Skip to content

Casuística ética y liberalismo

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Para los preocupados por la casuística extravagante: si necesitas robar algo para salvar tu vida en una situación excepcional, roba y luego paga la multa, pero no pretendas que tenías derecho.

La casuística se refiere al razonamiento basado en casos concretos prácticos o instancias específicas aplicadas, en contraposición al razonamiento basado en principios abstractos teóricos o leyes generales. Los casos pueden utilizarse como ejemplos complementarios para ilustrar o aclarar ideas, como crítica o comprobación de la solidez o de los problemas, fallos o límites de esas ideas, como herramienta creativa que provoque el pensamiento innovador para la generación de nuevas ideas, o como herramienta didáctica para facilitar la comprensión y asimilación de conceptos.

La argumentación deductiva comienza con axiomas o reglas generales e infiere lógicamente teoremas, quizás con el apoyo de hipótesis o lemas auxiliares; la argumentación inductiva comienza con datos concretos y los analiza en búsqueda de regularidades o patrones generales o universales. El pensamiento completo y consistente no puede basarse sólo en ideas abstractas ni tampoco sólo en la acumulación desestructurada de datos o casos concretos: es necesario usar ambos de forma complementaria y conectarlos en la medida de lo posible mediante deducciones, inducciones y adducciones (metáforas o analogías entre diversos ámbitos).

Los ejemplos concretos pueden ayudar a entender qué se quiere decir cuando se utilizan términos problemáticos con diferentes interpretaciones posibles como justicia, libertad, democracia, agresión, etc. Los principios generales sirven como referencia general compartida y son destilados o resúmenes de lo esencial y común a múltiples casos: es muy difícil e ineficiente almacenar y buscar en la memoria de forma individualizada una gran cantidad de casos concretos posibles; es más económico comprimirlos, comprenderlos, aprender algo de ellos, establecer relaciones, abstraer lo relevante e ignorar lo accesorio, construir modelos útiles, descriptivos, explicativos y predictivos.

Según un dicho, que puede tener algo de verdad, los más mediocres intelectualmente hablan de personas, los algo más inteligentes hablan de hechos, y los más sabios hablan de ideas: los hay que cotillean (enfatizan individuos específicos, normalmente próximos o famosos), otros producen o leen historia (con personajes principales y hechos concretos pero también fuerzas o tendencias impersonales), y los científicos y los filósofos generan, estudian y critican teorías (que pretenden ser universales, completas y correctas). La mente más típicamente racional puede valorar más la teoría elegante y simple, el concepto abstracto, la ley universal, que el humilde caso específico con múltiples detalles problemáticos, el análisis empírico y la historia con sus complicaciones, múltiples factores involucrados y diversas interpretaciones posibles.

Al no considerar la realidad concreta e histórica, la mente que sólo razona en abstracto corre el riesgo de construir teorías falsas, incorrectas o irrelevantes, pero creerlas ciertas (autoengaño, sesgos de confirmación) y asumir que son muy importantes y completas (no hay nada más que resulte interesante). También es posible utilizar ejemplos pero sólo de forma sesgada para reforzar la teoría: sólo se mencionan casos en los que la teoría funciona, y no se ofrecen casos problemáticos, quizás porque no se buscan o no se conocen (o de forma deshonesta, ocultándolos cuando se sabe que existen). El individuo se siente satisfecho con su teoría aparentemente simple y perfecta y evita la incomodidad de enfrentarse al lío que es el mundo real.

En contraposición a la racionalidad extrema e ingenua, muchas personas prefieren y asimilan mejor los relatos históricos con personajes, problemas, conflictos y soluciones con carne y hueso: la moral suele enseñarse mediante historias, cuentos, parábolas, mitos, leyendas, con arquetipos o ejemplos canónicos que personifican lo bueno y lo malo, lo aceptado y lo rechazado; las virtudes y los vicios se transmiten con personajes ejemplares a quienes imitar o evitar repetir su conducta. El oyente o lector debe extraer por sí mismo el principio fundamental de la historia, el mensaje del autor, la enseñanza, la moraleja. Quizás así siente que participa voluntariamente en el proceso de construcción del conocimiento moral, que no es algo que le imponen desde fuera mediante un razonamiento abstracto sin emociones y tal vez difícil de dominar.

Los casos concretos pueden enfatizar aplicaciones prácticas de conceptos (éxitos y fracasos en administración de empresas y políticas públicas; ejemplos de obras de arte o de ingeniería y arquitectura) e incidir en la importancia de los detalles, de los datos iniciales y de contorno (la información posiblemente dispersa y no articulada).

La tensión o complementariedad entre ideas y casos aparece frecuentemente en los ámbitos jurídico, moral y ético. En algunas tradiciones jurídicas evolutivas los casos son esenciales porque las resoluciones se basan en la búsqueda de precedentes que constituyan jurisprudencia: se busca la consistencia entre casos equivalentes, y las soluciones deben emerger gradualmente desde abajo a partir de los problemas prácticos reales y las soluciones encontradas o propuestas por múltiples jueces o árbitros. Otras tradiciones más racionales o constructivistas se basan en legisladores supremos que desde muy arriba producen leyes fundamentales o constituciones que deben servir como metanormas que guíen las leyes y reglamentos más concretos y aplicables.

La ética o filosofía moral intenta apoyarse en principios abstractos de validez universal, imparciales, sin prejuicios, que ningún agente racional pueda rechazar. Sin embargo las normas abstractas o principios éticos no pueden hacer todo el trabajo porque les falta concreción histórica: cómo se delimita la propiedad, cómo se adquiere y cómo se abandona, dónde están los límites de una agresión, qué pena concreta aplicar a cada falta, delito o crimen, son asuntos que deben ser detallados para ser aplicables mediante tradiciones, costumbres, leyes positivas o resoluciones judiciales concretas que pueden ser diferentes en distintos contextos sociales.

En psicología moral se utilizan casos típicos y estandarizados para estudiar de forma empírica (observación de la actividad cerebral, de las elecciones o de las declaraciones verbales de los sujetos) cómo reaccionan y argumentan las distintas personas en diferentes circunstancias ante algunos dilemas morales (intuiciones, emociones y sentimientos morales y racionalizaciones justificativas): dos hermanos cometen incesto de forma mutuamente satisfactoria y sin posibilidad de embarazo; una persona utiliza una bandera nacional vieja como trapo de limpieza; una persona se come a su mascota muerta; cuánto hay que pagarte para que cometas algún acto desagradable o inmoral (comer algo asqueroso, hacer daño a un ser querido, torturar a un inocente indefenso). Algunos casos son especialmente populares o incluso clásicos de la filosofía moral (para explicar o criticar diversas ideas como el utilitarismo, la deontología, el liberalismo): náufragos que recurren al canibalismo; el conductor de un tranvía que debe decidir qué hacer de modo que mueran una o cinco personas; el médico que puede salvar a cinco pacientes matando a uno; el niño que se ahoga y al que puedes salvar pero estropeando ropa muy cara y perdiéndote una importante entrevista de trabajo; el individuo que puede hacer lo que quiera sin que los demás lo descubran; la persona que debe decidir si mentir o no a un asesino.

Los casos utilizados para pensar la filosofía moral pueden tener diversos atributos: reales (típicamente conflictos legales) o imaginarios; realistas o poco realistas; frecuentes o infrecuentes (probables o improbables); importantes o poco relevantes (para uno, pocos, muchos o todos); simples o complejos; con ideas claramente separadas e independientes o mezcladas. Algunos casos son situaciones límite, bien por estar en una situación extrema (un máximo o un mínimo de algo, una cuestión de vida o muerte) o por implicar alguna situación de transición (de niño a adulto). Un caso que pretenda ser útil no debe confundir al mezclar ideas que pueden separarse: por ejemplo involucrando niños, que tienen su propia problemática, con otros asuntos independientes como los contratos, su exigencia normativa y su reversibilidad o no.

En el ámbito de la ética de la libertad aparecen con cierta frecuencia casos que pueden resultar atractivos o llamativos por su extravagancia o morbo o porque parece que implican alguna paradoja o problema irresoluble; estos casos en ocasiones son muy poco realistas e improbables, pueden estar mal analizados (a menudo la solución es trivial y el no verla refleja que no se entiende bien la teoría) y distraen la atención de otras situaciones mucho más pedestres y ordinarias pero frecuentes, probables e importantes (al menos de forma agregada) para muchas personas (problemas de molestias, olores, suciedad, ruidos, atascos, sufridos de forma repetida por gran cantidad de personas). Se repiten casos de desastres (náufragos, perdidos en el desierto casi muertos de hambre o sed), situaciones estrambóticas y absurdas (alguien atrapado en su casa porque está rodeado por propiedades ajenas y no le dejan salir), dilemas sobre violar normas para evitar males mayores (robar una pistola para parar a un asesino de masas), y situaciones de mala ciencia ficción (un asteroide matará a todos los humanos salvo que lo soluciones con una pequeña acción prohibida como robar algo de dinero).

Algunos consejos para los interesados o preocupados por esta casuística extravagante. Si necesitas robar algo para salvar tu vida en una situación extrema y excepcional, roba y luego paga la multa, pero no pretendas que tenías derecho a hacerlo, que no has hecho nada malo; y pregúntate cómo has llegado hasta allí (qué haces en medio del desierto y llegando a la única fuente de agua a la que en principio no tienes derecho, qué riesgos has asumido, por qué no te has asegurado la ayuda necesaria de antemano, por qué no pides ayuda en lugar de exigirla). Si te encuentras atrapado en un lugar y no puedes salir porque no eres dueño del camino necesario o no tienes derecho a utilizarlo, primero plantéate que igual estás soñando porque esto parece más una pesadilla que algo real; luego intenta adquirir ese derecho (consejo: sube el precio ofrecido), pregúntate a ti mismo cómo has llegado a esa situación (quizás ha sido culpa tuya por tonto al no garantizarte los derechos de paso), y en situación límite y si te vas a morir de hambre o sed simplemente avisa de que vas a atravesar una propiedad ajena para solucionar tu problema y que luego pagarás la indemnización correspondiente. Si crees que una pequeña acción, permitida o prohibida, puede evitar que un asteroide elimine a toda la especie humana, necesitas revisar en profundidad tu conocimiento de la realidad y tu capacidad de pensamiento y argumentación.

Dejo las soluciones a otros aparentemente irresolubles dilemas como ejercicio para los lectores: a menudo basta con un poco de sentido común. Vas perfectamente trajeado a una entrevista de trabajo a la que llegas justo de tiempo y que no se puede aplazar, y te encuentras a un niño a punto de ahogarse en un estanque: ¿qué haces? Puedes evitar una matanza, pero para detener al asesino debes tú mismo robar un arma: ¿qué haces?

25 Comentarios

  1. Hay casos que están
    Hay casos que están diseñados para contraponer la ética racional con la ética emocional y los imperativos sociales, que son ámbitos distintos que se rigen por criterios distintos y que nos mantienen, a nosotros, tan racionales, tan emocionales y tan sociales, en constante contradicción.
    La ética racional pretende darnos coherencia, la ética emocional pretende evitarnos el asco y los imperativos sociales nos ayudan a sobrevivir.
    Casos que cuestionan la ética racional con imperativos emocionales/sociales invitándote a justificar una incoherencia racional para evitar vivir asqueado o morir, son epatantes y retadores, pero tramposos.

    • Muy interesante, Pizarro.
      Muy interesante, Pizarro.
      En lugar de contradicción (A y noA) yo hablaría de tensión entre los diferentes ámbitos o formas de pensar y sentir (hay A y otros factores o cosas que no son A o equivalentes a A).
      La ética emocional tiene mucho que ver con el asco pero no sólo, también están la pena, el odio y el miedo.
      Los imperativos sociales nos ayudan a sobrevivir… en sociedad. Son los sesgos de deseabilidad social que nos dan popularidad y evitan que seamos marginados o boicoteados.
      Me gusta lo de epatante y retador (yo añadiría dramático, provocador), y sí que hay, o al menos puede haber, trampa en ellos: me recuerda a los picapleitos de película, y también de la realidad, que buscan manipular al jurado con su labia demagógica.

  2. El estudio de casos éticos
    Un añadido importante que lamento no haber incluido en el artículo:

    El estudio de casos éticos concretos puede y suele considerarse como la ejecución de experimentos mentales. Esto puede confundir a la gente al creer que están haciendo experimentos que sirvan para comprobar o rechazar una teoría igual que en ciencias naturales las hipótesis se filtran mediante los experimentos en el mundo real. El problema es que el experimento mental sigue siendo solamente actividad mental: no hay una observación del mundo exterior a la mente. Igual que la mente puede engañarse o confundirse con la teoría, también puede hacerlo con el análisis del caso concreto; y quizás puede hacerlo más porque los casos concretos pueden incluir elementos irrelevantes o factores dramáticos.

  3. “El extremismo en la defensa
    “El extremismo en la defensa de la libertad no es ningún vicio. Y dejadme que os recuerde que la moderación en la defensa de la libertad no es ninguna virtud» Thomas Paine
    Felicitaciones por el articulo parece que la verdad nos hace mas libres.

  4. Siempre he pensado que el
    Siempre he pensado que el liberalismo tiene una contradicción inherente en este asunto, ya que su fundamentación filosófica se basa en autores empiristas como Locke o, más recientemente, Stuart Mill. La ética empirista se fundamenta en el emotivismo moral de Hume y se desarrolla, a través de Bentham, Mill y otros autores, en el utilitarismo, por eso siempre me ha parecido que el utilitarismo sería la ética «natural» del liberalismo. La contradicción está en que un utilitarista y emotivista moral nunca aceptaría valores absolutos como el derecho a la propiedad privada, ni ningún otro concepto moral absoluto como el bien.
    Yo no soy liberal y soy emotivista moral, así que la sola idea de que alguien pueda plantearse como dilema salvar a un niño o acudir a la entrevista de trabajo ya me parece perversa. Tanto como la frase «llegando a la única fuente de agua a la que, en principio, no tienes derecho». Por supuesto que tengo derecho a beber agua si estoy sediento, máxime si me va la vida en ello. Sí considero éticamente reprobable, sin embargo, ser propietario de una fuente de agua y no dejar beber a alguien sediento.

    Saludos

    • Supongo que entonces
      Supongo que entonces consideres inmoral a todo el mundo, puesto que tu mismo posees el poder o los recursos suficientes para salvar la vida de alguien, y no lo estas haciendo.
      Parece que el hecho de tener una fuente de agua (recurso) te hace responsable de la muerte de todas las personas que se pueden salvar bebiendo de ella.
      Espero que no vayas a un hospital y dones todos los órganos que no necesites para sobrevivir, y salven a alguien. Mi tío necesita un riñón si te animas..
      Espero que no vayas a África y consumas todo tu patrimonio salvando vidas.
      Espero que no cambies tu profesión por la médico, porque ser lo que seas, no salve vidas.

