Skip to content

Karl Polanyi entre los posliberales

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

James Rogers. Este artículo fue originalmente publicado por Law & Liberty.

El libro de Karl Polanyi de 1944, La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, proyecta una sombra enorme sobre los debates políticos actuales a pesar de haber sido publicado hace casi ochenta años. Los posliberales de derechas citan regularmente el libro (por ejemplo, Patrick Deneen y Milbank y Pabst), al igual que los opositores de izquierdas al «neoliberalismo» (por ejemplo, Wendy Brown y Eugene McCarraher). Y los liberales clásicos (también conocidos como neoliberales) creen que sigue siendo lo suficientemente importante para los debates políticos modernos como para seguir abordándolo, tanto negativa como positivamente (por ejemplo, los debates de Santhi Hejeebu y Diedre McCloskey aquí y aquí).

Este mismo verano, J. Bradford Delong, historiador económico de la Universidad de Berkeley, se fijó lo suficiente en el argumento de Polanyi como para utilizarlo, junto con el de Hayek, para organizar el argumento general de su nuevo libro, Slouching Towards Utopia: Una historia económica del siglo XX.

El principal atractivo de Polanyi para los posliberales de derechas y los antiliberales de izquierdas es su argumento de que, durante el siglo XIX, el sistema de mercado alcanzó un estatus autónomo que atropelló a los seres humanos y a las relaciones sociales humanas. Los posliberales y antiliberales modernos citan a Polanyi para invocar y aplicar su análisis a los acontecimientos actuales. Las citas a Polanyi sugieren que los mercados vuelven a pisotear a los seres humanos y su florecimiento.

Sin embargo, la invocación actual del argumento de Polanyi plantea problemas. En primer lugar, una característica central del argumento histórico de Polanyi es que el mercado autónomo había sido destruido cuando escribió el libro en 1944. En los propios términos de Polanyi, el «sistema de mercado» que estudió no puede haber regresado hoy, a menos que la «economía mixta» polanyiana y el Estado del bienestar hayan desaparecido también hoy.

Contrariamente a lo que implican muchas citas de Polanyi, éste no era contrario al mercado. Pensaba que el mercado era increíblemente productivo. Su preocupación giraba en torno a la velocidad de la transformación provocada por el sistema de mercado, que es un término de arte para Polanyi. Como él mismo señala, «el fin de la sociedad de mercado no significa en absoluto la ausencia de mercados».

En segundo lugar, la condición sine qua non del sistema de mercado que Polanyi identifica es la no intervención gubernamental en absoluto en los mercados de trabajo o de tierras, y un patrón oro. Si no se da una sola de estas tres condiciones, el mercado autónomo no puede existir, según Polanyi.

Esto no significa que hoy no quede nada que aprender de Polanyi. Sugiero que los liberales -e incluso los «posliberales», si se definen con cuidado– aún pueden aprender importantes lecciones de Polanyi. El amplio argumento de Polanyi defiende la proposición de que el ámbito económico y el ámbito social no existen aislados el uno del otro. El truco está en no descartar por completo la importancia de uno u otro.

The Rate of Change of the Great Transformation

Polanyi reconoce la «mejora casi milagrosa» de la producción económica durante el siglo XIX. Sin embargo, la nube que envuelve el resquicio de esperanza es que esta gran transformación «fue acompañada por una catastrófica dislocación de la vida de la gente común». Es esto último lo que centra la atención de Polanyi.

Sin embargo, no fue el cambio en sí lo que causó grandes daños sociales, sino el ritmo del cambio económico en relación con el ritmo de adaptación social a ese cambio. Polanyi casi especifica un modelo matemático. Basándose en un modelo implícito de tasas relativas de cambio (la perdición de los estudiantes de cálculo de primer semestre de todo el mundo), Polanyi identifica la condición para un cambio económico bueno frente a uno malo: «La tasa de cambio [económico] comparada con la tasa de ajuste [social] decidirá cuál es el efecto neto del cambio [en la sociedad]».

Polanyi tiene claro que el «bienestar de la comunidad» puede «salvaguardarse» cuando el ritmo del cambio económico «que se considera demasiado rápido» se ralentiza hasta un nivel humano. El propio Polanyi proporciona ejemplos de «progreso» económico (su palabra) a principios de la Edad Moderna que se produjo a ritmos de cambio no destructivos. Hablando del movimiento inglés Enclosure, Polanyi escribe:

El ritmo de ese progreso podría haber sido ruinoso y haber convertido el propio proceso en un acontecimiento degenerativo en lugar de constructivo. Porque de este ritmo, principalmente, dependía que los desposeídos pudieran ajustarse a las nuevas condiciones sin dañar fatalmente su sustancia, humana y económica, física y moral. . . (énfasis añadido)

Karl Polanyi

En su libro, Polanyi reconoce inequívocamente la «mejora» económica provocada por el mercado. En otros lugares se refiere al impacto del sistema de mercado que crea un «aumento automático del bienestar material», aunque sea a costa de trastornos sociales. No se opone al aumento de la prosperidad material que pueden proporcionar los mercados. Simplemente quiere que las sociedades reconozcan la interacción entre lo económico y lo social, y que den tiempo a que el tejido social se adapte a la transformación económica sin desgarrarse. Según Polanyi, esta respuesta ya se había producido cuando él escribió.

El mercado autónomo no ha sido re-creado

Polanyi deja totalmente claro en su libro que el problema que identificó ya se había resuelto en el momento en que escribió: «El fin [del mercado autorregulado] ha llegado en nuestra época; cierra una etapa distinta en la historia de la civilización industrial». Polanyi repite esto una y otra vez. De hecho, construye un «doble movimiento en el tejido mismo de su análisis»: El surgimiento del sistema de mercado autónomo provocó un «contramovimiento simultáneo» que dio lugar a la reinserción de la economía en la sociedad.

De hecho, el punto explicativo último del libro de Polanyi no es argumentar que el mercado autónomo seguía siendo un problema. Ya había sido resuelto. Más bien, el objetivo de su análisis histórico es explicar el ascenso del fascismo -y, por tanto, la Segunda Guerra Mundial- como una consecuencia continuada del «contramovimiento» que puso fin al mercado autorregulado del siglo XIX.

Además, los lectores a menudo malinterpretan las referencias de Polanyi al «sistema de mercado» o al «mercado autónomo». Estos son términos específicos del arte de Polanyi, y no acusan a los mercados en general. De hecho, observa expresamente que «el fin de la sociedad de mercado no significa en absoluto la ausencia de mercados». Más bien

[Los mercados] siguen garantizando, de diversas maneras, la libertad del consumidor, indicando el desplazamiento de la demanda, influyendo en los ingresos de los productores y sirviendo de instrumento de contabilidad, aunque han dejado de ser un órgano de autorregulación económica.

Polanyi observa incluso que «Hay un sentido, por supuesto, en el que los mercados siempre se autorregulan, ya que tienden a producir un precio que despeja el mercado…».

Para Polanyi, «[Un] sistema de mercado autorregulado implica algo muy diferente [de la autorregulación ordinaria de los precios de equilibrio del mercado], a saber, mercados para los elementos de producción – trabajo, tierra, dinero» (énfasis en el original).

Este es el centro mismo del análisis de Polanyi: la condición sine qua non para el mercado autónomo es que el mercado, y sólo el mercado, fije los precios de equilibrio para el trabajo y la tierra, y que la política monetaria esté inmunizada de la influencia política y social por un patrón oro. Las tres cosas deben existir al mismo tiempo para que se establezca el mercado autónomo. (Más adelante, Polanyi considera el «libre comercio internacional» como una expresión del mercado autónomo. Pero esto puede afectar negativamente a la sociedad a través del mercado de trabajo y el patrón oro).

Polanyi sostenía que el sistema de mercado autónomo que identificó había sido destruido en la época en que escribió porque se había eliminado el patrón oro y porque las políticas gubernamentales regulaban los salarios, el trabajo y la tierra, sustrayéndolos así a los caprichos del control singular del mercado. Consideraremos cada elemento por separado. La eliminación del patrón oro es evidente. La primera pata del trípode ha desaparecido. Y, lo que es más, hoy en día no ha resucitado. ¿Y el trabajo? Polanyi argumentó que incluso en su época, en 1944,

[Sólo se permitió que el mercado laboral conservara su función principal a condición de que los salarios y las condiciones de trabajo, las normas y los reglamentos fueran tales que salvaguardaran el carácter humano del … trabajo. La legislación social, las leyes de fábrica, el seguro de desempleo y, sobre todo, los sindicatos. interfieren con las leyes de la oferta y la demanda con respecto al trabajo humano, y lo sustraen de la órbita del mercado (énfasis añadido).

Karl Polanyi

Ni que decir tiene que las políticas de bienestar social y de lucha contra la pobreza que existían en la época en que Polanyi escribió no han hecho sino ampliarse posteriormente. Las normas de salud y seguridad, la oferta pública de educación básica, etc., también han aumentado desde que Polanyi escribió.

Además, Polanyi sostenía que las formas económicas feudales proporcionaban un sistema de bienestar social rudimentario. La comunidad apoyaba a los individuos y a los hogares en situación de necesidad. Polanyi argumenta que la creación de un mercado laboral autónomo en los siglos XVIII y XIX exigió la destrucción de esta red de seguridad, de modo que los trabajadores tuvieron que elegir entre trabajar o, literalmente, morir de hambre. Esto supuso el despojo de compromisos sociales anidados para servir -para crear- el mercado autónomo.

La segunda pata del trípode del mercado autónomo se cortó y no está ni remotamente cerca de restablecerse. Polanyi pensaba que las políticas adoptadas en los años 30 y 40 eran suficientes para acabar con el mercado laboral no regulado. Las regulaciones y las políticas de bienestar social adoptadas en los años 50 y 60 en Europa y EE.UU. empequeñecieron esas políticas anteriores.

Por último, en cuanto al mercado de la tierra. Una vez más, Polanyi llegó a la conclusión de que la tierra ya no estaba sujeta totalmente a los caprichos del mercado. Y, hoy en día, los seguros de cosechas, los programas de conservación, los programas de productos básicos, la zonificación y los programas de nutrición sacan la tierra del dominio del mercado autorregulado.

La tercera pata del trípode del mercado autónomo se eliminó hace casi 90 años. Y, de nuevo, no hay amenaza de que se vuelva a crear hoy en día. En resumen, Polanyi argumentó en 1944 que el «mercado autónomo» ya había sido destruido. Los programas y políticas que retiraron la tierra y el trabajo del control del mercado autónomo, y la eliminación del patrón oro, continúan hoy en día. La «economía mixta» polanyiana de la era moderna continúa sin cesar. Los argumentos políticos actuales giran en torno a dónde trazar las líneas políticas, no sobre la existencia de estas políticas que acabaron con el mercado autorregulado.

¿Qué lecciones hay de Polanyi para hoy?

Entonces, ¿qué lecciones, si es que hay alguna, nos queda de Polanyi para hoy? En el nivel más amplio de su argumentación, el reconocimiento de que no existe una división clara entre la economía y la sociedad sigue siendo un punto importante, aunque todavía poco reconocido. Reconocerlo explícitamente mejoraría los debates políticos en general.

Una buena parte del postliberalismo, tanto de derechas como de izquierdas, refleja una preocupación por el materialismo manifiesto de la sociedad estadounidense. Esto, por supuesto, no es nuevo; Tocqueville reconoció esta dimensión malsana de la vida estadounidense ya en la década de 1820. Más sutilmente, como sostienen Santhi Hejeebu y Deidre McCloskey, la división académica del trabajo actual entre economía y sociología separa con demasiada frecuencia el estudio de la «economía» de la «sociedad» en lugar de estudiarlos conjuntamente.

Esta división no es simplemente un problema de reduccionismo economicista: Los posliberales suelen ignorar los costes económicos de sus recomendaciones de política social. Ralentizar el cambio económico para conseguir bienes sociales exige hacer concesiones. Eso no significa que no deba hacerse a favor de los bienes sociales frente a los económicos. Pero no hay razón para pretender que los bienes sociales pueden mantenerse o incrementarse con un coste económico cero.

Dicho esto, existe una forma natural de relacionar la vida económica y la vida social. Como he señalado antes, Polanyi postula prácticamente un modelo formal que relaciona la tasa de cambio económico con la tasa de adaptación social a ese cambio. El argumento de Polanyi puede concebirse como un elogio de la inclusión de las externalidades sociales en el análisis socioeconómico. No hay ninguna razón de principio por la que los costes sociales no puedan incluirse explícitamente en el análisis de la política económica. Harold Demsetz, por ejemplo, observó en su famoso artículo sobre los derechos de propiedad,

La externalidad es un concepto ambiguo. A efectos del presente documento, el concepto incluye los costes externos, los beneficios externos y las externalidades pecuniarias y no pecuniarias. Ningún efecto perjudicial o beneficioso es externo al mundo (el subrayado es nuestro).

Harold Demsetz

Demsetz ofrece una visión claramente humeana de los derechos de propiedad, que podría acomodar fácilmente las externalidades sociales polanyianas (aunque Polanyi se burla del lenguaje de los «derechos de propiedad»):

Si la principal función asignativa de los derechos de propiedad es la internalización de los efectos beneficiosos y perjudiciales, entonces la aparición de los derechos de propiedad puede entenderse mejor por su asociación con la aparición de efectos beneficiosos y perjudiciales nuevos o diferentes. Los cambios en el conocimiento dan lugar a cambios en las funciones de producción, los valores de mercado y las aspiraciones. Las nuevas técnicas, las nuevas formas de hacer las mismas cosas y de hacer cosas nuevas invocan efectos perjudiciales y beneficiosos a los que la sociedad no estaba acostumbrada. Mi tesis en esta parte del documento es que la aparición de nuevos derechos de propiedad tiene lugar en respuesta a los deseos de las personas que interactúan para ajustarse a las nuevas posibilidades de coste-beneficio.

Harold Demsetz

Aunque la mayoría de los posliberales se resistirán sin duda a la nomenclatura de «derechos de propiedad», sería miope pasar por alto la flexibilidad humeana de los «derechos de propiedad» en el argumento de Demsetz. Habla de cosas que la gente valora en general, incluidas las relaciones sociales.

No se trata de que lo social deba preferirse siempre a lo económico, como tampoco debe preferirse siempre lo económico a lo social. La cuestión es que hay compensaciones entre las dos dimensiones que la gente y los responsables políticos quieren tener en cuenta a la hora de hacer política. Que las externalidades sociales sean difíciles de definir y medir no significa que no existan y, por tanto, puedan ignorarse.

Contrariamente a las numerosas citas de Polanyi entre los posliberales de izquierda y derecha, la especificidad del análisis de Polanyi sobre la «gran transformación» es irrelevante para analizar los efectos sociales del cambio económico hoy en día. El mercado autónomo no existe hoy, y ni siquiera está cerca de existir. Polanyi dijo que ni siquiera existía cuando escribió en 1944. Sin embargo, su libro sigue siendo relevante hoy en su nivel más amplio, como un elocuente, aunque a menudo malinterpretado y desoído, alegato a favor de reconocer la interdependencia de lo social y lo económico a la hora de considerar las condiciones para el florecimiento humano.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado