Skip to content

Entrevista a Vera Kichanova

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

«El régimen del comunismo destruyó la sociedad civil».

Pablo Sánchez, coordinador de eventos y comunicación del Instituto Juan de Mariana, tuvo ocasión de entrevistar, con motivo de su visita a Madrid (16 de junio 2018), a la periodista y exconcejal de Moscú por el Partido Libertario, Vera Kichanova. Vera Kichanova fue Coordinadora Local de Students for Liberty y actualmente trabaja en su tesis doctoral sobre Urbanismo de mercado en el King’s College de Londrés.

Pablo Sánchez: ¿Cuál es el estado de la prensa y de los medios en Rusia?

Vera Kichanova: No diría, tal vez, algo sorprendente si digo que ha empeorado incluso desde que Putin llegó a la presidencia en 2001. Lo primero que hizo cuando llegó al poder fue derribar el principal canal de televisión independiente. Desde entonces, Putin ha ido muy en serio en cuanto a la supresión de los medios. Durante un tiempo internet fue relativamente libre, hasta hace 5 años. Obviamente todos los canales de televisión estaban controlados por el Gobierno, pero en internet había muchos medios independientes, algunos de ellos muy populares, blogs, redes sociales… De hecho, yo me licencié en Periodismo y comencé a ejercerlo en internet. Recuerdo que cuando me gradué hace 5 años había muchos lugares para trabajar si no querías ser parte de la maquinaria de propaganda, pero desde 2014, cuando Rusia comenzó a construir una nueva cortina de hierro, todo empeoró. Una gran variedad de medios independientes cerró o se vio obligada a cambiar su política editorial; muchos periodistas fueron amenazados, agredidos y censurados. Muchos tuvieron que emigrar, incluyéndome a mí misma, cuando me mudé a Ucrania ese mismo año. Lo que hice en Ucrania lo hice con un grupo inmigrantes rusos, estábamos dirigiendo medios en línea libertarios, pero no éramos los únicos, había grupos de periodistas que se mudaban de Moscú a Letonia, a la República Checa, a Nueva York. Así que en muchos sentidos fue como cuando los bolcheviques llegaron al poder hace un siglo: muchos escritores, filósofos e intelectuales tuvieron que abandonar el país. Escribir en ruso, sí, pero en el extranjero; eso es lo que está sucediendo ahora. Solo el año pasado (2017) hubo más de 500 personas que fueron condenadas por extremismo (fundamentalmente, por publicar o compartir algo en línea). Hubo algunos casos en que las personas fueron castigadas simplemente por darle a “me gusta” al contenido de alguien.

PS: Fuiste concejal en Moscú por el Partido Libertario. ¿Pensaste que era posible ganar con ideas libertarias bajo el régimen de Putin?

VK: Suelo decir que era joven e imprudente. Cuando tienes 20 años, no preguntas si es posible, solo vas y lo haces si crees que eso es correcto. En serio, así se vivía el ambiente, fue un momento de esperanzas porque en 2011 tuvimos elecciones parlamentarias que fueron truncadas y mucha gente se enojó. Fue un evento inesperado para todos, para la oposición, para el Gobierno, para la población en general. De repente más de cien mil personas protestaron en las calles exigiendo elecciones justas y el fin del monopolio de Putin. Tuvimos la mayor protesta desde la caída del régimen comunista. Entonces, fue realmente un tiempo de esperanzas. Había una gran demanda: la gente quería ver a la nueva generación de políticos. Yo era una de esas personas, sin experiencia, dinero ni partido detrás, solo un grupo de amigos devotos, que en mi caso era un grupo libertario, y Twitter. Nos bastó para ganar.

PS: Entonces, ¿es posible hacer un cambio desde dentro del sistema?

VK: Depende de lo que cuente como un cambio, a corto plazo o a largo plazo. Pudo ayudar a cambiar la mentalidad de las personas y su actitud hacia el Gobierno. Hace siete años, cuando fui elegida, muchas personas nuevas eran como yo: jóvenes y críticos con el Gobierno y ansiosos por cambiar la situación. Llamamos mucho la atención hacia los problemas locales. Cuando estaba haciendo campaña la gente no sabía qué eran los consejeros locales, ahora sí. El año pasado tuvimos otras elecciones municipales y hubo miles de jóvenes que estaban haciendo campaña. Me enorgullece decir que fui una de las que contribuyeron a esos cambios, porque ahora la gente sabe que, si no les gusta lo que está haciendo el Gobierno, además de quejarse, pueden ir y tratar de construir este movimiento desde abajo y lograr un cambio.

PS: ¿Cómo de diferente es vivir en Europa occidental a vivir en Rusia?

VK: Ni siquiera sé por dónde empezar, pero podría compararlo con las personas que viven al lado de un volcán: sabes que puede explotar en cualquier momento, pero puedes acostumbrarte a eso, no te despiertas cada día diciendo “oh, mañana moriremos porque explota”, no puedes tener miedo todo el tiempo. Eso es vivir en Rusia y ser político. Sabes que probablemente estarán escuchando tus llamadas, revisando tus correos, vigilándote, y que cualquier día pueden venir y registrar tu casa. Puedes estar en problemas en cualquier momento, pero solo cuando abandonas el país es cuando te das cuenta de lo que hacías y llegas a pensar: «Dios mío, era muy peligroso lo que estábamos haciendo y lo que siguen haciendo mis amigos y todas esas personas valientes».

PS: ¿Es Putin tan popular como parece?

VK: Nuevamente, es una pregunta realmente difícil, me alegra que la hayas planteado. Tenemos el mítico número de 86%. Según las encuestas oficiales, el 86% de las personas aman y apoyan todo lo que hace Putin, desde la intervención militar a las políticas sociales. El problema es que, en un país autoritario, cuando el Gobierno crea esta atmósfera de miedo y desconfianza, es una trampa en la que él mismo puede caer. Nadie lo sabe, ni siquiera el Gobierno sabe qué piensa realmente la gente. Nadie será totalmente honesto respondiendo a las encuestas. Es difícil saber cuándo es verdad. Si le preguntas directamente a la gente: “¿apoya usted al Gobierno? ¿Crees que vamos en la dirección correcta?», dirán, “sí, por supuesto”, porque tienen miedo de decir algo distinto. Pero si reformulas la pregunta para que no suene política, por ejemplo: «¿confías en la moneda rusa?» no dirán «sí, por supuesto». Es decir, puede que no digan «Putin es corrupto», pero dirán “por supuesto que todos estos burócratas locales son corruptos”. Así que puedes ver que hay mucha decepción.

PS: Han pasado cuatro años desde la anexión de Crimea. Uno de los argumentos de Rusia se basa en la población que habla ruso. ¿Cuál es su posición al respecto?

VK: Bueno, en primer lugar, eso es cierto. Solía ​​pasar los veranos en Crimea. La mayoría de las personas habla ruso, pero eso no significa nada desde el punto de vista legal. La mayoría de las personas en los Estados Unidos habla inglés y eso no significa que Inglaterra tenga un derecho legal sobre este territorio. Eso era absolutamente una excusa ilegal para anexionarlo. No hubo un referéndum real, el anuncio del referéndum se hizo cuando el Ejército ruso ya estaba controlando la península. Los opositores al separatismo no tuvieron oportunidad de hablar. Hay presos políticos como Oleg Sentsov, un cineasta ucraniano. A la mañana siguiente de que Rusia se anexionara Crimea se convirtió en ciudadano ruso y ahora está condenado a 20 años de cárcel con cargos de terrorismo porque se oponía a la invasión rusa. Lleva en huelga de hambre desde hace más de un mes. Como él, había muchas más personas que estaban en contra.

PS: ¿Crees que es posible un cambio de régimen? ¿Cuál sería el camino a seguir?

VK: Preguntas muy difíciles. Por lo general, prefiero no hacer predicciones como qué sucederá o cuándo caerá el régimen, pero creo que la sociedad civil debería estar preparada para cada escenario. Por preparación me refiero a la construcción de vínculos horizontales, la construcción de estructuras paralelas que podrían hacer innecesario al Gobierno. Ahora mucha gente se siente atraída por Putin, pero dicen que «si Putin se va, el sistema se desmoronará», ¡y es cierto! Putin ha creado un sistema donde todo depende de él. Si invertimos en la construcción de capital social, si vamos a los consejos locales, si empezamos de abajo hacia arriba, si construimos capital social… Entonces, en algún momento, la gente dejará de pensar que si Putin desaparece todo se derrumbará. Eso es lo que le pasó a Ucrania en realidad, eso es lo que me impresionó cuando me mudé allí después de la revolución (Maidan, 2014). Estuve allí durante la revolución haciendo periodismo y me impresionaron estos lazos horizontales, lo fuerte que era la sociedad civil. Estaban en campamentos revolucionarios, muchas personas vivían en las calles, varios meses en el invierno, exigiendo que el presidente corrupto se fuera. Era básicamente una sociedad sin Estado. Tenían servicios médicos, todo el apoyo social. Era como una ciudad dentro de la ciudad. Todo sucedió en cuestión de días porque, en general, las personas en Ucrania tienen más confianza entre sí. En todos los países possoviéticos ese es un gran problema, porque el régimen del comunismo destruyó la sociedad civil y demás. Esa es la tarea número uno para todos los que desean una transición pacífica hacia una Rusia más liberal, libre y próspera.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Carta a Pedro Sánchez

Se ha dirigido usted a la ciudadanía mediante una carta bastante inusual. Como ciudadano le contesto con unos comentarios y preguntas, aunque no espero que tome usted un poco de su tiempo para leer estas líneas, y mucho menos contestarlas.