    • Humilde ignorante, me
      Humilde ignorante, me sorprende tu comentario. ¿Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? El mundo al revés…
      No se trata de consagrar tu vida al servicio de los demás, sino de ayudarles cuando está en tu mano y en la medida de tus posibilidades. Al dueño del pozo no le cuesta ningún esfuerzo que el sediento beba agua.
      De todas maneras, yo sí creo que tenemos la obligación ética de de movernos para ayudar a quienes lo necesitan, y tanto más admirable será nuestra postura cuanto mayor sea ese esfuerzo y compromiso. Alguien que se esfuerza un poco por ayudar es admirable. Alguien que se esfuerza más, es más admirable. Alguien que no se esfuerza nada y deja sufrir a los que están a su alrededor, pudiendo evitarlo, no es admirable, sino despreciable. Y no lo digo solo yo, casi todos los códigos penales tipifican como delito la denegación de auxilio.

      Saludos

    • Molondro:
      Molondro:

      Dejar morir a la gente no es ético, pero tampoco obligar a salvarla. Bien es cierto que ante dos males habrá que escoger el menor, pero éste seguirá siendo un mal digno de expiación.

      Lo que dista de estar claro es que por regla general negar ayuda sea más censurable que obligar a prestarla. En realidad es al contrario, pues lo último implica siempre ejercer violencia, pero denegar el auxilio, nunca.

      No erradicar de manera absoluta la agresión, es decir, tolerarla en ocasiones, promueve la hostilidad y la represalia permanentes, ya que las víctimas se sentirán con toda razón legitimadas para defenderse en interminable bucle realimentado. Simplemente, esto equivale a consolidar la guerra eterna, y eso es un evidente fracaso ético.

      Un mal menor no equivale a un bien; si le robas el agua al dueño del pozo aunque sea para no morirte de sed, deberás afrontar la correspondiente responsabilidad penal e indemnización, que siempre será preferible a morir. Pero tú pretendes tener derecho a robar y la víctima que se fastidie ¿Defiendes que eso es ético?

      Tu caprichoso emotivismo, tu irracionalidad, confunde moral y derecho sin pasar de pura divagación voluntarista. Cosa distinta es que exista la obligación moral de ayudar que, por supuesto, comparto; pero no se puede hablar con propiedad de obligación ética. También confundes ética y moral.

    • Berdonio,
      Berdonio,
      aunque por moral se entiende un conjunto determinado de normas y por ética una reflexión o fundamentación de las mismas, lo cierto es que no hay una diferencia clara entre ambos conceptos.
      Yo ya he dicho más arriba que soy emotivista moral (fíjate que normalmente se dice «emotivismo moral» en lugar de «emotivismo ético»), y añado que me parece bastante razonable la ética utilitarista, por lo tanto sí que tengo claro que un mal menor es un bien, en la medida que aporta felicidad o reduce sufrimiento.
      Hablas de robar conforme a tu particular noción de propiedad privada, que al parecer defiendes como un derecho absoluto, hasta el punto que si un hombre a punto de morir de sed bebe de un pozo, calificas al propietario del pozo como «víctima».
      Yo no tengo ese concepto de la propiedad; no me parece un derecho comparable a la vida o a la libertad. Reconozco el derecho del dueño del pozo a poseer el agua siempre y cuando ese derecho no entre en conflicto con el derecho del otro a la vida. En caso de que ocurra ese conflicto, prevalece el derecho a la vida.
      Tampoco confundo moral y derecho, pero si la denegación de auxilio es un delito se supone que lo es porque la mayoría consideramos que es moralmente reprobable.
      Por último, sí que me parece ético obligar a alguien a salvar a otros, en situaciones razonables, claro. Eso es precisamente lo que hace la ley que pena la denegación de auxilio; te obliga a actuar. Si tu vieras a alguien ahogándose y a otro que tuviera un salvavidas, ¿no obligarías al del salvavidas a arrojárselo al náufrago? ¿No le obligarías aunque fuera a hostias? Pues yo sí.

      Saludos

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Defiendes que es ético dejar
      Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
      Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
      Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
      Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
      Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
      Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
      En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
      Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
      «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…

    • Molondro:
      Molondro:
      Dices que te parece ético obligar a salvar en situaciones razonables, pero en realidad te refieres a situaciones muy excepcionales. De hecho recurres a supuestos extremos que rayan el disparate. También es obvio que se trata de un criterio muy restrictivo y tasado, que ha de contemplar el derecho a indemnización por las molestias sufridas en el rescate. No me invento nada, así es, por ejemplo, el criterio estipulado en el Código Penal español. Por lo tanto, el criterio que aludes (las situaciones razonables-excepcionales) no tiene nada de utilitarista y es en realidad bastante respetuoso con la propiedad privada.
      La casuística extrema y disparatada no sirve para atacar la ética deontológica en pro de un aberrante utilitarismo (asesinar a un inocente para salvar otras dos vidas no tiene nada de ético, es una bestialidad). Y que digas que el derecho a la propiedad no es comparable a la vida o a la libertad demuestra una radical ignorancia de esos conceptos: el derecho a que no te maten ni violenten (derecho a la vida y a la libertad) son tipos particulares del derecho más general a la propiedad. No se puede respetar el derecho a la vida sin respetar el de propiedad. Cosa distinta es que respetes cierto tipo de propiedad (la del cuerpo físico) y no otra.
      Pero para un utilitarista la vida no es un derecho absoluto, pues, como bien reconoces, el utilitarismo no acepta valores absolutos. Así que no seas hipócrita, porque te pones demagógico con el fin de atacar esos valores absolutos, apelando al supuesto derecho a robar o violentar en aras de unas vidas cuyo valor te parece en realidad subsidiario, y te abanderas como defensor de la vida y la libertad, pero sólo lo usas, en franca antinomia, como excusa para atacar la propiedad
      En resumen, no es cierto que los deontologistas, como los liberales, preconicemos ni mucho menos dejar morir a la gente. Propugnamos encarecidamente la moral de ayuda mutua libremente asumida, pero nuestra ética nos impide obligar a socorrer (tampoco los códigos penales obligan en general, sino en casos muy concretos) sin que ello conduzca en la práctica a ninguna aberración, pues en esos casos extremos, cuando obligar a socorrer resulte un mal menor, seremos consecuencialistas prácticos sin que ello entrañe negar la general prohibición de obligar, ya que asumiremos la pena que corresponda.
      Dices que te parece ético obligar a salvar en situaciones razonables, pero deberías añadir que también te parece ético asesinar en situaciones razonables ¿O me lo vas a negar? Me pareces un lobito con piel de cordero.
      Saludos.

    • Berdoncio,
      Berdoncio,
      no soy yo quien ha propuesto ejemplos extremos; ya venían en el artículo.
      Respecto a tu pregunta; sí, claro que mataría en situaciones razonables. La defensa propia es un caso de situación razonable en la que mataría, o la defensa de mis seres queridos. También mataría a alguien si con ello evitara el sufrimiento y la muerte de otros muchos (el típico dilema de viajar en el tiempo y poder matar a Hitler).
      No comparto tu deontologismo y precisamente mi comentario inicial venía por la contradicción que, a mi juicio, se da en el hecho de que el liberalismo asuma valores absolutos (como en toda ética deontológica) cuando históricamente siempre se ha asociado al empirismo, que a su vez se asocia a una ética utilitarista y por lo tanto teleológica.
      Me ha parecido muy curioso tu comentario acerca de que el derecho a la vida y a la libertad son tipos particulares del derecho más general de propiedad. Nunca había oído ni leído nada semejante. Sí he leído lo contrario, en autores como Locke, para quien el derecho de propiedad forma parte del derecho a la vida, ya que debemos apropiarnos de ciertas cosas para sobrevivir (comida, refugio…). Lo que tu dices no me parece lógico, no puede fundamentarse de ninguna manera. Para que exista cualquier derecho tiene que existir un sujeto de derecho y éste necesariamente tiene que ser un ser vivo, así que la vida, y el derecho a ella, es anterior a la propiedad.

      Saludos

    • No te pregunté si matarías,
      No te pregunté si matarías, sino si asesinarías. No es muy ejemplar que recurras a tales argucias cuando está bien claro a qué me refiero. En el supuesto estrambótico de poder viajar a la infancia de Hitler, estimo que lo correcto sería denunciar al futuro dictador ante un juez, aduciendo que es responsable de sus posteriores crímenes, para que se tomen medidas. Le explicaría al juez la física y la técnica que permiten viajar en el tiempo y el fatalismo absurdo que implica tu supuesto, para que éste concluyera inteligentemente que si el determinismo es cierto y yo he alterado las condiciones iniciales, ya no es seguro lo que hará en el futuro el niño Hitler. Pero supongamos que yo pudiera resolver esa aporía y le convenciera de la extraña responsabilidad a priori del niño. Entonces se tomarían las medidas oportunas conforme a ley y punto. Nunca será necesario asesinarle.
      Ese tipo de supuestos son capciosos y rechazables de entrada por ilógicos, ya que confunden asesinato y legítima defensa, excluyentes por definición. Existe una insoluble contradicción en postular la eticidad ex ante del asesinato, indistinguible de la legítima defensa, y dado que la eticidad ex post (¿Deberíamos indultar al asesino cuya víctima se descubre después un peligroso psicópata con firmes planes de asesinato? Obviamente, no) resulta contingente y relativa, se concluye que no puede existir un asesinato ético.
      ¿Qué contradicción ves entre asumir valores absolutos y propugnar la eliminación del intervencionismo estatal en un marco de libertad y tolerancia? También te puede parecer contradictorio que a un negro le guste el liberalismo dado que sus principales teóricos son blancos. A propósito, te agradecería que me explicaras el empirismo de la Escuela de Salamanca y la austriaca.
      Tengo la manía de pensar por mi cuenta, de manera que no garantizo que todo lo que afirme lo apoye ninguna autoridad en la materia. Afirmo que propiedad, no agresión y libertad son exactamente el mismo concepto esencial, ninguno es anterior a otro; tampoco debo ser el único, creo que, por ejemplo, el autor del artículo también va por ahí, aunque tal vez me lo matizaría, no sé. Si quieres podemos discutir esta identidad, pero no confundas la vida con el derecho a que no te maten o no resultar violentado, son conceptos claramente distintos como lo prueba un esclavo. Tener vida no implica automáticamente el derecho a ella, y se puede disponer de propiedades sin derecho a la vida o a la libertad, caso de un condenado a muerte o un presidiario.
      Un saludo.

    • Berdonio,
      Berdonio,

      sin ánimo de alargar más de lo necesario este debate; efectivamente, yo asesinaría llegado el caso, si con mi asesinato salvara muchas otras vidas. Por ejemplo, veo éticamente aceptable la lucha armada contra un poder dictatorial, siempre y cuando el uso de la violencia sea selectivo y no indiscriminado. Hubiera visto legítimo, por ejemplo, atentar contra Franco en la época de Franco.

      Respecto a los derechos absolutos; no creo que existan, pero si existieran, me parece obvio que el derecho a la vida debería ser anterior al de propiedad. Podría discutirse si son el mismo, porque desde el punto de vista humano, vivir significa tener consciencia y por lo tanto ser «dueño» de una serie de pensamientos, recuerdos, emociones. Pero ese tipo de propiedad es muy distinta a la propiedad sobre objetos materiales ajenos a nuestro propio cuerpo. Curiosamente, muchos liberales son contrarios a que puedan poseerse ideas (y por lo tanto son contrarios a los derechos de autor).

