Skip to content

Sócrates y la cocaína

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Hoy la mayoría se aburriría con esas historias y algunos, para alcanzar esos estados de ánimo, recurren a la moderna alquimia, que convierte la molécula en felicidad. ¿Qué diría Sócrates de la España que lidera el ranking mundial en consumo de cocaína?

Seguramente le parecería igualmente inmoral. A mí también, pero me temo que prohibir lo inmoral no es lo más adecuado. Hay un hecho sorprendente de la sociedad, pero que es necesario observar. Y es que hay comportamientos que son en la gran mayoría de los casos perniciosos, pero para los que la solución más inmediata, la prohibición, crea más problemas de los que queremos solucionar. Eso ocurre con el consumo y tráfico de drogas.

Yo no me engaño, sé que con un mercado liberalizado tendríamos más drogas y de mayor calidad. Pero al menos los consumidores tendrían la garantía de las marcas: sabrían qué se están metiendo entre pecho y espalda. Y serían notablemente más baratas; nadie tendría que saltarse la ley para costeárselas.

Ocho de cada diez crímenes, grosso modo, tienen relación directa o indirecta con las drogas. Si uno pudiese acudir sin más a un comercio del ramo para alquilar unos minutos de aparente felicidad ese porcentaje caería a plomo. El poder del consumo de drogas hace inútil cualquier intento de frenarlo por medio de la prohibición. Ésta sólo lo cubre con un manto de ilegalidad que atrae, fomenta y protege todo comportamiento indeseable.

Todos los recursos de las fuerzas policiales dedicados a combatir el tráfico de drogas dejarían de crear (de forma involuntaria) un foco de criminalidad, y podrían dedicarse a los verdaderos crímenes: atentados contra la vida y la propiedad de las personas.

No hay soluciones por decreto a los problemas sociales, pero sí podemos formar personas responsables. Claro, que es un esfuerzo individual.

Más artículos

El capitalismo y la mercantilización del arte

El arte “puro” era un producto de su propia época industrial. Algo que solo es posible en una sociedad burguesa en la que el artista tiene tiempo y medios para producir un arte que no necesite ser vendido.

El lenguaje económico (XXXII): el free rider

El free-rider es un beneficiario no intencional: no invade la propiedad privada y no viola la ley. Solamente se aprovecha de una circunstancia sobrevenida sobre la que no tiene control.