Skip to content

¿Hay una escuela ibérica de Economía, Derecho o pensamiento económico?

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

En la semana del Premio que lleva su nombre, les ofrezco alguna información académica novedosa sobre los doctores de la Escuela de Salamanca, contemporáneos a Juan de Mariana.

En medio del trasiego por las elecciones municipales y autonómicas, que se habrán celebrado en España cuando lean estas líneas, vuelvo a escribirles sobre cuestiones de menor actualidad mediática… Pero, tal vez justamente por ello, me ha parecido adecuado ofrecerles alguna última información académica sobre los doctores de la Escuela de Salamanca, contemporáneos a Juan de Mariana. Así también recordamos al mentor de nuestro Instituto, en la Semana del Premio que lleva su nombre, del Congreso de Economía Austríaca o de la Feria Liberacción. Verán enseguida que la respuesta al título de arriba es sí, a propósito de un reciente libro que voy a comentarles, junto a otra Bibliografía.

Y es que el profesor Victoriano Martín, que desde su nueva ocupación abulense sigue atento a los maestros escolásticos, me enseñaba hace poco un interesantísimo ejemplar titulado: Escuela Ibérica de la Paz. La conciencia crítica de la conquista y colonización de América: 1511-1694, editado (muy elegantemente) por la Universidad de Cantabria con el apoyo de la UIMP, la Real Sociedad Menéndez Pelayo y la Universidad de Lisboa. Los especialistas recordarán que ya en los años ’60 del pasado siglo, el investigador Luciano Pereña utilizó una expresión muy parecida para referirse a esos Doctores, generalizándola en la magnífica colección de libros que se editarían en el CSIC bajo el título: Corpus Hispanorum de Pace.

Este trabajo recopila textos escritos por una veintena de historiadores, juristas y filósofos de los siglos XVI y XVII, españoles y portugueses, que hoy son reconocidos como los precursores del derecho internacional, demostrando que la “modernidad” europea nació también (y sobre todo) en el sur del Viejo Continente. Porque, junto a la más famosa Universidad de Salamanca, nuestros Doctores también enseñaron en las de Coímbra, Évora o Alcalá de Henares: por eso me ha parecido muy adecuado recuperar este adjetivo de Escuela Ibérica (que además, y esto es muy relevante, permite acoger también a todos los autores iberoamericanos del otro lado del Atlántico).

A esta noticia más completa sobre el referido libro quería añadir otra sobre recientes publicaciones de la Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista de la Universidad de Navarra, no menos importante por el número y por la calidad de sus contenidos. Ya les he hablado en más ocasiones de esa Línea de Investigación que lleva años publicando los textos de aquellos Maestros, estudios sobre ellos, o las Actas de diversos Congresos celebrados en torno al pensamiento de la Segunda Escolástica.  Gracias al trabajo, entre otros, de la profesora Idoya Zorroza, podemos contar con los siguientes libros:

Juan Cruz Cruz (ed.) La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto, 2007. Esta publicación acoge los estudios presentados en las primeras jornadas De iustitita et iure en el Siglo de Oro dedicadas a Domingo de Soto, que se celebraron en Buenos Aires, en 2006. Entre las ponencias podemos citar a David Leiva: “El Maestro Domingo de Soto y la escuela española de derecho natural”; Mª Idoya Zorroza: “Fundamentos morales del contrato y de la propiedad en Domingo de Soto”; y Horacio Rodríguez Penelas: “Contribución de Domingo de Soto a la gestación del pensamiento económico hispanoamericano”.

Laura E. Corso de Estrada y Mª Idoya Zorroza (eds.): Ius et virtus en el Siglo de Oro, 2011. El presente volumen recoge buena parte de los trabajos presentados a las V Jornadas Internacionales De iustitia et iure (Buenos Aires, 2010), sobre los principios del orden moral y político. Destaco las siguientes ponencias: Francisco Leocata, “Conexión entre la moral y la política en Suárez”. Laura E. Corso de Estrada: “Tomás de Aquino y la justificación de la virtus política”. Daniel A. Herrera: “Ius et iustitia en Tomás de Aquino y Suárez”. Particularmente del primer autor, merece la pena recoger algunas ideas: “la política… se encuentra, en el caso de la sociedad civil, limitada o determinada por dos frentes. Uno de ellos es la coherencia o no contradicción con la ley natural; y otra es la posibilidad del gobernante humano de promulgar leyes injustas o de degenerar en tiranía, lo cual legitimaría la capacidad de la comunidad para resistir las leyes injustas o los abusos de poder”.

Laura E. Corso de Estrada y María Idoya Zorroza (eds.), Justicia y liberalidad, 2012. En este libro se editaron las ponencias defendidas durante las VI Jornadas De iustitia et iure, realizadas en Buenos Aires en 2011 en torno a la historia del derecho, la ética de la economía y la historia del pensamiento hispanoamericano. Estos me han parecido los trabajos más relacionados con nuestra materia: Mercedes Galán, “El tratado De iustitia et iure de Juan López de Palacios Rubios y los justos títulos de adquisición de territorios”; Celina Lértora: “De iustitia et iure en la escolástica americana”; Mª Idoya Zorroza: “Dominio y liberalidad según Francisco de Vitoria”; Celia Digón: La virtud de la liberalidad en el uso de las rentas públicas”; y Félix A. Lamas: “El tributo, lo justo distributivo y la dispensa en la doctrina de Suárez”.

Mª Idoya Zorroza (ed.): Virtudes políticas en el Siglo de Oro, 2013. Entre sus Actas podemos destacar el estudio de Harold E. Braun, profesor de la Universidad de Liverpool: “Juan de Mariana en las encrucijadas de la moral política”. Probablemente se trata de uno de los más recientes trabajos sobre el sacerdote jesuita, en el que nos ofrece un apretado resumen (casi veinte páginas) sobre la bibliografía en torno al De rege et regis institutione de Mariana (1599), interpretando la virtud del príncipe en clave moral. A este interesante artículo podemos añadir también los de Virginia Aspe: “El concepto de justicia distributiva en Alonso de Veracruz”; Mauricio Beuchot: “La justicia conmutativa en Tomás de Mercado”; o de Manuel Segura: “Prudencia y lex en las Empresas políticas de Saavedra Fajardo”, un autor bien conocido por el flamante doctor de la UFM Eduardo Fernández Luiña.

Y para no alargarnos demasiado, termino reseñando simplemente los títulos de otros libros de la misma colección, por si el lector curioso quiere entretenerse buscando más información. Las ediciones del De iure et iustitia de Domingo Báñez [1594], 2008 y de Mancio del Corpus Christi y Bartolomé de Medina [1566], 2013. A los que añadimos,  Juan Cruz (ed.): La gravitación moral de la ley según Francisco Suárez, 2009; Laura E. Corso y Mª Jesús Soto-Bruna (eds.): Concepciones de la ley natural, 2013; y Virginia Aspe y Mª Idoya Zorroza (eds.): Francisco de Vitoria en la Escuela de Salamanca y su proyección en Nueva España, 2014.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado