Skip to content

Individualismo metodológico

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

El individualismo metodológico no atomista es dinámico, pues abarca no solo la acción presente, sino un marco institucional que es resultado de la suma de acciones pasadas.

Dentro de los grandes debates de la ciencia económica, la metodología ha ocupado un gran número de ellos. El más conocido fue el Methodenstreit entre el historicismo alemán y la primera Escuela Austriaca de economía, aunque hubo discusiones por el método de la economía mucho antes, e incluso siguen vivos [ver Huerta de Soto (1998)]. Puesto que con respecto al método aún no se ha alcanzado un consenso, este artículo pretende explicar brevemente las ventajas que el individualismo metodológico implica, en comparación a las limitaciones del holismo metodológico.

La mayoría de críticas provenientes del holismo hacia el individualismo metodológico se basan, por ejemplo, en que la abstracción del individuo como si fuera un átomo aislado no corresponde con la realidad, pues los individuos se relacionan y son influidos por la sociedad. Incluso, se llegar a afirmar que la sociedad es previa al individuo, que sin sociedad no hay individuo o que la sociedad es algo más que la suma de sus partes, como si constituyera un organismo independiente.

El atomismo nada tiene que ver con el individualismo metodológico que la Escuela Austriaca sostiene. Para Hayek (1948) habría dos tipos de individualismo: el verdadero, representado en el siglo XIX por Alexis de Tocqueville y Lord Acton, que supone al individuo como social y cree en las instituciones sociales y relaciones como consecuencia del orden espontáneo, y el falso, liderado por los pensadores franceses y continentales, imbuido por el racionalismo cartesiano que, en palabras del propio Hayek (1948, p.4), “debe ser considerado como una fuente del socialismo moderno tan importante como las teorías colectivistas”, pues creía en el diseño consciente de las instituciones sociales. Pero, para ser más precisos, podemos decir que existen dos clases: individualismo atomista y no atomista. El profesor Peter Boettke ha trabajado mucho en defensa del individualismo no atomista, que está a medio camino entre el atomista y el holismo. Este individualismo no atomista incluye el papel vital de las instituciones, a la vez que toma la acción humana como eje central y punto de partida para el estudio económico (Boettke & Rosolino A. Candela, 2015). Boettke (1998) se basa en la idea de incrustación (en inglés, embeddedness) de Granovetter (1985), para explicar que la acción individual se da dentro de un ambiente social e institucional, que condiciona la propia acción (Boettke P. J., 1998).

De lo expuesto, podemos concluir que el verdadero individualismo que defiende la Escuela Austriaca no es un individualismo alejado de la realidad, como el atomista, sino un individualismo que parte de la acción humana pero que entiende que no está aislada y vive condicionada por las instituciones que la rodean. Sin embargo, ¿por qué centrarnos tanto en el individuo? ¿No puede la sociedad considerarse como resultado superior?

Ante la idea de que la sociedad pueda considerarse como algo independiente al individuo o superior a él, Mises ([1957] 2007) afirma que los grupos no tienen existencia ontológica, y que además, son definidos de forma arbitraria por un observador. El historiador es quien establece a qué variables atender para separar ciertos individuos de otros y clasificarlos. Solo el individuo piensa y actúa, la sociedad no puede pensar o razonar (Mises, [1949] 1998). Es más, el concepto de sociedad es definido como la totalidad de relaciones humanas. En consecuencia, no puede ser una entidad en sí misma, sino que es un aspecto de la acción humana (Mises, [1957] 2007). No puede existir sociedad al margen del individuo.

Esto no es incompatible con afirmar que el individuo, de forma independiente, no puede alcanzar el grado de conocimiento que sí se alcanza de forma grupal. De hecho, esa es la tesis central de la teoría de la división del conocimiento hayekiana y la idea de orden espontáneo frente al racionalismo constructivista [ver Hayek, ([1973] 1998); ([1988] 1992)]. Pero no debemos olvidar que quien piensa no es el grupo o la sociedad, sino el individuo. De donde nace todo es del individuo, que gracias a la cooperación social y la división del conocimiento, puede alcanzar metas que serían imposibles en caso de hacerlo solo o en grupos más pequeños, a causa de su capacidad limitada para conocer (algo que Mises y Hayek comparten).

El individualismo atomista obvia el papel que juegan las instituciones y el entorno en el que se desarrolla la acción humana, por lo que a su vez obvia el resultado de acciones individuales pasadas que dieron lugar de forma espontánea a esas instituciones que hoy condicionan la acción. Por ello, podríamos decir que el individualismo atomista es estático, y como estático, se encuentra alejado de la realidad. El holismo se enfrenta a un problema epistemológico severo. ¿Qué es un grupo o una sociedad? Es dificil definirlo, ciertamente, porque es algo que elige el historiador cuando analiza el pasado. Además, refiriéndonos al grupo como ente que actúa, estaríamos ortongándole vida y esencia, cuando es evidente que solo el individuo tiene existencia ontológica.

El individualismo metodológico no atomista es dinámico, pues abarca no solo la acción presente, sino un marco institucional que es resultado de la suma de acciones pasadas. Además, cuenta con una mayor consistencia epistemológica, pues no cae en el error de creer que algo arbitrariamente definido como un grupo de individuos pueda tener existencia ontológica, y por ello piense, actue o razone.

Referencias

Boettke, P. J. (1998). Rational Choice and Human Agency in Economics and Sociology: Exploring the Weber-Austrian Connection. In H. Giersch, Merits and Limits of Markets (pp. 53-81). Berlin: Springer.

Boettke, P., & Rosolino A. Candela. (2015). What is Old Should Be New Again: Methodological Individualism, Institutional Analysis and Spontaneous Order. Sociologia, 2, 5-14.

Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481-510.

Hayek, F. A. (1948). Individualism and Economic Order. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, F. A. (1973/1998). Law, Legislation and Liberty (Vol. I). London: Routledge.

Hayek, F. A. (1988/1992). The Fatal Conceit: The Errors of Socialism. London: Routledge.

Huerta de Soto, J. (1998). The Ongoing Methodenstreit of the Austrian School. Journal des Economistes et des Etudes Humaines, 8(1), 75-113.

Mises, L. (1949/1998). Human Action: A Treatise on Economics. Auburn: The Ludwig von Mises Institute.

Mises, L. v. ([1957] 2007). Theory and History: an Interpretation of Social and Economic Evolution. Auburn: The Ludwig von Mises Institute.

6 Comentarios

  1. ¿Ese Granovetter es el mismo
    ¿Ese Granovetter es el mismo que nuestro querido y nunca bien ponderado Pedro Sánchez, o su alter ego Carlos Ocaña, rebautizó como «Voir»?

    ¡Qué días de jolgorio tan lejanos!

    Fue en por septiembre de 2018. Qué año nos dieron. Fue un prólogo de éste.

    Una cosa es que el individuo deba, alguna vez, sacrificar su propia vida por un bien mayor, por ejemplo, la supervivencia de los compañeros. Otra cosa es que el individuo deba sacrificarse siempre por cualquier cosa que alguien dice que es un bien mayor. Debemos elegir nuestras batallas y nuestros sacrificios. No existe el sacrificio colectivo. Los sacrificios deben ser valiosos y sinceros, como el de Abel, y no fraudulentos, como el de Caín, y deben ser siempre del individuo hacia fuera de él. Los sacrificios que nos vienen impuestos por las leyes no son sino crímenes de la multitud contra la libertad del individuo.

    Cuando desde fuera nos imponen con amenazas la solidaridad, la compasión, la empatía o el respeto, estamos presenciando un delito que no es distinto de la esclavitud moral y material que sufren las víctimas de las sectas. No puede acabar bien.

    • Estimado anonimo , fijate que
      Estimado anonimo , fijate que la cosa trae causa de un cita del cantamañanas y hermeneuta Boettke.

  2. Excelente tema, pero
    Excelente tema, pero demasiado extenso como para desarrollar en este breve pero documentado relato.
    Peter Boettke es un desarrollador de la economía política del anarquismo , como Rothbard y Friedman ( David Friedman ) Yo he criticado a Boettke en un articulo anterior de F. Capella, en articulo de Juan de Mariana , por su insistencia en la importancia de las instituciones como vehículo de la acción espontanea. Historicamente las instituciones republicanas son el resultado de la acción espontanea de los individuos. …Bueno Boettke es un profesor destacado de la rancia J, Masson University y creo que no puede olvidar que el es-ante todo- él y su circunstancia
    «institucional».
    El holismo es criticable por su aproximación a la vision poskeynesiana de Maccarty quien persiguió esta doctrina como herejía marxista. Fue Max Webber quien le dio al holismo -a mi criterio como individualista – cierto carácter de individualismo , al definir al hombre según sus propias motivaciones.
    En oposición al sociólogo francés Durkheim . Aqui el autor V.M Casas describe en claro contexto el «atomismo» como opuesto al holismo ontológico marxista – colectivista.
    Lo que en realidad mwe hace dudar es , donde situar la doctrina del «reduccionismo», que es muy similar al atomismo y opuesta al holismo no webberiano . Estamos luchando con el holismo epistemologico medieval tardío de Spinoza , Hegel, y con las raices griegas de Parmenides. No se si Marx tuvo influencias de estos pensadores pero seguro que se respaldo en Aristoteles al pensar que «el todo es mayor que la suma de las partes»
    Dificil tarea la subsistencia del libre albedrío y el laissez faire.
    Muy buen articulo . Me deja mas perplejo aun .

  3. El problema (o la discusión)
    El problema (o discusión) metodológico no está presente solo en Economía, pero en este campo sí que es especialmente marcado. Aquí, tras producirse en 1871 la revolución marginal-subjetivista «aún en marcha», la misma fue seguida sin embargo por una especie de «contra-revolución» silenciosa y silenciadora que vuelve a la corriente principal (main-stream) a estadíos pre-científicos. Esto se puede comprobar, por ejemplo, a partir de sendos comentarios de Crego, o réplicas, al artículo de Adrián Ravier de 3 (y 7) de abril en estas mismas páginas.

    He observado que también ocurre algo parecido en Epidemiología (aunque aquí la discusión se focalizaría en aspectos puntuales de índole teórico-práctica, y la crítica no sería tan devastadora como en economía). Por ejemplo, ver estos dos comentarios de Rafael Matesanz:
    (1) «el mal diseño de la recogida diaria de datos, que ni es uniforme en cada comunidad, ni se reporta a tiempo exacto y que además se ha visto artefactado en la serie histórica por los cambios de metodología, va a hacer muy difícil sacar conclusiones científicas.»
    (2) «Muchos de los expertos epidemiólogos que nos trasladan sus opiniones cada día han hecho como los economistas, que siempre prevén las crisis al día siguiente de que se hayan producido y las explican perfectamente»,
    El Español 19/4/20: https://www.elespanol.com/opinion/20200419/doctor-matesanz-no-fernando-simon-autorizo-actos/483451928_0.html

  4. El núcleo de la crítica que
    El núcleo de la crítica que he indicado estaría en la frase «resulta que matemáticamente no hay forma de predecir o saber cómo sería la forma de la curva de esa demanda agregada excedente (teorema de…)». Se encuentra en el primer comentario al artículo de Eduardo Blasco «Lecciones de economía para una pandemia», del 7 de abril: https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/lecciones-de-economia-durante-la-pandemia-o-por-que-es-un-heroe-el La parte de la crítica comenzaría en el párrafo: «En el proceso, el precio resultante es siempre y sistemáticamente el que equilibra en todo momento la Oferta y la Demanda; insisto, tanto en el estado Normal como en el Final, …»… y acabaría en la mención a Hayek.

    Existe una breve (70 páginas) guía de estudio al trabajo que inició la revolución marginal-subjetivista que sería, en mi opinión, una manera ideal de estudiar Economía. Se puede leer (en inglés) aquí: https://mises-media.s3.amazonaws.com/Principles%20of%20Economics%20Study%20Guide_2.pdf

    • El núcleo de la crítica
      El núcleo de la crítica (condensada, a la teoría del equilibrio estándard) acabaría en la frase: «un ejercicio banal de Gimnasia Mental ; un auténtico disparate; lo único que hay de economía, es una referencia a la vieja, aunque defectuosa ley de la Oferta y la Demanda de los Economistas Clásicos.»


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Populismo fiscal

Cómo la política impositiva del gobierno de Pedro Sánchez divide y empobrece a la sociedad española El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana evalúa la deriva de la política

El tropiezo del dictador

El aislamiento no es un problema para los dictadores cuando se produce. Puede operarse a través de sanciones internacionales impuestas para frenar su comercio e intercambio, o por medio de su marginación de los grandes eventos de la política internacional y su influencia en ellos. El motivo es que Maduro emana hostilidad allí donde va.