Las regulaciones económicas y la competitividad de los países

Tags :
Share This :

La regulación no siempre busca el bien común, sino que a menudo sirve a los intereses de grupos de presión que pueden influir en los gobiernos.

George J. Stigler (Premio Nobel de Economía, 1982).The Theory of Economic Regulation, 1971.

El laureado Nobel de Economía y en vida profesor de la Universidad de Chicago, George J. Stigler, ha dejado en el ámbito de las políticas regulatorias una gran influencia, pues pocos artículos han tenido el impacto de “The Theory of Economic Regulation” publicado en el año 1971 por el citado economista. No obstante, esa influencia no ha estado exenta de fuertes críticas en los debates teóricos y empíricos sobre los efectos de las regulaciones económicas en el campo de las políticas económicas y públicas de las naciones.

No obstante, este trabajo académico fue pionero en el momento de su publicación en el análisis de las relaciones entre las empresas y los gobiernos, lo que hoy en día lo hace relevante a la hora de analizar el actual escenario mundial de crecientes intervenciones y regulaciones estatales que se está desarrollando producto de los conflictos geopolíticos y geoeconómicos liderados principalmente por China y Estados Unidos, a la hora de comprender una de sus aristas más importantes como lo es el de la intervención del Estado en ciertos sectores económicos no en función del interés general de la población y del libre desempeño de las fuerzas de los mercados, sino en el de sectores y empresas muy particulares.

Dentro de este ámbito de enfrentamientos geopolíticos y geoeconómicos, acompañado de un fuerte resurgimiento de un fuerte mercantilismo económico, es importante resaltar la acertada afirmación realizada por Stigler al alegar que la regulación es un producto más como cualquier otro producto del mercado, destacando que la diferencia entre la regulación y los demás productos del mercado radica en el proceso político mismo que concreta la estructura del mercado de regulación. Según Stigler, las regulaciones incentivan los intereses privados muy particulares, fruto de la forma en que las instituciones políticas generan incentivos para que los líderes políticos enfaticen los intereses de ciertos sectores económicos e industriales por encima de los intereses del bienestar público general. En este mismo orden de ideas el citado autor criticó la visión idealista según la cual las regulaciones promueven los intereses públicos generales, perspectiva esta que tenía una gran influencia sobre muchos economistas, hacedores de políticas públicas y académicos en ese momento.

Es importante aclarar que este enfoque puede explicar algunos de los factores motivacionales, no todos, que han estado detrás de ciertas políticas regulatorias e intervencionistas en el actual escenario de guerras comerciales lideradas principalmente por China y los EE. UU., en la cual algunas políticas arancelarias han sido tomadas en función de proteger a ciertos sectores industriales frente a la competencia extranjera.

El concepto de regulación y su justificación

La regulación desde el punto de vista jurídico se puede definir como la acción y efecto de regular (poner en orden algo, o reglamentar el funcionamiento de un sistema de carácter económico, social o político, a través de la implementación de normas).

Es importante aclarar que no existe un concepto unívoco y ampliamente aceptado de lo que se entiende en términos generales por regulación económica y político-administrativa, pues las concepciones cambian de unos países a otros según la cultura jurídica y política de estos.

Según los profesores Christel Koop y Martin Lodge, ambos académicos del Departamento de Economía Política, del King’s College de Londres y del Departamento de Gobierno & Centro para el Análisis del Riesgo y la Regulación, del London School of Economics and Political Science, de Londres, Reino Unido, respectivamente, plantean en su trabajo titulado “What is regulation? An interdisciplinary concept analysis”, un interesante debate sobre las diferentes acepciones que sobre el término regulación existen.

Al respecto estos sostienen “que el concepto principal en el campo –regulación– está aún sobre la mesa. Algunos han sugerido que existe acuerdo para estar en desacuerdo. Por ejemplo, Baldwin et al. argumentan que existen tres concepciones principales: (i) la regulación como “la promulgación de un conjunto autorizado de reglas, acompañadas por algún mecanismo (…) para monitorear y promover el cumplimiento de estas reglas”, (ii) la regulación como “todos los esfuerzos de las agencias estatales para dirigir la economía”, y (iii) la regulación como “todos los mecanismos de control social –incluidos los procesos no intencionales y no estatales” (Baldwin et al., 1998, pp. 3-4; Jordana & Levi-Faur, 2004, pp. 2-4; Baldwin et al., 2012, Cap. 1). La variación es atribuida a las diferencias en los intereses disciplinarios, con abogados, politólogos y economistas que se construyen principalmente sobre las dos primeras concepciones, mientras que los académicos socio-jurídicos enfatizan en el tercero (Baldwin et al., 1998, p. 4; Levi- Faur, 2011, p. 3)”. Christel Koop and Martin Lodge (2017), What is regulation? An interdisciplinary concept analysis, en Regulation & Governance, pp. 95-108, Wiley Online Library.

Otros autores como Stephen G. Breyer define a la regulación económica “como los esfuerzos gubernamentales para controlar o afectar las decisiones de las empresas respecto del precio, cantidad ofertada, calidad del producto, o los procesos de producción”. Breyer, Stephen G. Analizando el fracaso en la regulación: sobre malas combinaciones, alternativas menos restrictivas y reforma. En: Themis – Época 2, N° 52 (2006), p. 10.

Siguiendo con este orden de ideas Carlos Alza Barco sostiene que “La regulación económica busca, principalmente, alinear los objetivos de productores y consumidores, maximizando el bienestar social, es decir, logrando la mejor combinación de excedentes de productor y consumidor”. Carlos Alza Barco (2011) ¿Qué se entiende por Regulación? ¿Enfoques y equivocidad? Pontificia Universidad Católica del Perú, Revista de Derecho Administrativo, Núm. 10 Tomo 2, Pág. 319.

Algunos de estos conceptos referentes a la regulación económica tienen puntos en común como la búsqueda de la maximización del bienestar general a través de los mecanismos de la libre oferta y demanda del mercado de bienes y servicios. No obstante, para Stigler, el cual hace referencia a la visión idealista del interés público general, no pasó de ser más que una utopía o manipulación política en función de intereses muy particulares en detrimento del interés público general.

Teoría del crecimiento endógeno y la competitividad económica de los países

El costo acumulativo de las regulaciones en los niveles de competitividad de las naciones ha sido objeto de amplios debates y estudios tanto teóricos como empíricos. Los efectos de estas sobre las decisiones de inversión, las perturbaciones que tienen en la innovación que surge de la inversión en la creación de conocimiento, terminan generando un efecto acumulativo y perjudicial sobre el crecimiento económico y por ende principalmente en los niveles de competitividad de los sectores privados de los países.

La teoría del crecimiento endógeno sostiene que el crecimiento económico depende principalmente de las decisiones que toman los actores de la economía (empresas e individuos) más que de factores externos. Respecto a este modelo es importante destacar el estudio publicado por el Instituto Mercatus Center de la George Mason University en el año 2016. Según este trabajo al cual hacemos referencia, “El crecimiento económico depende de la inversión. El crecimiento económico en una industria específica está determinado por la inversión en la creación de conocimiento, como la investigación y el desarrollo, y por la forma en que dicha inversión genera innovación y aumentos de la productividad. Esto significa que las intervenciones regulatorias que afectan las decisiones de inversión tienen un mayor impacto en la economía que la simple suma de los costos estáticos asociados con el cumplimiento normativo.” Regulación (26 de abril de 2016), Instituto Mercatus Center, Universidad George Mason, Documentos de trabajo, pág. 3.

Otro aspecto importante al que el mencionado documento de trabajo hace referencia es el referente a los efectos acumulativos de las regulaciones, al sostener que, “Las regulaciones tienen efectos acumulativos. Una idea clave de los modelos de crecimiento endógeno en general es que el efecto de la intervención gubernamental en el crecimiento económico no es simplemente la suma de los costos estáticos asociados a las intervenciones individuales, sino que tiene implicaciones dinámicas. La acumulación de regulación a lo largo del tiempo genera una distorsión cada vez mayor de las opciones de inversión. Además, las decisiones de inversión de años anteriores afectan el crecimiento en años futuros, ya que el conocimiento que no se crea no puede implementarse el año siguiente ni en los años posteriores para ser más productivo”. Regulación (26 de abril de 2016), Instituto Mercatus Center, Universidad George Mason, Documentos de trabajo, pág. 3.

Ambas citas no dejan lugar a dudas del impacto negativo que muchas regulaciones económicas generan en los niveles de competitividad económica de los agentes privados de cualquier nación afectando de corto a largo plazo la competitividad de estas, al alterar sus patrones de ventajas competitivas.

Las regulaciones comerciales

Otro de los ámbitos sobre los cuales las regulaciones económicas han tenido un efecto adverso ha sido el de las regulaciones comerciales. Estas han sido el modelo más común del señorío gubernamental sobre la competencia, y donde la teoría de George J. Stigler, ha tenido tal vez mucha corroboración empírica, debido a que algunas de estas regulaciones han obedecido a los intereses de grupos privados, en detrimento de las grandes masas de consumidores: al restringir estas el acceso a los mercados extranjeros, o sea limitando el comercio bilateral o multilateral según sea el caso, aumentando la presión fiscal sobre el comercio internacional, con la consiguiente consecuencia de la reducción de la competencia comercial y la pérdida de competitividad de los competidores internacionales en los mercados globales, frente a los sus pares al establecer barreras de entrada: que reducen la competencia, aumentan los precios y desaniman la innovación, entre otros efectos adversos.

Algunos casos internacionales

Solo a título de referencia mencionaremos algunos estudios que se han realizado por centros de investigación económica internacionales y algunos Think Tank, sobre las incidencias negativas que las regulaciones han tenido en ciertos sectores económicos en cuanto a competitividad se refiere.

Entre algunos estudios que mencionaremos referencialmente se encuentra, The EU banking regulatory framework and its impact On banks and the economy Reference study (January 2023). Esta interesante publicación demuestra la pérdida de competitividad económica del sector financiero de la Unión Europea respecto a su contraparte estadounidense, publicación que evidencia como en algunos indicadores financieros los bancos europeos obtienen menores niveles de rendimientos por el exceso de regulaciones que el citado bloque le impone a este sector.

Otro estudio relevante con mucha evidencia empírica que es de reciente data es la publicación titulada La Curva de Laffer Regulatoria, (17/09/2023) bajo el patrocinio del Think Tank Foro de Regulación Inteligente. En este estudio se demuestra como España ha venido perdiendo competitividad frente a sus pares europeos principalmente por el exceso de regulaciones económicas. Destacándose en el mismo la relación entre el crecimiento del PIB de las naciones y la complejidad regulatoria poniendo en evidencia empíricamente como el PIB de los países se ve afectado por el exceso de regulaciones como un factor de influencia institucional negativo.

Conclusiones

La competitividad de un país se computa primariamente mediante su eficiencia en la oferta productiva, donde son esenciales la eficiencia de la administración pública, el costo de la mano de obra y la productividad de esta, la estabilidad política y los bajos niveles del crimen, la tributación, el mercado de bienes, el mercado financiero, un marco institucional enfocado a garantizar las reglas del libre mercado, principalmente. Lo que transforma todos estos factores en una cadena de valor multifactorial altamente sensible a las regulaciones económicas y administrativas de los respectivos gobiernos sobre cada uno de estos sectores económicos en cuestión.

Cuando las regulaciones son excesivas una menor competencia entre agentes económicos principalmente disminuye la eficiencia de alguno o algunos de los puntos del sistema de la cadena de valor competitiva de las naciones, es decir, inmediatamente se afecta la oferta productiva, por consiguiente, la competitividad del país, y por ende el bienestar de la población con el empeoramiento de la salud de los consumidores.

Como reflexión final y más allá de la falta de consenso sobre lo que se entiende por regulación desde el punto de vista teórico. Hay suficiente evidencia empírica en la literatura académica que irrefutablemente ha demostrado la gran influencia de las regulaciones en el desempeño económico de los países, siendo la magnitud de este factor de carácter institucional tan decisivo, que ha determinado en gran parte el éxito o fracaso de la competitividad económica de muchos países a escala global.

El autor es abogado y politólogo mención Relaciones Internacionales de la (UCV) cuenta con postgrados en: Negociaciones Económicas Internacionales del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, y es MBA y Máster en Finanzas de la Universidad de Chile.

Bibliografía

Carlos Alza Barco (2011) ¿Qué se entiende por Regulación? ¿Enfoques y equivocidad? Pontificia Universidad Católica del Perú, Revista de Derecho Administrativo, Núm. 10 Tomo 2, Pág. 319.

Christel Koop & Martin Lodge (2017), What is regulation? An interdisciplinary concept analysis, en Regulation & Governance, pp. 95-108, Wiley Online Library.

Regulación (26 de abril de 2016), Instituto Mercatus Center, Universidad George Mason, Documentos de trabajo, pág. 3.

The EU banking regulatory framework and its impact On banks and the economy Reference study (January 2023).

La Curva de Laffer Regulatoria, (17 de septiembre del 2023). Foro de Regulación Inteligente.

Deja una respuesta