Skip to content

Lecciones del intervencionismo en Europa: entrevista con Gabriel Calzada

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Daphne Posadas. El artículo Lecciones del intervencionismo en Europa: Entrevista con Gabriel Calzada fue publicado originalmente en FEE.

Las recientes elecciones al Parlamento Europeo revelaron una ciudadanía agotada por el estancamiento económico y la planificación centralizada. Más de 350 millones de europeos votaron para cambiar el equilibrio de poder del centro a la derecha, con la victoria del conservador Partido Popular Europeo, que obtuvo 189 escaños de 720 frente a los 135 del Partido Socialdemócrata.

Para entender el contexto de la política europea y sus efectos, entrevistamos a Gabriel Calzada, doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, fundador del Instituto Juan de Mariana en España, y presidente de la Universidad de las Hespérides y de la Sociedad Mont Pelerin. Gabriel fue también rector de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y ha sido invitado por el Congreso y el Senado de Estados Unidos para testificar sobre asuntos de política energética y medioambiental.

El reto del nacionalismo y cambios en la Agenda 2030

Pregunta: Dada la diversidad de perspectivas políticas dentro de la UE, ¿cómo cree que el nuevo Parlamento afrontará los retos de crear consenso y avanzar en una agenda coherente?

Respuesta: Este cambio significativo en la composición del Parlamento Europeo aportará nuevas formas de abordar los retos a los que se enfrenta la Unión Europea. Entre los cambios clave se incluirá, por un lado, un enfoque más restrictivo de la inmigración. Por otro lado, esta composición cuestionará los grandes planes europeos destinados a diseñar el futuro de la UE desde Bruselas o Estrasburgo; la Agenda 2030 sufrirá cambios significativos, y muchos de sus requisitos se verán modificados.

Probablemente habrá una mayor apertura en cuanto a los tipos de energía permitidos en la UE, cambios en las restricciones del sector agrícola y, potencialmente, un retraso, si no eliminación, de las restricciones relacionadas con el uso de vehículos con motor de combustión. Creo que los nuevos partidos querrán que estos planes sean uniformes en todos los países de la UE.

Además, asistiremos a un aumento de los debates sobre migración. El Parlamento Europeo se enfrentará a fuertes sentimientos nacionalistas procedentes de todos los rincones de la UE, lo que inevitablemente restará importancia a las políticas paneuropeas. Ello plantea un problema. Sin embargo, desde un punto de vista pragmático, el auge del nacionalismo podría descentralizar las políticas dentro de la UE. ¿Superarán los efectos negativos a los positivos? Este será un interesante punto de análisis en los próximos años.

La cuestión central: soberanía nacional o soberanía de Bruselas

Pregunta: ¿Podría explicar, especialmente a nuestros lectores estadounidenses que quizá no estén al tanto, qué está ocurriendo en relación con el auge de los partidos nacionalistas en los Estados miembros de la UE? ¿Cuáles cree que son los factores clave que impulsan esta tendencia y cómo podría configurar el panorama político de la UE?

Respuesta: Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo no son sorprendentes, pero sí marcan un cambio significativo en su composición. Dos puntos importantes a tener en cuenta son el crecimiento de los partidos de ‘nueva derecha’ y el declive de los partidos verdes, que perdieron entre un cuarto y un tercio de su representación en el Parlamento.

El auge de los partidos de ‘derecha alternativa’ es significativo y está relacionado con un cierto tipo de nacionalismo. Podemos entender el voto europeo y el posicionamiento de los partidos en torno a la idea de soberanía: si conciben una Europa más soberana o pretenden conservar la autodeterminación nacional.

Este ha sido un tema central de campaña durante muchos años. La posición que representa una Europa más soberana, fue encarnada por el gobierno francés de Emmanuel Macron y el gobierno alemán de la coalición socialdemócrata de Los Verdes. Estos son los grandes perdedores de las elecciones. Los grandes ganadores son los que defienden una mayor soberanía nacional.

Europa: estancamiento e inmigración

Pregunta: ¿Cuáles son los factores que están detrás de esto?

Respuesta: Creo que hay dos factores fundamentales. El primero, menos discutido, es el estancamiento europeo. Europa lleva relativamente estancada desde principios de siglo, lo que es clave para entender nuestra evolución política.

El segundo factor es la inmigración, sobre todo en el contexto de este estancamiento. Una parte importante de la población europea teme la inmigración, y este sentimiento no es exclusivo de la nueva derecha. Por ejemplo, el Partido Verde alemán, situado a la izquierda, ha hecho declaraciones sobre acelerar las deportaciones y hacer más restrictiva la inmigración.

Los partidos que abogan no sólo por conservar la soberanía nacional, sino también por oponerse al planteamiento del pacto verde, han ganado un apoyo considerable. Para ilustrar el crecimiento de estos nuevos partidos de derecha, el Partido Popular Europeo, la fuerza más votada, cuenta con unos 189 escaños, seguido del bloque socialdemócrata, con 135 escaños. Si sumamos los escaños de estos nuevos partidos de derecha, serían la segunda fuerza política en el Parlamento Europeo tras el Partido Popular Europeo, que representa a una derecha más tradicional.

Es destacable que en Alemania se han convertido en la segunda fuerza más votada; en Francia, en la primera, lo que ha llevado a Macron a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones para finales de mes; en Holanda, en la segunda; en Bélgica, posiblemente en la primera; en Austria, en la primera; en Italia, en la primera; y en España, en la tercera.

Vemos un grupo heterogéneo de partidos de derechas posicionados entre los más votados en varios países que tienen un peso significativo en el Parlamento Europeo y en la política europea en general.

Euroesclerosis: falta de crecimiento e innovación

Pregunta: En su opinión, ¿cuáles son los problemas más urgentes a los que se enfrenta la UE en la actualidad y cómo podría abordar estos retos el nuevo Parlamento?

Respuesta: Europa se enfrenta a numerosos problemas. Yo destacaría tres: la encrucijada energética en la que se encuentra la UE; la cultura de creer que el crecimiento puede lograrse mediante subvenciones; y la falta de crecimiento e innovación en la UE.

Empezando por esto último, la falta de innovación y crecimiento es evidente desde hace mucho tiempo. En 2000, la Agenda de Lisboa pretendía convertir a Europa en la región más innovadora y competitiva del mundo en un plazo de diez años, lo que obviamente no ocurrió. Una década después, Europa se quedaba aún más rezagada en comparación con Estados Unidos y gran parte de Asia. Así que la UE creó un nuevo plan con políticas descendentes para lograr una mayor competitividad.

Esto no ha sucedido y no sucederá mientras se mantenga la mentalidad de que el crecimiento proviene de directivas y decretos centralizados. Esta mentalidad debe cambiar para resolver este gran problema, que es motivo de muchos votos de protesta contra el statu quo.

¿Crecer a base de subvenciones?

Otro punto es la cultura de vivir y creer en el crecimiento a través de subvenciones. La próxima generación de la UE envía una cantidad masiva de subvenciones de la UE a los distintos países para que se recuperen de la crisis provocada por la pandemia. Esto representa uno de los experimentos estatistas más significativos de las últimas décadas. La creencia de la UE de que los fondos públicos dirigidos a sectores específicos a través del Pacto Verde Europeo, dirigido por NextGenerationEU, es un gran error y un punto de división entre muchos partidos que han obtenido el poder en estas elecciones. Mucha gente está harta ya que la financiación pública no está solucionando nada y está creando una percepción de dos clases en Europa: una que lucha por mantener una vida digna en los países desarrollados y otra que vive bien de las subvenciones. Ello fomenta el resentimiento.

Por último, la encrucijada energética, donde años de dictado de las fuentes de producción de energía han llevado a gran parte de la industria europea a buscar más seguridad energética en otros lugares. Simultáneamente, se habla cada vez más de pobreza energética, ya que muchas familias de la UE gastan una parte importante de sus ingresos en energía, a veces más del 10%.

¿Puede la nueva composición del Parlamento Europeo cambiar la política respecto a estos temas candentes? Es muy posible que veamos una moderación en estas políticas. Es posible que se suavice la fuerza del Green Deal y se reduzca la financiación. Sin embargo, predecir cambios en las políticas de crecimiento económico es mucho más difícil.

Política exterior de la Unión Europea

Pregunta: ¿Podría explicar el actual debate sobre cuál debe ser el papel de la UE en los asuntos mundiales? ¿Y cómo cree que los resultados de las elecciones determinarán las prioridades de la política exterior de la UE?

Respuesta: La política exterior europea ha estado influida por la política interior europea, caracterizada por el dogmatismo fiscal, energético y redistributivo. Esto se ha traducido en un intento de exportar estas políticas al resto del mundo, especialmente a África y América Latina. Los resultados de las elecciones europeas podrían ser una oportunidad para cambiar esta política exterior, virando hacia la apertura comercial y la descentralización.

El fracaso de la Agenda 2030, que ha dejado a los europeos más pobres y menos competitivos, debe reflejarse ahora en la política exterior europea. En otras palabras, el desafío que plantean estos resultados electorales al statu quo puede verse como un desafío a la política global europea.

Creo que estamos ante una gran oportunidad. El giro a la derecha en las elecciones europeas, no por el mero hecho de moverse a la derecha, sino como un desafío a las políticas de armonización y a las directivas de arriba abajo que dictan lo que cada país, y especialmente cada región europea, debe hacer, presenta una oportunidad significativa para una Europa más descentralizada, liberal y abierta.

Conclusión

Como nos explicó Gabriel, Europa podría enfrentarse a años de cambios que podrían reducir el papel de organismos centralizados como el Parlamento Europeo en la configuración de las políticas económicas de todo el continente. Aunque este cambio promete innovación y competencia en los mercados energéticos, también suscita varias preocupaciones, sobre todo en relación con las propuestas de la nueva derecha en ámbitos como la política migratoria, que han reavivado sentimientos nacionalistas que podrían poner en peligro las libertades políticas y los derechos individuales.

La Unión Europea y sus órganos políticos se concibieron inicialmente para ofrecer coordinación entre países vecinos, facilitar el comercio y mantener la paz, pero con los años evolucionó hasta convertirse en una máquina burocrática que obstaculiza la innovación y la competencia y dirige de forma arrogante y centralizada la vida de millones de individuos. El verdadero progreso no surge de organismos supranacionales como la UE, sino de las iniciativas ascendentes de individuos libres.

Ver también

Gabriel Calzada: «Europa está en declive»

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos