patrón de los casos perdidos, las situaciones desesperadas y los comentaristas anónimos/pseudónimos/gerónimos/parónimos de todo internet.
      Aquí el rebuzno de hoy: Es bueno que los jóvenes no vengan de casa con sentido del rídiculo. Este dificulta la comisión de errores, lo cual ralentiza el proceso de aprendizaje, como usté bien sabe. Considero, pues, que intentar avergonzar es una forma de fomentar la ignorancia. Rallo metió bastante la pata cuando empezó su vida pública en Red Liberal (¡qué tiempos cuando todavía teníamos pelo y un brillo en los ojos!). Rallo aprendió de sus errores. Eso, en parte, explica por qué es un gran maestro. Me gustaría que Martín llegase también al rango de gran maestro. No estropeemos las críticas con bravuconadas.
      Si don Crego cree que su comentario no contenía bravuconadas que desmerecían su crítica, entonces quizás necesita acogerse, como yo mismo, a la protección de san Judas.
      Aquí la salve: ¡Viva Armenia! ¡Viva Honduras! ¡Vivan los Algarves! ¡Gibraltar español! ¡Viva la tradicional amistad hispano-árabe! ¡No votéis a VoX, que son projudíos a sueldo de Soros!

    • Greco : en tu tierra también
      Greco : en tu tierra también dicen ..Yo no creo en meigas pero haberlas haylas. Y de esa tierra parece haber germinado alguna que otra semilla de Dionaea muscipula….bueno no voy a decir que tu no sabes nada de botánica si la llamas planta carnivora:) . Tampoco es esta una parabola de tu arremetida contra el articulista, con aspiraciones de aseptica disección quirúrgica de axiomas miseanos . Pero , hombre , la has dejado trunca . Tu tampoco has atinado a reflejar la verdad esquiva a Don Martin alejándote del punto como la hipérbola se aleja del foco. No sea que como el amigo Peel, siendo este ministro libertario del 100% de reserva, favoreció al Banco de Inglaterra su quasi monopolio cediéndole subsidiariamente potestades que fueron la pesadilla distopica del “Economic Calculation In the Socialist Commonwealth” de Mises . Saludos

    • Veo que no tienes ni puñetera
      Veo que no tienes ni puñetera idea de lo que dices; sobre esta cuestión, tengo no se cuantas citas sobre el error cometido por Peel, partidario de la Escuela Monetaria frente a la Escuela Bancaria ( ver Huerta de Soto sin ir más lejos) ; pero la Escuela Bancaria si tenía razón en una cosa esencial; que los Depósitos a la vista o ,lo que es lo mismo, la Creación de Depósitos por parte de los Bancos mediante la concesión de Crédito en cualquiera de sus manifestaciones, sin que a ellos les hubiesen prestado u otorgado crédito previamente (la famosa intermediación Bancaria en sentido estricto), era esencialmente lo mismo que la emisión de los famosos billetes de banco, el origen de los euritos que seguramente tu tendrás en tu bolsillo a buen recaudo; y si los tienen en una cuenta corriente, pues no los tienes a buen recaudo; esto, es un error cometido por el Sr. Peel y la Escuela Monetaria que acabó de remachar SIR LORD COTTENHANN en 1.846 en su conocida sentencia, en virtud de la cual, en el Mundo Anglosajón, se excluyó por completo la posibilidad de la defensa de los derechos de propiedad sobre las tenencias de dinero ; la figura ya conocida desde Grecia y Roma del Deposito de Dinero para su Custodia; en esencia, exactamente igual a los euritos que tu tienes en tu bolsillo; «listo que eres muy listo». opiniones hay tantas como culos.

    • Vamos a ver «neniño»: Por
      Vamos a ver «neniño»: Por definición, porque somos humanos, erramos, cometemos errores; error (falsedad) es la otra cara de la Verdad (acierto, no de la Doxa u opinión ); en esencia, pero con otras palabras, esto es Platón, Aristóteles, Kant y el gran Baruch Spinoza cuando se refiere a la Ciencia , Episteme o Filosofía (llamalo como quieras) y te voy a recomendar otra cita de este Señor : “Si no quieres repetir el pasado, estúdialo” .

