Skip to content

Pandemia: el miedo, las falsedades y la fuerza del fracaso

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Ralph L. Defalco III. Este artículo fue publicado originalmente por Law & Liberty.

En otoño de 2023, los estadounidenses recibieron la desagradable noticia de que una mutación del virus Omicron (JN.1) era responsable de hasta el 50% de los nuevos casos de COVID-19 en Estados Unidos. A mediados de diciembre, los hospitales de todo el país habían reintroducido la obligación de utilizar mascarillas protectoras para pacientes, personal y visitantes. Para muchos, fue un recordatorio de la batalla de más de dos años contra el coronavirus que infectó a más de 100 millones de estadounidenses y se cobró la vida de 1,1 millones de ellos.

The Big Fail

También fue un recordatorio de las sombrías, cuestionables, polémicas y políticamente cargadas medidas adoptadas por las organizaciones sanitarias, los funcionarios de salud pública, las agencias gubernamentales y los funcionarios públicos para frenar la pandemia. En su nuevo libro, The Big Fail: What the Pandemic Revealed about Who America Protects and Who It Leaves Behind, los autores Joe Nocera y Bethany McLean han producido un sólido trabajo de periodismo contemporáneo que explora las facetas políticas, culturales, sociales y económicas de la pandemia de COVID-19 en un relato claro, equilibrado, bien documentado y convincente.

Nocera y McLean fueron coautores del éxito de ventas sobre la crisis financiera de 2008, All the Devils Are Here: La historia oculta de la crisis financiera. McLean, redactora colaboradora de Vanity Fair, también es conocida por su revelación en la revista Fortune de las prácticas empresariales del gigante energético Enron y como coautora de The Smartest Guys in the Room: The Amazing Rise and Scandalous Fall of Enron. Nocera es columnista de The Free Press y periodista de negocios desde hace muchos años, con trabajos que han aparecido en diversas publicaciones como Esquire, Bloomberg y The New York Times.

Demanda y escasez

Dados los antecedentes de Nocera y McLean como periodistas de negocios, no sorprende que gran parte de El gran fracaso aborde cuestiones económicas relacionadas con los esfuerzos para gestionar la pandemia. Lo que sorprende son las revelaciones sobre el fracaso catastrófico de la sanidad corporativa durante la pandemia.

El Gran Fracaso explica cómo la consolidación de pequeños hospitales, clínicas y residencias de ancianos en grandes organizaciones corporativas proveedoras de atención sanitaria redujo el número de camas hospitalarias disponibles para los pacientes gravemente enfermos por el virus. Nocera y McLean escriben: «COVID puso de manifiesto y exacerbó los problemas existentes en nuestro sistema sanitario con ánimo de lucro, desde la escasa dotación de personal hasta la falta de acceso a la atención sanitaria», entre los que se incluyen las disparidades en los resultados de la atención sanitaria y el tratamiento de los pacientes infectados en zonas urbanas y rurales. La pandemia también puso de manifiesto que diversas clases socioeconómicas -a menudo poblaciones con comorbilidades como cardiopatías, enfermedades renales y diabetes- estaban desatendidas por los sistemas médicos corporativos en expansión, cuyas declaraciones públicas tan a menudo abrazaban la equidad como principio básico.

El fracaso de un sistema

Nocera y McLean señalan que «los hospitales que prestaban atención a pacientes sin seguro o con Medicaid se vieron cada vez más relegados a un segundo plano o a la quiebra, porque tenían dificultades para ganar dinero». Estos «hospitales de la red de seguridad», explican los autores, eran los que con más frecuencia se veían desbordados por los pacientes COVID de cuidados críticos. «Tampoco existía ningún incentivo, más allá del moral, para que los hospitales se ayudaran mutuamente, ni ninguna forma de imponer o coordinar esa ayuda», ni de trasladar a los pacientes a hospitales con camas vacías, ni de compartir los menguantes suministros de equipos de protección individual (EPI).

The Big Fail también describe cómo las empresas sanitarias, los fabricantes y los distribuidores lucharon para hacer frente a la escasez masiva de EPP: «Los responsables políticos y los líderes empresariales que abrazaron la globalización nunca pensaron en cómo la dependencia de Estados Unidos de los fabricantes extranjeros -y la falta de resistencia que provocó- prácticamente garantizaría la escasez de equipos muy necesarios.»

Nocera y McLean pintan un sombrío panorama del fracaso de este sistema de suministro global. China, el mayor fabricante de los respiradores más eficaces -la empresa estadounidense 3M patentó el N95- agotó el suministro. El transporte marítimo internacional y el transporte nacional por carretera se vieron estrangulados por los cierres obligatorios de las instalaciones portuarias y los centros de distribución. Los fabricantes estadounidenses se esforzaron por establecer nuevas fábricas nacionales sin protección contra la futura competencia de la producción subvencionada de EPI en el extranjero. Surgió un mercado negro mundial de EPI que atrajo a vendedores sin escrúpulos y especuladores codiciosos, y los fraudes desenfrenados convulsionaron la cadena de suministro de EPI.

Disidencia y denuncia

El Gran Fracaso también relata cómo durante la pandemia se sofocó, e incluso se censuró, un debate científico sólido. Nocera y McLean describen una especie de mantra social, una estridente exigencia de «seguir la ciencia», que se utilizó para amordazar a los críticos de la incipiente política gubernamental de vacunación masiva y cierres generalizados para acabar con la pandemia.

El problema de «seguir la ciencia» es que la ciencia, sobre todo en las primeras fases de descubrimiento, no es algo inmutable. Rara vez ofrece certezas. Ofrece teorías, modelos y probabilidades, que luego se supone que deben contrastarse con las pruebas del mundo real. Sin embargo, el fariseísmo no reconoce fácilmente la incertidumbre.

Junto con el mantra llegó la denuncia de los profesionales médicos y científicos que disentían. Los autores, en un ejemplo, exploran la reacción vitriólica a la Declaración de Great Barrington, un llamamiento a centrar las vacunaciones y la atención en las poblaciones más vulnerables y evitar los terribles costes económicos, sociales, mentales y de salud pública de los cierres generalizados. Los científicos que firmaron la declaración fueron castigados como «epidemiólogos marginales» y por defender «una falacia peligrosa no respaldada por pruebas científicas».

La gran censura

Nocera y McLean también describen cómo los medios de comunicación se apresuraron a atacar y cómo los tecnócratas de Silicon Valley se convirtieron en los guardianes de lo que debería haber sido una investigación rigurosa y un debate abierto. En su lugar, los científicos con opiniones divergentes de la narrativa mediática aceptada y de las políticas gubernamentales emergentes vieron sus ideas etiquetadas de «desinformación» y sus cuentas en las redes sociales inhabilitadas.

The Big Fail también explora cómo las intervenciones no farmacéuticas plantearon cuestiones que fueron rápidamente barridas por los medios de comunicación y las presiones sociales. Los autores señalan que «algunas de las medidas de mitigación que el país estaba utilizando distaban mucho de ser ciencia consolidada», pero eso no impidió que las autoridades las pusieran en práctica.

Por ejemplo, los CDC afirmaron en un principio que las mascarillas no eran necesarias, pero luego dieron marcha atrás y dijeron que los estadounidenses debían llevar mascarillas de tela. Decenas de millones de personas obedecieron. A los que no lo hacían se les prohibía la entrada en tiendas y lugares públicos, y a menudo se les avergonzaba socialmente. Sin embargo, a mediados de 2022, los CDC reconocieron que las mascarillas de tela no eran eficaces. El uso adecuado de las mascarillas de respiración N-95 no se divulgaba bien; la mayoría de la gente no sabía cómo manejarlas o llevarlas correctamente, ya que debían desecharse después de su uso en un entorno de alto riesgo o si se ensuciaban con cualquier cosa, desde sudor hasta maquillaje.

Arbitrariedad

Los autores muestran cómo algunas intervenciones eran absurdas en sí mismas y otras simplemente hipócritas. Los clientes enmascarados podían entrar en los restaurantes, desenmascararse para comer y ser atendidos únicamente por camareros enmascarados. Quién y qué podía ser declarado «esencial» se convirtió en una cuestión de grupos de presión más que de salud pública:

Cuando un Walmart o un Home Depot conseguían ser etiquetados como «esenciales» mientras que las ferreterías familiares se veían obligadas a cerrar, ¿quién podía sorprenderse de que hubiera tanto resentimiento hacia los cierres patronales en todos esos estados rojos que ya desconfiaban del gobierno?

Ni el gobierno ni los medios de comunicación admitían la disidencia, y no eran infrecuentes las humillaciones en las redes sociales e incluso las arengas públicas.

Vacunas

Sin embargo, Nocera y McLean observan que «a pesar de todas las cosas que el gobierno hizo mal durante la pandemia, el desarrollo de las vacunas trabajando conjuntamente con la industria privada fue algo que hizo muy bien». Los autores califican de «milagroso» el esfuerzo estadounidense para desarrollar vacunas eficaces contra el COVID-19. El proyecto de creación de vacunas, la Operación Warp Speed, fue el resultado de una colaboración sin precedentes: la biotecnología aportó la ciencia, las grandes farmacéuticas tenían la capacidad de fabricación y distribución, y el gobierno garantizó un mercado de vendedores al comprar todas las vacunas y derribar los silos administrativos y los obstáculos que habrían impedido el desarrollo.

La carrera por desarrollar vacunas descrita en The Big Fail parece una novela de suspense. Nocera y McLean realizaron docenas de entrevistas personales con los líderes de ese esfuerzo, personas en gran parte desconocidas para el público. Estos relatos en primera persona ofrecen una visión extraordinaria del esfuerzo intensamente concentrado para producir las vacunas que salvarían millones de vidas.

Mentiras públicas sobre la eficacia de las vacunas

Warp Speed logró su ambicioso objetivo de crear vacunas viables y fabricar cientos de millones de dosis. Las vacunas hicieron lo que debían hacer: reducir el riesgo de hospitalización y muerte. Pero, como demuestran los autores, los funcionarios del gobierno exageraron la eficacia de las vacunas afirmando que las personas vacunadas no podían transmitir ni contraer el virus. Los estadounidenses que estaban soportando un bloqueo con la promesa de una vacuna que lo curaría todo se enfadaron cuando se demostró que esa no era la realidad.

Entonces, el gobierno de Biden impulsó la vacunación de niños que siempre tuvieron un riesgo bajo, anunció dosis de refuerzo antes de que la FDA hubiera determinado si serían beneficiosas y gastó miles de millones en dosis de vacunas que caducaron antes de que pudieran administrarse. El milagroso desarrollo y fabricación de vacunas se convirtió en «un éxito de la ciencia y un fracaso de la política.»

Las escuelas: El Gran Fracaso

The Big Fail ofrece una evaluación inquebrantable del abyecto fracaso del cierre de escuelas durante la pandemia. «De todas las consecuencias del cierre», escriben los autores, «la más perjudicial, sin duda, fue el cierre de escuelas públicas en las grandes ciudades de todo el país». Los hallazgos post-pandémicos relatados por Nocera y McLean son condenatorios. E incluyen no sólo el descenso documentado en el rendimiento académico, sino una serie de males que van desde el aumento de los abusos domésticos hasta problemas de salud mental y bienestar infantil, y especialmente entre los niños desfavorecidos. Mientras que «la mayoría de los hijos de los privilegiados estaban de vuelta en las aulas de sus escuelas privadas» en otoño de 2020, las escuelas públicas seguían cerradas.

Aunque los niños fueron la población de menor riesgo (tanto de infección como de transmisión) durante la pandemia, el cierre de las escuelas públicas fue polémico. Se hizo un uso político, lo que los autores atribuyen a tres factores. El primero fue el miedo al virus; nadie quería que un niño se infectara en la escuela, y ningún profesor quería arriesgarse a infectarse. Luego, en segundo lugar, los sindicatos de profesores se oponían a abrir las escuelas, y «con el 75 por ciento del millón y medio de profesores de escuelas públicas urbanas de la nación sindicalizados, tenían una enorme influencia sobre los sistemas escolares de las grandes ciudades.» Por último, estaba el factor Trump.

El factor Trump

El presidente quería que las escuelas reabrieran, pidió a los estados que lo hicieran, y eso fue razón suficiente para que los maestros de tendencia demócrata y sus sindicatos las mantuvieran cerradas.

La lucha por las escuelas fue una señal temprana de lo estúpidamente polarizado que se había vuelto el país, y en este caso, no fueron los estados rojos los que se negaron a seguir la ciencia. Fueron los demócratas de los estados azules quienes valoraron sus afiliaciones políticas por encima del sentido común, e incluso por encima de sus pretensiones prepandémicas de proteger a los desfavorecidos.

Nocera y McLean documentan las extraordinarias medidas adoptadas por los sindicatos para mantener cerradas las escuelas, incluidas las demandas irrazonables de mitigación de riesgos, las campañas en las redes sociales, las protestas públicas y las demandas judiciales. «Demasiada gente era simplemente incapaz, o no estaba dispuesta», escriben los autores sobre los cierres de escuelas, «a juzgar el riesgo racionalmente». Esto formaba parte de las consecuencias más amplias de las decisiones políticas y sociales que se tomaron no por malicia sino por arrogancia, y la mayoría de las veces sin pensar realmente en las consecuencias de esas acciones. Fueron decisiones que, por el contrario, constituyeron un «ejemplo de cómo las élites no comprendían los efectos que sus edictos tenían en el conjunto de la población».

The Big Fail es una mirada aleccionadora a una respuesta mal gestionada a la pandemia. Es el estremecedor reconocimiento de que los proveedores de salud, los medios de comunicación, las agencias gubernamentales y los funcionarios locales, estatales y federales «habían perdido mucha credibilidad con sus tergiversaciones y con una serie de recomendaciones -como el cierre de escuelas- que ahora se aceptaba ampliamente que habían hecho más daño que bien».

También es el escalofriante relato de cómo el gobierno utilizó el miedo, las falsedades y la fuerza para controlar a sus ciudadanos y dictarles lo que debían pensar, decir y hacer.

Ver también

La libertad en tiempos de pandemia. (Gabriel Calzada).

Cómo y por qué Italia introdujo los confinamientos en Occidente. (Adolfo Lozano).

Cómo los confinamientos, y no el COVID, marcaron a una generación. (Adolfo Lozano).

Lockdown files: no volvamos a dejar que el Gobierno nos dé un susto de muerte. (Laura Dodsworth).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.

Juego político en torno a Muface

La caída de Muface crea el caldo de cultivo perfecto para acusar a las autonomías (la mayoría del PP) de no invertir lo suficiente en sanidad.