Skip to content

El pensamiento político de Juan de Mariana

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Quizá sea Juan de Mariana (1535-1624) uno de los autores más incomprendido en la historia del pensamiento político. Se ha querido ver en él un inspirador del liberalismo e incluso de la democracia política, y también un vulgar reaccionario católico que añoraba el viejo mundo medieval, arrumbado por el Renacimiento. Se le ha considerado el coetáneo «radical» de Suárez e incluso un extremado “monarcómaco” (calvinistas y católicos opuestos a la monarquía absoluta), el principal monarcómaco católico. Y, aunque hay razones a favor de unas y otras tesis, puede que Mariana sea más fácil de comprender que lo que todas esas hipótesis sugieren.     

Mariana destacó como profesor de teología (materia que incluía también saberes filosóficos, en especial la filosofía legal y política) en los colegios jesuitas de Roma, Sicilia y París, pero problemas de salud le obligaron a retornar a España (Toledo), en 1574, donde desarrolló una amplia tarea investigadora. Sus estudios fueron muy diversos, pues se ocupó de cuestiones bíblicas, filológicas, históricas (con su monumental Historiae de rebus Hispaniae), de política (De rege et regis institutione) y de economía (De monetae mutatione). Fue también autor de un informe, para la Inquisición, favorable a la Biblia políglota de Arias Montano. Y colaboró en la edición de las obras completas de San Isidoro de Sevilla, por encargo directo de Felipe II.

Arde París

La fama de teórico político la debe a su De rege et regis Institutione libri III (1599), dedicado a Felipe III de España, a quien ofrecía los principios para gobernar rectamente. La obra alcanzó fama mundial pues, no mucho después de su publicación, los franceses lo acusaron de regicida. El motivo, haber considerado “tiranicidio justo” el asesinato de Enrique III de Francia, en 1589, por el católico Jacques Clement, en las guerras de religión francesas de la segunda mitad del siglo XVI. Tras el asesinato de Enrique IV de Francia, en 1610, por Ravaillac (fanático católico), el Parlamento de París ordenó su quema pública, lo que aumentó su fama.

Por si fuera poco, en 1649, el inglés Cromwell justificó la ejecución del rey Carlos I Estuardo (1600-1649) apelando a la obra de Juan de Mariana. También se le acusó de inspirar el “Motín de la Polvora” (1605), para asesinar a Jacobo I Estuardo (1566-1625), por el que se ejecutaron a muchos sospechosos, entre ellos a cinco jesuitas.

El primer libro de De Rege se dedica al origen, límites y carácter del poder monárquico, a las ventajas y desventajas de las diversas formas de gobierno y al tiranicidio como modo extremo de resistencia a la tiranía. El segundo libro se dedica a la educación del príncipe y, el tercero, a los deberes del Rey respecto a la justicia, la guerra, la agricultura, los tributos, la propiedad y asuntos relacionados con el arte de gobernar. Se la considera el tratado más teórico y filosófico de todos los denominados “espejos de príncipes”, que proliferaron en los siglos XVI y XVII, que daban consejos al gobernante para el mejor gobierno.

Realismo político

Mariana se situó en la tradición de “Realismo Político” anterior a Maquiavelo o a los escolásticos, que se remonta al romano Tácito, y que compartieron los maestros españoles clásicos. Así, al igual que todos ellos, Mariana aspiraba a reflejar las cosas “tal como eran” (en su “ser”), más que “como deberían ser” (en su “deber ser”). Aunque Mariana, como los autores clásicos hispanos, que proponían la subordinación de la política a la moral, fue contrario al “realismo político” de Maquiavelo. Los autores españoles, aunque divergen en su concepción de la política y de la ética política, rechazaron también que el gobierno cristiano se pudiese plantear en términos de teología moral rígida y ortodoxa.

El pensamiento de los maestros españoles clásicos se correspondía con la realidad de la Monarquía Hispánica, una monarquía limitada, no absoluta. Episodios como la fuga de Antonio Pérez, el Secretario traidor de Felipe II, muestran la limitación del poder de los reyes de España, que fue en esto peculiar en los siglos XVI, XVII y XVIII. En esos siglos, los reyes tuvieron que gobernar con la Cortes. Ciertamente, las Cortes en España languidecieron desde comienzos del siglo XVI, ante la irrupción de las monarquías personalistas que abrieron paso al absolutismo. También es cierto que los reyes siempre buscaron estar lo menos limitados posible.

Pero, en España, las Cortes nunca dejaron de reunirse en todos los reinados, salvo en los de Carlos II y Fernando VI. Mas, en estos reinados, siguieron funcionando las Diputaciones Permanentes y las Comisiones de Cortes. La monarquía española, incluso bajo los Borbones, fue una monarquía limitada, aunque siempre procuró estar muy poco limitada de facto.

La obra española más importante en pensamiento político

De Rege et regis institutione se considera la obra más notable del pensamiento político español. Las peculiares tesis contractualistas expresadas por Mariana en De rege, aunque opuestas a las protestantes, permiten considerarle el inspirador de Hobbes (1588-1679) y hasta de Rousseau (1712-1778). Es importante indicar que esta obra no es un árido tratado escolástico, aspecto éste importante, pues uno de sus atractivos se debe a que Mariana introdujo, a modo de ejemplos, episodios históricos concretos con el fin de poder ilustrar los conceptos filosóficos analizados. Mariana no utiliza la cita de autoridades, sino que recurre a sucesos de la historia antigua y medieval, lo que ameniza considerablemente su trabajo.

Juan de Mariana fue uno de los teóricos que más defendieron la libertad contra la tiranía, así como la propiedad privada y la limitación del poder del soberano. También defendió el tiranicidio, si el príncipe faltaba a sus responsabilidades religiosas, abusaba con los impuestos o pretendía apropiarse de los bienes de sus súbditos. Se ha querido ver en la definición de “tirano” de Mariana, que incluye el caso de gobernantes herejes (protestantes), únicamente la apelación a los católicos para combatir a los príncipes que seguían la religión reformada.

Su teorización de la tiranía se circunscribiría pues, para esas tesis, a llamar a los católicos a luchar contra “reyes herejes”, como los príncipes germanos o británicos, en las guerras religiosas europeas de los siglos XVI y XVII. Pero, para Juan de Mariana, el rey que legisla sobre la religión es un tirano, pues esa materia sólo corresponde al Papa.     

En España, el pueblo no pierde su soberanía

Hay diferencias importantes en la comprensión del contrato social por los clásicos españoles, como Mariana, y los primeros contractualistas protestantes. A diferencia del anglicano Hobbes (1588-1679), los autores hispanos rechazaron que los derechos personales y la soberanía pudiesen delegarse irrevocablemente. Juan de Mariana sostenía que, pese a transferir al rey su poder político original, el pueblo se reservó importantes derechos, como la tributación, el de veto a las leyes y el derecho a determinar la sucesión si el rey no tenía heredero. Esto ha valido a los autores hispanos ser calificados a veces de liberales, republicanos y hasta democráticos, lo que quizá sea exagerado. Para Mariana, los hombres no podían perder su soberanía, si bien pueden delegarla válidamente si el gobernante respeta el Derecho Positivo y sigue en su gobierno la Ley Natural, inspirada por la Ley de Dios.

También hay diferencias en la concepción del Pacto Social, entendido de modo dispar, más que contrario. Para Hobbes, el pacto social suponía dos pactos sucesivos, entre individuos aislados y sin ley. En primer lugar, se producía el “pacto de unión” (pactum unionis), creador de la sociedad, seguido de un segundo pacto, el pacto de sujeción (pactum subjectionis), que creaba la autoridad política a la que se sometía la sociedad. Esta tesis del doble pacto social fue sostenida después por Pufendorf y Locke, y por la casi totalidad de la Ilustración europea y americana, y su influjo llegaría hasta Rousseau (1712-1778).

La sociedad, el bien; el Estado, el mal

Los autores españoles vieron el pacto social de otro modo. Para ellos, el origen de la sociedad no estaba en ningún pactum unionis, sino que su origen era el “bien”, la sociabilidad, uno de los bienes concedidos por Dios a los hombres. Por tanto, la sociedad está conformada naturalmente y sujeta a la Ley Natural ab initio. Por el contrario, el poder político (el Estado), nacido del pactum subjectionis, deriva del “mal”, que también acompaña al hombre, como el pecado, y crea las discordias sociales. Para evitarlas o limitarlas, es por lo que se necesita establecer la autoridad del gobernante en la sociedad. Aunque Mariana, a diferencia de Suárez, contempló la hipótesis de una época previa, tras el Pecado Original, en que los hombres vivieron de modo anárquico y sin propiedad (¿estado de naturaleza?), y estimaba en mucho menos la Ley Natural.

Para Mariana, el poder político sólo pertenece a la comunidad y nunca a individuos concretos. El poder político procede de Dios, supremo principio ordenador, pero mediatamente. Dios no entrega el poder directamente al gobernante, sino al pueblo, que instituye al gobernante, mediante el consentimiento que organiza políticamente la comunidad. En la comunidad política originaria, el poder radica en toda la colectividad o, dicho de otro modo, es en la comunidad, en el pueblo, donde reside la soberanía. De ahí su preocupación por la tiranía que, para Mariana, significaba la desnaturalización de la sociedad y de los hombres, y el mayor peligro.

Contra el absolutismo

Mariana, igual que Suárez, se opuso al avance del absolutismo en Europa, impulsado por los protestantes. Estos, como el Rey Jacobo I de Inglaterra, defendían el derecho divino de los reyes para gobernar absolutamente. Mariana, como los demás teóricos españoles, convirtió la doctrina escolástica abstracta de la tiranía en un argumento de peso para censurar a los tiranos de todos los tiempos. Denunció por tiranos a gobernantes antiguos, como Alejandro Magno, Julio César y Octavio Augusto, que adquirieron su poder injustamente. Y denunció a los reyes protestantes que, al abrazar la herejía, incurrían también en tiranía por usurpar las atribuciones religiosas del Papa. Juan de Mariana se fundaba en una concepción democrática de la titularidad del poder, común entre los escolásticos, pero formulada por él de un modo más radical.

Quizá por todo eso, sea más a Mariana que a Suárez, a quien debería considerarse el antecesor de la teoría del consentimiento popular de Locke y de la supremacía del pueblo sobre el gobierno. Y también se anticipó Mariana a Locke en que los hombres abandonaron el estado de naturaleza para formar gobiernos a fin de preservar sus derechos, como el de propiedad.

Ver también

El pensamiento monetario de Juan de Mariana (I, II, III, IV, V) (José Carlos Rodríguez).

Juan de Mariana en la academia de doctores. (León Gómez Rivas).

2 Comentarios

  1. LA ACTUALIDAD DE JUAN DE MARIANA (congreso de filosofía; Talavera de la Reina, Toledo, 2017)
    —————– CONVOCATORIA ——————–
    La figura y la obra del Padre Juan de Mariana (1536- 1623), jesuita, concita un variado repertorio de temas que abarcan la Historia, la Sagrada Escritura, la reflexión política y moral, cuestiones económicas y sociales, amén de diversos asuntos de carácter eclesiástico. Queda por tanto más que justificada la convocatoria de un Congreso que permita resaltar el amplio espectro de su pensamiento, aunque con ello reivindiquemos a la vez otra importante cuestión, la de hacer sacar a la luz la filosofía que se ha escrito en español.

    Si su Historia de España es una de sus obras más ambiciosas, es quizá otra, en el género de «educación de príncipes», Del Rey y la Institución real, la que sigue suscitando un mayor interés. El Estado, criatura de la modernidad, abrirá debates nuevos en torno al origen y el ejercicio del poder que aún podemos seguir identificando hoy. Sobre esta cuestión capital, las influencias intelectuales en la obra de Mariana y la proyección de sus ideas, sobre otras doctrinas políticas europeas coetáneas y, en fin, sobre los muchos otros temas de que se ocupa este jesuita ilustre -arriba mencionados-, se quiere invitar a los estudiosos a una reflexión conjunta de carácter multidisciplinar. La que hubo de ser una inteligencia portentosa nació en Talavera de la Reina, ciudad que esperaba desde hace mucho el momento en que uno de sus hijos más distinguidos fuese objeto del mejor de los homenajes. No podría así estar la ciudad de Talavera sino a la cabeza de este Congreso. Con este fin creemos que el mayor reconocimiento al talaverano Padre Juan de Mariana será dar a conocer su obra y llamar a investigadores de todas las áreas a la profundización y difusión de la misma en este singular Congreso.

    La figura de nuestro conciudadano, el padre Juan de Mariana, justifica por sí sola la convocatoria de un Congreso que permita resaltar el amplio espectro de su pensamiento, aunque con ello reivindiquemos a la vez otra importante cuestión, la de hacer sacar a la luz la filosofía que se ha escrito en español. Nadie niega la pluralidad de problemas que aborda el padre Mariana, así como el papel destacado que tiene en todos ellos, aún cuando los desarrollos o «cierres» de las categorías en las que se mueve están muy lejos de constituirse en «ciencias».

    Lo que es más discutible es aceptar que estamos tratando a un pensador filosófico. Ahora bien, el marco teológico-escolástico que determina toda su obra nos autorizaría a hablar de uno de los principales representantes de la filosofía española, sobre todo cuando presuponemos desde el Materialismo Filosófico que la filosofía viva y en marcha se nutre de los problemas del presente político, económico e ideológico que obliga a su tratamiento sistemático y profundo, lo que en el caso de la España del S. XVI y XVII en que vive Mariana es más acuciante si cabe, pues se trata de un Imperio Universal que se necesita comprender y administrar, lo que no puede hacerse sin la posibilidad de contar con unos «mapamundi filosóficos» con que orientarse en la realidad; aquellos que van a ofrecer pensadores entre los que destaca el padre Mariana.

    Ahora, desde la «realidad» actual preguntamos: ¿sirven aún esos mapas? Es más ¿podemos entender nuestros mapas del mundo en marcha, sin los mapas del mundo moderno que está llevando a delante la corona española y que con América prepararon las rutas del comercio mundial por las que circuló la primera moneda internacional, el real de a ocho de plata español?

    La respuesta que se dé a la figura de Juan de Mariana dirá tanto de él como de nosotros.

    Ofrecemos aquí unas líneas generales únicamente como invitación a su desarrollo pormenorizado o a su discusión y desbordamiento por cuantos estén interesados, ya sean historiadores, economistas, teólogos o filósofos, ya sea por talaveranos, castellano-manchegos, ciudadanos españoles o cosmopolitas.

    Epígrafes que quieren estar vinculados al tratamiento de la actualidad de la obra de Juan de Mariana:

    1- Juan de Mariana y la Teología:
    1.1- Posiciones teológicas del padre Mariana vinculadas a la Escuela de Salamanca.
    1.2- La figura del padre Mariana en el marco de la jesuítica española y europea.
    1.3- Posicionamientos y controversias del padre Mariana referidas a la doctrina de la Iglesia.
    1.4- Juan de Mariana ante el cisma protestante.

    2- Juan de Mariana y la Política:
    2.1- El padre Mariana y la educación del príncipe cristiano: Felipe III.
    2.2- La doctrina del «consentimiento» del pueblo en la legitimación del poder político.
    2.3- La defensa del tiranicidio y la repercusión en las cortes europeas.
    2.4- La idea de la Guerra en las relaciones políticas según Mariana.

    3- Juan de Mariana y la Economía política:
    3.1- Características y diferencias fundamentales en materia económica del padre mariana con sus contemporáneos.
    3.2- Posición de mariana ante la teoría cuantitativa del dinero y el problema de los precios en el imperio.
    3.3- Juan de Mariana y las tesis sobre el funcionamiento del mercado internacional.
    3.4- Doctrina económica sobre estabilidad presupuestaria en Juan de Mariana.

    4- Juan de Mariana y la Historia:
    4.1- La «Historia de España» del padre mariana como obra histórico-moral.
    4.2- La «Historia en España» y el desarrollo de la ciencia de la Historia
    4.3- La idea de España en la obra de Mariana y su repercusión en hispano-américa.
    4.4- Influencia de la obra de Mariana en la historiografía posterior.
    4.5- Influencia de las tesis de Mariana en los cambios políticos «republicanos» posteriores.

    5- Juan de Mariana hoy:
    5.1- El poder del pueblo en la España moderna y el Fundamentalismo democrático en las sociedades capitalistas.
    5.2- Las doctrinas sobre la economía mercantilista moderna y las tesis sobre la crisis global contemporánea.
    5.3- El padre Mariana en la «teoría del valor» y la llamada Escuela austriaca de economía.
    5.4- La «Historia de España» de Mariana y la educación actual de la historia en los planes de estudio.
    5.5- Presencia o ausencia de la filosofía neo-escolástica española en la filosofía universitaria actual.
    5.6- Administración pública de la figura y la obra de Juan de Mariana.

  2. León Gómez Rivas «Mariana y las Cortes de Cádiz»:
    https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/mariana-y-las-cortes-de-cadiz/

    El primer decreto tal y como aparece en el Diario de sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, donde podemos leer algunas frases famosas como que en las Cortes “residía la soberanía”; que “convenía dividir los tres Poderes, legislativo, ejecutivo y judicial”; o que se declaraban “nulas las renuncias hechas en Bayona, no solo por la falta de libertad, sino muy principalmente por la de consentimiento de la nación”.

    En el discurso preliminar leído en las Cortes al presentar la comisión de Constitución el proyecto de ella (24 de diciembre de 1811), Agustín de Argüelles pueda hablar con toda normalidad de “los Marianas”, en tanto que fue un autor conocido para muchos de aquellos primeros legisladores de Cádiz.

    A partir de aquí, se plantea la interesante discusión señalada arriba sobre un dudoso fundamento liberal de las Cortes, el exagerado referente a la revolución francesa o la excesiva concentración de poderes que se atribuyeron sus diputados.

    Lo que me parece verdaderamente interesante es cómo una generación de ilustres profesores hispanos defendió la libertad en unos términos que hoy todavía resultan inalcanzables para muchos ciudadanos de nuestro mundo.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos