Skip to content

Richard Cantillon: contribuciones a la ciencia económica

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

En 1755 fue publicado el libro Essai sur la nature du commerce en général. Su autor era Richard Cantillon y muchos consideramos esta obra como el primer tratado científico y sistemático de la economía política. En palabras de Jevons "el primer tratado de economía". Ello le convertiría en el verdadero padre de nuestra ciencia.

Por otra parte, Cantillon hace en el Essai una aproximación a los fenómenos y procesos de mercado desde una perspectiva subjetivista y dinámica, que lo convierte en el primer economista de la tradición después conocida como la Escuela Austríaca de Economía.

Muy brevemente, quisiera mostrar algunas de las aportaciones de Cantillon:

Epistemología. Observamos cómo, a lo largo del Essai, Cantillon argumenta de forma lógica deductiva, una lógica de causa-efecto. Argumentación que, por otra parte caracterizó al pensamiento clásico en contraposición con la metodología matemática-positivista que caracteriza a gran parte de la ciencia económica actual.

Incertidumbre y figura del empresario. El irlandés entiende al entrepreneur como una figura clave e indispensable en la economía, apareciendo de forma continuada en su análisis económico. La función empresarial está sujeta a la incertidumbre, y el entrepreneur es el agente que compra a precios conocidos para vender a precios desconocidos. El beneficio siempre es incierto.

Teoría subjetiva del valor. Aunque no lo señala explícitamente, Cantillon entiende que los precios que se dan en el mercado difieren de sus "valores intrínsecos". Por valores intrínsecos, no se refiere a la teoría del valor-trabajo, sino a lo que podríamos hoy denominar costes de producción. Este punto ha llevado a grandes confusiones y malas interpretaciones.

Formación de los precios. En el Essai se presenta una moderna teoría de formación de precios. La oferta depende "de la proporción de los artículos que se ofrecen a la venta" y la demanda "depende del dinero dispuesto a comprarlos". A su vez la demanda es subjetiva y "depende del humor y la fantasía de los hombres y del consumo que de tales productos se hace".

Efecto Cantillon. Brillante aportación de Cantillon, que señala que el dinero no es neutral. El dinero nuevo que se produce no entra en la economía de manera neutral sino desagregada generando cambios en la estructura de precios relativos. Por tanto se produce una redistribución de rentas entre primeros y posteriores receptores de ese incremento de oferta monetaria.

Tipo de interés. Según el irlandés el interés viene determinado por la oferta de fondos prestables. El aumento de la oferta monetaria no afecta al interés, sino al poder adquisitivo del dinero.

Teoría del ciclo económico. Cantillon, banquero durante una gran parte de su vida, no presenta una completa teoría del ciclo. Pese a ello, apunta claramente en el Essai que las expansiones crediticias generan "desorden" y distorsiones en la economía que acaban irremediablemente en crisis económicas. Se ve como Cantillon tiene en mente una teoría monetaria del ciclo.

Mercantilismo. El irlandés no solamente rechaza la idea de identificar riqueza con la acumulación de oro y plata, sino que, tal y como hemos visto, advierte de los peligros que un aumento de oferta monetaria puede generar en el Estado.

Origen del dinero. Cantillon explica por qué los metales como el oro, la plata o el cobre han servido a los hombres como dinero y analiza otros artículos y los motivos por los cuales han sido considerados peor dinero.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Por qué peleamos

Javier Milei nos ha recordado aquello por lo que hacemos lo que hacemos. Por qué nos reunimos semanalmente, no importa el tiempo que haga.