      A lo que yo añado: si quieres «pontificar» sobre cuestiones esenciales procura evitar errores que tienen efectos irreparables sobre terceros; porque los errores en esencia son ideas que son falsas; y si estas ideas hace tiempo ya que se han demostrado incontrovertiblemente falsas, pues es una estupidez no eliminarlas de nuestras herramientas conceptuales, porque nos puede ir la vida en ello; y, por encima de todo, no digas que fulanito dijo una «cosa» cuando es totalmente falso que la dijo; esto no tiene nada que ver con el error; esto es pura chachara vacua; porque indica que no sabes y si no sabes lo mejor que puedes hacer es callarte ( Ludwig Wittgenstein).

    • Vamos a ver «neniño»: Por
      Vamos a ver «neniño»: Por definición, porque somos humanos, erramos, cometemos errores; error (falsedad) es la otra cara de la Verdad (acierto, no de la Doxa u opinión ); en esencia, pero con otras palabras, esto es Platón, Aristóteles, Kant y el gran Baruch Spinoza cuando se refiere a la Ciencia , Episteme o Filosofía (llamalo como quieras) y te voy a recomendar otra cita de este Señor : “Si no quieres repetir el pasado, estúdialo” .

      A lo que yo añado: si quieres «pontificar» sobre cuestiones esenciales procura evitar errores que tienen efectos irreparables sobre terceros; porque los errores en esencia son ideas que son falsas; y si estas ideas hace tiempo ya que se han demostrado incontrovertiblemente falsas, pues es una estupidez no eliminarlas de nuestras herramientas conceptuales, porque nos puede ir la vida en ello; y, por encima de todo, no digas que fulanito dijo una «cosa» cuando es totalmente falso que la dijo; esto no tiene nada que ver con el error; esto es pura chachara vacua; porque indica que no sabes y si no sabes lo mejor que puedes hacer es callarte ( Ludwig Wittgenstein).

    • Vamos a ver «neniño»: Por
      Vamos a ver «neniño»: Por definición, porque somos humanos, erramos, cometemos errores; error (falsedad) es la otra cara de la Verdad (acierto, no de la Doxa u opinión ); en esencia, pero con otras palabras, esto es Platón, Aristóteles, Kant y el gran Baruch Spinoza cuando se refiere a la Ciencia , Episteme o Filosofía (llamalo como quieras) y te voy a recomendar otra cita de este Señor : “Si no quieres repetir el pasado, estúdialo” .

      A lo que yo añado: si quieres «pontificar» sobre cuestiones esenciales procura evitar errores que tienen efectos irreparables sobre terceros; porque los errores en esencia son ideas que son falsas; y si estas ideas hace tiempo ya que se han demostrado incontrovertiblemente falsas, pues es una estupidez no eliminarlas de nuestras herramientas conceptuales, porque nos puede ir la vida en ello; y, por encima de todo, no digas que fulanito dijo una «cosa» cuando es totalmente falso que la dijo; esto no tiene nada que ver con el error; esto es pura chachara vacua; porque indica que no sabes y si no sabes lo mejor que puedes hacer es callarte ( Ludwig Wittgenstein).

  2. Me parece que el «articulo»
    Me parece que el «articulo» es demasiado pobre en su analisis. Carece de mucha informacion relevante que ha dejado pasar y confunde cosas muy basicas y a la vez muy complejas que por problemas de espacio de escritura no se pueden rebatir. Pero, me parece fenomenal que lo siga intentando. Aunque espero que la rigurosidad de las publicaciones que hace la pagina puedan ser un poco mas profundas, academicas y de claridad sobre los temas que se plantean. No creo que sea bueno publicar «articulos» de menos de 2 paginas a personas que aun no tienen un conocimiento extenso de los temas que escriben. Saludos.

  3. Hayek muestra como el sistema
    Hayek muestra como el sistema de precios emergentes del mercado libre es una potente señal para poder dirigir los recursos y la creatividad humana hacia aquellas actividades que intentan cubrir y servir mejor las necesidades más urgentes e importantes. Bloquearlo, o sustituirlo por planificación centralizada, daña a todos (aunque la intención expuesta por quienes lo bloquean pueda ser la contraria).
    Pero esto no ocurre solo en el ámbito económico (bienes y servicios escasos: mayores requerimientos que disponibilidades). También ocurre frente a acontecimientos como pueda ser una epidemia (de evolución desconocida ex ante). Ver Gary Galles «Por qué la planificación central de los expertos médicos conducirá al desastre»: https://mises.org/es/wire/por-que-la-planificacion-central-de-los-expertos-medicos-conducira-un-desastre
    E incluso actuar bajo planificación centralizada (que presupone que el planificador central o sus asesores médicos tendría un conocimiento superior) bloquea la posibilidad de búsqueda descentralizada de mejores estrategias y soluciones frente a tal situación de evolución desconocida (por prueba y error, e imitación). De haberla adoptado (planificación centralizada frente a cada epidemia que amenazaba a la humanidad) nos hubiéramos extinguido.

    Por ello, el teorema de Mises de imposibilidad del cálculo económico en una comunidad socialista… va más allá del ámbito económico. Tiene una derivada que puede ser aplicada a cualquier ámbito de creación de conocimiento (no solo el que trata con bienes económicos y precios), aunque en esos otros ámbitos su «cogencia» sería menor (ya no hablaríamos de imposibilidad).

    • Felicito al autor (Álvaro
      Felicito al autor (Álvaro Martín) por su acierto en haber llamado la atención en este preciso momento a este artículo fundamental del F.A. Hayek (1945) «The use of knowledge in society»: páginas 77-91 del siguiente enlace: https://cdn.mises.org/Individualism%20and%20Economic%20Order_4.pdf ).

      Especialmente necesaria sería su lectura, por ejemplo, para aquellos gobernantes españoles con un título universitario en «economía». Se darían (darán) cuenta de que existen diferentes ámbitos de conocimento (no necesariamente una jerarquía; pág. 80) en que «…scientific knowledge, occupies now so prominent a place in public imagination that we tend to forget that it is not the only kind (of knowledge) that is relevant. […] shifting the difficulty to the problem of selecting the experts.»

      Igualmente se darían cuenta del error que supone tanto ceder a la llamada de los productores e ingenieros (y otros «expertos») para permitírseles producir sin las limitaciones de los costes monetarios, como hacia prestar atención casi exclusiva a los AGREGADOS ESTADÍSTICOS, cuya estabilidad por la ley de los grandes números con mutua compensación ESCONDE LA REALIDAD SUBYACENTE (p. 82-3).

      «…those who clamor for «conscious direction»–and who cannot believe that anything which has evolved without design (and even without our understanding it) should solve problems which we should not be able to solve consciously–should remember this: The problem is precisely how to extend the span of our utilization of resources beyond the span of the control of anyone mind; and, therefore, how to dispense with the need of conscious control and how to provide inducements which will make the individuals do the desirable things without anyone having to tell them what to do.
      The problem which we meet here is by no means peculiar to economics but arises in connection with nearly all truly social phenomena, with language and with most of our cultural inheritance (incluidas las pautas a seguir ante epidemias de evolución desconocida), and CONSTITUTES really THE CENTRAL THEORETICAL PROBLEM OF ALL SOCIAL SCIENCE.» (pp. 87-88)

      Sobre los principios de economía, Carl Menger «bienes económicos y teoría del valor», capítulos 2 y 3 (pp. 18-35) de la siguiente guía de estudio: https://cdn.mises.org/Principles%20of%20Economics%20Study%20Guide_2.pdf

    • Sir Trivax Muy seria y
      Sir Trivax Muy seria y erudita tu acotación.
      Y espero que lo de «Greco» no sea contagioso, porque su pretendido cartesiano discurrir, «pienso luego existo», no logra materializar su Yo. Su hermenéutica se desvanece en un etéreo… out of thin air. :))

  4. Puede parecer que me he
    Puede parecer que me he vuelto tarumba, pero parece que no es cosa mía, sino de la pagina Web.
    Ruego disculpas.
    Un saludo.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos