Skip to content

La debilidad moral de ‘El segundo sexo’

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Emina Melonic. El artículo La debilidad moral de ‘El segundo sexo‘ (Simone de Beauvoir) fue publicaro originalmente en Law & Liberty.

En la introducción a su obra magna, El segundo sexo, Simone de Beauvoir (1908-1986) escribe: «He dudado mucho antes de escribir un libro sobre la mujer. El tema es irritante, sobre todo para las mujeres; y no es nuevo. Ya ha corrido suficiente tinta sobre la disputa acerca del feminismo; ahora está a punto de terminar: no hablemos más de ello».

¿Se sigue hablando de feminismo? Es una pregunta irónica, por supuesto. Más bien deberíamos preguntarnos: ¿es ahora el feminismo un mero tema, intelectual o de otro tipo, o refleja de algún modo una realidad vivida por las mujeres y, por tanto, exige nuestra atención? ¿Necesitamos cambiar nuestra forma de ver el feminismo o está, al igual que la teoría de Karl Marx sobre el capitalismo, sólo débilmente relegado a los confines de la academia y la insufrible profesión teórica?

De Beauvoir quizá no era consciente de la repercusión que tendría su libro, no sólo en el movimiento feminista, sino también en el feminismo como materia académica. Tampoco debería sorprendernos, ya que de Beauvoir ha escrito un texto que se nutre de diversas disciplinas para iluminar mejor la realidad y la condición de ser mujer.

Simone de Beavoir

Nacida en el seno de una familia católica devota, de Beauvoir pensó en hacerse monja cuando era joven. Tal vez no fuera tan especial en este deseo: emulando a sus mayores, muchas niñas educadas por monjas tenían deseos similares. Al llegar a la adolescencia, de Beauvoir no sólo abandonó el catolicismo, sino también la fe en Dios. Se declaró atea y seguiría siéndolo el resto de su vida.

Aunque es evidente que podía valerse por sí misma, a De Beauvoir siempre se la relaciona irónicamente con el filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-80), que fue su pareja durante cincuenta años. Hay que decir esto con un asterisco bastante grande: de Beauvoir y Sartre mantuvieron una relación abierta. Según Judith Thurman, «Ella [de Beauvoir] tenía un sentimiento de inferioridad, al parecer, sólo en relación con Jean-Paul Sartre».

Su extraña relación iba más allá de la falta de exclusividad sexual. Como escribe Thurman en su introducción a El segundo sexo, de Beauvoir «a menudo reclutaba, y compartía, a sus chicas [de Sartre], algunas de las cuales eran alumnas suyas, y su primera novela, Ella vino para quedarse, de 1943, se basaba en uno de sus ménages à trois». De hecho, algunas antiguas alumnas denunciaron décadas después que de Beauvoir era una depredadora y que les causaba daños psicológicos. De Beauvoir y Sartre también apoyaban la pedofilia.

Por supuesto, la biografía de una persona no anula ni cambia necesariamente su obra intelectual. Sin embargo, el mero hecho de que De Beauvoir tratara el sexo, el amor y las relaciones revela cierto tipo de disposición psicológica que sin duda tiñó su obra intelectual.

El segundo sexo

En El segundo sexo, publicado por primera vez en 1949, de Beauvoir abarca todos los aspectos de la feminidad, desde la biología hasta la mitología, pasando por la historia y más allá. Es una obra audaz y bien pensada. No es una obra de mera sociología o psicología. Más bien, de Beauvoir se sirve de la filosofía, la historia y la literatura para iluminar sus argumentos sobre la feminidad. Sin embargo, en esencia, El segundo sexo se basa en el racionalismo puro (descrito por Michael Oakeshott) y en el análisis psicoanalítico, al estilo de Kinsey.

Camille Paglia, esa gran filósofa-provocadora y feminista ella misma, dijo una vez que a pesar de la importante contribución de de Beauvoir a la causa del feminismo, éste es muy «deficiente en humor», y eso ciertamente se percibe en su obra. Además, Paglia señala que la visión que de Beauvoir tiene de la religión es «sintomática de una mente infantil». De hecho, la mayoría de los argumentos de de Beauvoir sobre la religión y su opresión de la mujer (especialmente en lo que se refiere a la anticoncepción y el aborto) suenan como si los hubiera escrito una niña con la intención de rebelarse contra sus padres u otra autoridad.

A pesar de las muchas deficiencias del pensamiento de de Beauvoir, sigue planteando cuestiones importantes sobre la feminidad y muchos aspectos diferentes relacionados con ella.

La feminidad interrumpida

De Beauvoir comienza su capítulo sobre la infancia con una afirmación bastante atrevida. «No se nace, sino que se llega a ser mujer», escribe de Beauvoir.

Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que la hembra humana asume en la sociedad; es la civilización en su conjunto la que elabora este producto intermediario entre el varón y el eunuco que se llama femenino.

Simone de Beauvoir. El segundo sexo.

Esta afirmación por sí sola parece que podría haberse dicho hoy, sobre todo en relación con los debates sobre la transexualidad. Nos hemos adentrado tanto en la madriguera de la ideología que nos encontramos afirmando los hechos biológicos obvios sobre el hecho de ser mujer.

De Beauvoir no se equivoca necesariamente en su frase inicial. Por supuesto, ninguna mujer nace mujer. Nace infante, pero en última instancia lo que de Beauvoir afirma es que el género es una construcción social completamente ajena a la forma corporal. Puede que esto no nos sorprenda, ya que de Beauvoir sentía antipatía, cuando no odio, hacia la maternidad y la procreación.

Según de Beauvoir, incluso antes de convertirse en mujer, la niña ya está oprimida. Su destino ya está establecido: tendrá que «pescar» un marido y obtener de él el sentido de su existencia. Debe rendirse porque «física y moralmente se ha vuelto inferior a los chicos e incapaz de competir con ellos… [y] su humildad engendra todos sus defectos; su fuente está en el pasado de la adolescente, en la sociedad que la rodea y precisamente en ese futuro que se le propone».

Cambios sociales y permanencias biológicas

Hay que tener en cuenta que de Beauvoir escribió esto en 1949. No podemos ignorar los cambios sociales y las transformaciones en la forma en que funcionan (o no funcionan, para el caso) las relaciones entre hombres y mujeres hoy en día. Sin embargo, hay algunas cosas que siguen siendo las mismas, a saber, lo ineludible de nuestro género y los elementos puramente biológicos que no son una elección.

Todas estas imposiciones sociales constituyen una interrupción de un tipo u otro. Si una niña está condenada a una existencia que ya ha sido elegida para ella por la estructura social, entonces, ¿tiene algún recurso para cambiar su vida? El tiempo no está determinado necesariamente por la cronología, sino por una imposición masculina sobre la estructura metafísica de la niña. No es dueña de su cuerpo ni de su mente, y cada vez que intenta escapar de las garras del tiempo masculino, provoca desagradables interrupciones, como si la sometieran a electrochoques al estilo Milgram.

«Hacia los trece años», escribe de Beauvoir, «los chicos realizan un verdadero aprendizaje de la violencia, desarrollan su agresividad, su voluntad de poder y su gusto por la competición; es exactamente en ese momento cuando la niña renuncia a los juegos bruscos». De Beauvoir está aludiendo al argumento de que este tipo de comportamiento continúa en la edad adulta, y lo ve claramente como un impedimento para la vida de éxito de una mujer. Una vez más, la chica está condenada al fracaso.

Camille Paglia

Pero, ¿hay realmente algo malo en la agresividad? La pregunta más adecuada sería: ¿adónde conduce la agresividad? ¿En qué tipo de hombre se convertirá un chico? Si no se nace mujer, se deduciría que tampoco se nace hombre, y que todos nos estamos convirtiendo continuamente en hombres y mujeres. ¿Debería la agresión formar parte de una mujer? ¿Indica esto que sería libre y triunfaría si suprimiera su fragilidad, humildad y sumisión?

De Beauvoir escribe como si los hombres no fueran necesarios, pero como dijo Camille Paglia en una entrevista para Playboy:

Basta una catástrofe natural para que todo ese mundo artificial [de las élites] se venga abajo y, de repente, todo el mundo estará gritando y vociferando por los fontaneros y los obreros de la construcción. Sólo los hombres de la clase obrera mantendrán unida la civilización.

Camille Paglia

De Beauvoir probablemente se erizaría ante esta afirmación. Hay un rechazo implícito en todo El segundo sexo a aceptar la importancia de la civilización como concepto y como realidad. Al fin y al cabo, la propia civilización implica un empuje masculino hacia lo desconocido. Pero tanto hombres como mujeres contribuyen en gran medida a ella. La cuestión es si la contribución crea caos u orden. De Beauvoir no parece preocuparse por ello, y su posición extrañamente personal sobre el matrimonio y la maternidad revela un odio antinatural hacia la procreación y los hijos.

Matrimonio y maternidad

Hay muchos ejemplos históricos de matrimonios sin amor. Todavía existen. La gente se casa por diversas razones, y el amor puede ser a menudo una excepción más que la regla. Algunos se casan por conveniencia económica; otros, por el impulso femenino de tener hijos, convirtiendo así al hombre en nada más que un donante de esperma glorificado; otros, posiblemente por la presión de la sociedad o de la familia.

Para de Beauvoir, «el matrimonio incita al hombre a un imperialismo caprichoso: la tentación de dominar es la más universal y la más irresistible que existe; … entregar una esposa a su marido es cultivar la tiranía en el mundo; … [el matrimonio es] la esclavitud conyugal». De Beauvoir se opone con razón a una sumisión o sumersión de la identidad de la mujer a la del hombre. Ella debe seguir siendo un ser soberano, y éste es uno de los mayores retos tanto para los hombres como para las mujeres. Para las mujeres, sin embargo, supone un reto mayor debido a la maternidad, ya que, por su propia esencia, ser madre es ser cuidadora de un niño inocente e indefenso.

Aunque esta crítica es perfectamente aceptable y plantea cuestiones importantes incluso para las mujeres de hoy, las intenciones de de Beauvoir tienen más que ver con el narcisismo que con una búsqueda genuina de las mejores formas de ser madre. En su capítulo sobre la maternidad, de Beauvoir ofrece en primer lugar argumentos a favor del aborto. Sus pensamientos son, de hecho, el origen de mucho de lo que hemos oído en el pasado reciente: que el aborto es seguro cuando se hace correctamente, y que el feto no es más que un parásito que crece en el cuerpo de la mujer.

Los bebés son unos tiranos

De Beauvoir recurre demasiado al lenguaje psicoanalítico. El niño y la maternidad se describen en términos puramente clínicos. Mientras que el embarazo puede o no sentirse bien, la realidad de un niño nace después del parto. «Ahora, frente a ellas [las mujeres] hay una persona que tiene derechos sobre ellas», escribe de Beauvoir. «Algunas mujeres acarician alegremente a sus bebés mientras aún están en el hospital … pero al volver a casa, empiezan a considerarlos una carga. … Él [el bebé] les inflige una dura servidumbre, y ya no forma parte de su madre: es como un tirano; ella siente hostilidad por este pequeño individuo que amenaza su carne, su libertad, todo su ser».

Supongo que ésta es una forma de verlo, aunque suene demasiado melodramática. Muchas mujeres han registrado dificultades con la depresión posparto y sentimientos de alienación de sus hijos. Ya sea hormonal o existencial, la mujer se siente abrumada por un mar de emociones. Sin embargo, aunque una mujer se sienta alienada, sigue existiendo una llamada a la responsabilidad moral de atender a un ser inocente e indefenso. De Beauvoir se está desenmascarando como una persona resentida con los niños y cuya única misión es (¡irónicamente!) una vida de empuje masculino. El miedo de De Beauvoir a la procreación y a los niños es el miedo a la vida misma. En este sentido, es un ser humano incompleto.

‘Yo soy todas las mujeres’

El embarazo y el parto son, en cierto modo, acontecimientos violentos, pero también es ahí donde reside el centro de la vida. De Beauvoir parece no entender que la vida es un caos y está llena de incertidumbres. Esto, por supuesto, no significa que todas las mujeres deban ser madres. Algunas eligen conscientemente no tener hijos, y eso está perfectamente bien.

Sin embargo, de Beauvoir inició la tradición feminista que ha continuado: una mujer hablando por todas las mujeres. Este es, con diferencia, uno de los mayores problemas del feminismo. Por supuesto, el pensamiento de una persona puede transformarse en un movimiento, político o de otro tipo. Sin embargo, una vez que un pensamiento individual o una crítica se transforma en un pensamiento colectivo, tiene tendencia a convertirse en una ideología inamovible.

«El -ismo tiende a transformar la vida en ideología»

Este es el caso del feminismo, y ciertamente de la mayoría de los -ismos que se convierten en grandes movimientos. Muchas feministas, si no la mayoría, insisten en el absolutismo cuando se trata de intentar resolver problemas sociales o políticos. Existe una tendencia a convertir una queja legítima en victimismo colectivo, por lo que a menudo se niega la singularidad de un individuo (especialmente sus circunstancias).

¿Por qué habría de deducirse que la frustración o el rechazo al matrimonio de una mujer sería igual para otra? Esto, por supuesto, también puede aplicarse en una situación inversa: vemos algo de esa reacción al caos ideológico actual de la gente que recurre a una visión nostálgica, sentimental de los años 50, del matrimonio y la maternidad que, para empezar, nunca existió en esa forma.

Soy consciente de que no existe una solución perfecta. Pero sí creo que tenemos que ser constantemente conscientes de la tensión entre la experiencia individual y la colectiva. El -ismo tiende a transformar la vida en ideología, lo que convierte a las personas en cabezas parlantes y no en seres humanos completos.

El Otro femenino

Gran parte de los argumentos de de Beauvoir dependen de la noción del Otro, que es una característica importante sobre todo de los filósofos y escritores franceses. En particular, de Beauvoir argumenta contra Emmanuel Levinas (1906-95), que fue uno de los pioneros intelectuales en el concepto del Otro.

En la introducción a El segundo sexo, critica a Levinas por hacer del hombre un sujeto y de la mujer el Otro. «Supongo que el señor Levinas», escribe de Beauvoir, «no olvida que la mujer también es conciencia para sí misma. Pero llama la atención que adopte deliberadamente el punto de vista de un hombre, prescindiendo de la reciprocidad del sujeto y del objeto. Cuando escribe que la mujer es misterio, supone que es misterio para el hombre. Así que esta descripción aparentemente objetiva es en realidad una afirmación del privilegio masculino».

Más adelante en su obra, de Beauvoir amplía aún más este argumento: «A sus ojos [los de las niñas y las mujeres], el hombre encarna al Otro, como ella lo hace para el hombre; pero para ella este Otro aparece en el modo esencial, y ella se capta a sí misma como el opuesto inesencial». Una vez más, de Beauvoir puede no estar equivocada en términos de experiencia, pero filosóficamente hablando, ha malinterpretado por completo no sólo a Levinas, sino la idea misma del Otro.

Emmanuel Levinas

Gran parte de su argumentación contra Levinas procede de su obra El tiempo y el otro (1947). Levinas no tiene una noción simplista del Otro, como pretende de Beauvoir. Para él, la relación entre el Yo y el Otro es ante todo cara a cara. Afirma la primacía de la ética; en otras palabras, el rostro del Otro es siempre una llamada moral. Yo soy, de un modo u otro, responsable de ese Otro porque la llamada a la ética está siempre presente.

No se trata simplemente de que una mujer sea un misterio. De hecho, un ser humano nunca se revela del todo. Como escribe Levinas: «La relación con el Otro, el cara a cara con el Otro, el encuentro con un rostro que a la vez da y oculta al Otro, es la situación en la que un acontecimiento le sucede a un sujeto que no lo asume, que es totalmente incapaz a su respecto, pero donde sin embargo en cierto modo está frente al sujeto.»

El argumento de De Beauvoir contra Levinas dio lugar a una continua crítica feminista de la obra de Levinas. Es otro cerdo machista más en la larga lista de otros. Pero hay más en el lenguaje de metáforas de género de Levinas que el análisis simplista que ofrece De Beauvoir. Su relación intelectual con Levinas es similar a la que tiene con su crítica de la religión.

El infierno son los otros / negación de la humanidad del otro

Cuando Levinas habla de lo «femenino» o de lo «masculino», suele referirse a «regiones del ser», por utilizar una expresión acuñada por Richard Cohen, filósofo y traductor estadounidense de la obra de Levinas. Levinas no se interesa en absoluto por la ideología o la sociología, sino por establecer una diferencia entre metafísica y ética, afirmando así la primacía del encuentro humano, enraizado en la responsabilidad moral por el Otro.

Por supuesto, no queremos enfrascarnos en diversos discursos feministas y críticas de la obra de Levinas, sin embargo, cabe señalar que la mayor parte de la cuestión con de Beauvoir y el feminismo en sí proviene de la negación de la humanidad del Otro, algo que es reconocido por Levinas y otros como él. Más que nada, de Beauvoir desestima la singularidad y unicidad del individuo. Su feminismo es narcisismo, lo contrario de lo que defiende Levinas (¡y sí, también la religión!). Reconocer una injusticia contra una mujer oprimida no significa afirmar la superioridad de la mujer ni asumir inmediatamente que los hombres son los únicos opresores. (Las feministas han presentado muchos argumentos intelectuales sobre cómo las mujeres se oprimen unas a otras).

¿Dónde hemos estado, adónde vamos?

Al principio de este ensayo, me he preguntado si El Segundo Sexo es relevante hoy en día, y si el feminismo tiene algún propósito en la actualidad. Lo pregunto porque estamos experimentando grandes cambios en la sociedad, especialmente en lo que se refiere a la relación del ser humano con la tecnología, que nos ha distanciado cada vez más unos de otros.

Discutimos sin cesar sobre el significado de la masculinidad porque, en efecto, ese debate es necesario: el ataque a la virilidad es real. Incluso discutimos sobre lo que significa ser mujer, pero todo parece sumido en un reaccionarismo extremo. Algunos hombres se convierten en extrañas versiones homoeróticas del übermensch de Nietzsche; algunas mujeres se repliegan en un capullo ultratradicionalista y practican una maternidad conspicua; algunos hombres y mujeres intentan ser del género opuesto sólo para vivir una existencia de mutilaciones tanto físicas como metafísicas; otros simplemente intentan no prestar atención a todas estas tonterías afectadas que parece que sólo viven en el mundo online, pseudointelectual, y simplemente viven sus vidas, cuidando de sus familias en un mundo inestable y desordenado.

El narcisismo

Hay un vínculo que conecta la obra de de Beauvoir y la actualidad, y es el narcisismo. Sin duda, esto se aplica también al feminismo, tanto pasado como presente. Además, también se aplica al orden político. Paglia señala en su obra magna, Sexual Personae (1990), la debilidad del feminismo de entonces: «El liberalismo moderno sufre contradicciones no resueltas. Exalta el individualismo y la libertad y, en su ala radical, condena los órdenes sociales como opresivos. … El feminismo ha heredado estas contradicciones. Considera que toda jerarquía es represiva, una ficción social; que todo lo negativo de la mujer es una mentira masculina destinada a mantenerla en su lugar. El feminismo ha sobrepasado su misión propia de buscar la igualdad política de la mujer y ha terminado por rechazar la contingencia, es decir, la limitación humana por naturaleza o destino».

Queremos ser libres. Es un deseo profundamente humano, pero realmente no sabemos cómo manejarlo. Paglia tiene razón sobre dónde ha acabado el feminismo. Sin embargo, incluso con El segundo sexo de de Beauvoir, vemos que el intento central del feminismo es sobrepasar los límites que nos da la naturaleza o el destino. Buscar la igualdad salarial es muy diferente de tener el aborto a la carta y rechazar fríamente la obligación moral de cuidar de un hijo.

Aunque las discusiones sobre lo que significa ser mujer no carecen de sentido, el feminismo como movimiento político o intelectual es débil. Como mínimo, es una cuestión periférica en un momento en que la soberanía nacional y personal están siendo atacadas. Tal y como están las cosas hoy en día, primero debemos defender nuestra humanidad -todo nuestro Ser- y no sólo algunos aspectos de lo que somos.

La primacía de la experiencia

¿Podemos debatir sobre la feminidad y la maternidad sin invocar la crítica feminista? ¿Es esa discusión inherente e inevitablemente feminista? Un buen punto de partida en cualquier análisis es que nos liberemos de los grilletes de la ideología. En este sentido, si el feminismo es una ideología, entonces no tenemos que basarnos en absoluto en sus principios para iluminar un rincón por lo demás oscuro de la feminidad. De hecho, otras formas de expresión, como la literatura, el arte y el cine, han revelado las complejidades de ser mujer mejor de lo que cualquier tratado feminista o filosófico puede siquiera soñar.

Esto significa que tenemos que afirmar la primacía de la experiencia, una vida realmente vivida. Desde luego, no necesitamos teorías feministas para hablar del matrimonio o la maternidad. Esas discusiones se entrelazan con la cuestión de lo que significa ser un ser humano. Inevitablemente, volveremos al encuentro cara a cara, un componente esencial del ser humano. Tenemos obligaciones morales unos con otros, aunque sea una existencia difícil de alimentar y realizar. Rechazar esta premisa constituye la debilidad del pensamiento de De Beauvoir en El segundo sexo. Ser mujer no está exento de complejidades, pero esas complejidades nunca deben estar desprovistas de amor y alegría.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Por qué peleamos

Javier Milei nos ha recordado aquello por lo que hacemos lo que hacemos. Por qué nos reunimos semanalmente, no importa el tiempo que haga.