Vietnam: venciendo la pobreza con economía de mercado

Tags :
Share This :

La película Vietnam – Venciendo la pobreza con economía de mercado ganó el premio a “Mejor Documental Internacional” en el ANTHEM Film Festival celebrado en Palm Springs el 14 de junio de 2025. El ANTHEM es el festival de cine libertario más grande del mundo, y este año reunió a 2.000 asistentes. Producida por Tomasz Agencki y por mí, la película fue presentada por el economista estadounidense Mark Skousen y Steve Forbes, editor de la revista Forbes.

Forbes declaró: “Donald Trump debería ver esta película.” Algunos afirman que Trump solo amenazaba a otros países con aranceles altos como estrategia para conseguir aranceles bajos como resultado final. “Amenazó a Vietnam con aranceles del 46 por ciento, pero Vietnam respondió ofreciendo una tarifa recíproca del cero por ciento. ¿Por qué Trump no aprovecha esa oferta?”, preguntó Forbes, crítico implacable de la política arancelaria del expresidente.

El documental muestra cómo Vietnam, que alguna vez fue el país más pobre del mundo, logró reducir el porcentaje de personas que vivían en la pobreza del 80 por ciento a comienzos de 1990, hasta llegar al 3 por ciento actual. A principios de esa década, el producto nacional bruto per cápita en Vietnam era de apenas 98 dólares al año, incluso por debajo del de Somalia o Sierra Leona. Hoy, Vietnam es uno de los países más dinámicos del mundo en términos económicos y, aunque aún se autodenomina “socialista”, su receta para el éxito se basa en principios claramente capitalistas.

Renovación

A finales de los años 80, Vietnam emprendió un programa de reformas económicas conocido como Đổi Mới, que significa “renovación” o “reforma”. Estas medidas introdujeron el derecho a la propiedad privada, abrieron la economía a la inversión extranjera y aplicaron reformas orientadas al mercado en numerosos sectores. Ningún país de tamaño similar ha ganado tantos puntos en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation entre 1995 y la actualidad como Vietnam.

La película presenta a varios empresarios exitosos, entre ellos Kao Seu Luc, fundador de la cadena de panaderías más exitosa del país. Originario de Camboya, Luc escapó por poco del régimen de los Jemeres Rojos en los años 70. “Estaba en la lista de ejecución en Camboya y llegué a Vietnam sin dinero, sin contactos, y sin hablar el idioma”, cuenta este empresario hecho a sí mismo.

También aparecen en el documental Xuan Phuong, una de las principales fabricantes de varillas de incienso del país, y el emprendedor Nguyen Quoc Thong, quienes explican que en Vietnam los empresarios y las personas ricas gozan de gran estima. Esta percepción se ve confirmada por encuestas que indican que la envidia social en Vietnam es muy baja, incluso más que en muchos países europeos.

Además de las reformas económicas, el éxito de Vietnam se basa también en factores culturales y en una mentalidad particular: pese a haber sido devastado por guerras con estadounidenses, chinos, japoneses y franceses durante el siglo pasado, el pueblo vietnamita no culpó a otros países por su miseria. Buscó las raíces de su pobreza en sí mismo. Como muestran las encuestas y las entrevistas del documental, los estadounidenses gozan hoy de una imagen muy positiva en Vietnam, a pesar de la guerra devastadora que enfrentó a ambos países.

Cuatro lecciones para otros países

¿Qué pueden aprender los países en desarrollo de Vietnam?

  1. La única salida real de la pobreza es más capitalismo, no la ayuda al desarrollo.
  2. La inversión internacional, el libre comercio y la globalización no son perjudiciales para los países pobres, sino profundamente beneficiosos.
  3. Cuando los empresarios y los ricos son vistos como modelos a seguir y no como chivos expiatorios, inspiran a la sociedad y contribuyen a la recuperación económica de una nación.
  4. La misma regla se aplica a países y a individuos: si culpas a otros de tus problemas y no buscas dentro de ti mismo las razones de tus fracasos, nunca tendrás éxito.

Es cierto que la desigualdad ha aumentado en Vietnam como resultado de las reformas hacia una economía de mercado. Sin embargo, los vietnamitas no consideran esto un problema relevante. Su prioridad sigue siendo superar la pobreza, no alcanzar una mayor igualdad.

Políticamente, Vietnam continúa siendo un Estado de partido único con libertad de expresión limitada. Pero en el plano económico, se ha distanciado claramente de los principios socialistas tradicionales. La carga fiscal y el gasto público son considerablemente más bajos que en la mayoría de países occidentales.

La película se basa en el libro How Nations Escape Poverty (Cómo escapan las naciones de la pobreza), que fue nominado este año al prestigioso Premio Hayek del Manhattan Institute.

Más del Dr. Rainer Zitelmann:

Polonia: del socialismo a la prosperidad  https://www.youtube.com/watch?v=bBIhsZ9GNHc

Deja una respuesta