      Finalmente, si veo a un niño ahogándose, no me paro a pensar; intento salvarle porque mis emociones me impulsan a ello. No estoy salvaguardando ningún derecho metafísico, sino obedeciendo a mis propios sentimientos de empatía hacia mis semejantes, que han sido desarrollados por millones de años de evolución en que hemos tenido que establecer lazos emocionales entre nosotros para cohesionar nuestras comunidades y sobrevivir. Es tan fácil como eso.

      Saludos.

    • Berdonio,
      Berdonio,

      sin ánimo de alargar más de lo necesario este debate; efectivamente, yo asesinaría llegado el caso, si con mi asesinato salvara muchas otras vidas. Por ejemplo, veo éticamente aceptable la lucha armada contra un poder dictatorial, siempre y cuando el uso de la violencia sea selectivo y no indiscriminado. Hubiera visto legítimo, por ejemplo, atentar contra Franco en la época de Franco.

      Respecto a los derechos absolutos; no creo que existan, pero si existieran, me parece obvio que el derecho a la vida debería ser anterior al de propiedad. Podría discutirse si son el mismo, porque desde el punto de vista humano, vivir significa tener consciencia y por lo tanto ser «dueño» de una serie de pensamientos, recuerdos, emociones. Pero ese tipo de propiedad es muy distinta a la propiedad sobre objetos materiales ajenos a nuestro propio cuerpo. Curiosamente, muchos liberales son contrarios a que puedan poseerse ideas (y por lo tanto son contrarios a los derechos de autor).

      Finalmente, si veo a un niño ahogándose, no me paro a pensar; intento salvarle porque mis emociones me impulsan a ello. No estoy salvaguardando ningún derecho metafísico, sino obedeciendo a mis propios sentimientos de empatía hacia mis semejantes, que han sido desarrollados por millones de años de evolución en que hemos tenido que establecer lazos emocionales entre nosotros para cohesionar nuestras comunidades y sobrevivir. Es tan fácil como eso.

      Saludos.

    • Molondro:
      Molondro:
      Pero defenderse de un déspota es legítima defensa, no asesinato. Un utilitarista sin complejos asesinaría a un inocente para sacarle los órganos y que pudieran vivir dos enfermos. Te lo digo porque igual estás un poco confundido respecto a lo que es el utilitarismo.
      ¿Poseer ideas? No se puede impedir que a otro se le ocurran las mismas ideas, aparte de que lo natural es difundir las nuestras y convencer a los demás para que las adopten.
      Es tan fácil como linchar a un tipo: no te paras a pensar y lo cuelgas porque tus emociones te impulsan a ello. Pues vale.
      Sí, creo que podemos dar por finalizado nuestro debate.
      Saludos

  5. Uno de los problemas
    Uno de los problemas capitales de los libertarios es su racionalismo, ven cuestiones complejas donde solo hay absurdos.

    Lo de salvar a un niño y estropear un traje nuevo, bueno, es que es sencillo, si tu haces eso, y le dices a tu jefe o tu futuro jefe que te has manchado para salvar un niño, y el tipo no te contrata pues es una basura y ya, cualquier persona racional entendería las circunstancias, o podrías desnudarte y tirarte a salvar al niño, en fin.

    Pero además es que son dilemas absurdos, porque son circunstancias absolutamente excepcionales y además revelan el altruismo y el canibalismo implícito en la visión de la vida que tiene esa gente, o te sacrificas por otros y supuestamente eres ético, o eres un cínico amoral.

    Esa visión procede del misticismo cristiano que le deja al hombre con una moral altruista irracional e impracticable, y por ende, invita a vivir la vida como en una jungla amoral cínica donde todo vale para conseguir tus fines.

    Ese es el resultado profundamente amoral de toda pseudo- moral mística- altruista.

    • Al final, no me queda clara
      Al final, no me queda clara tu postura.
      Es inmoral no salvar al niño?
      Y si es así, es inmoral tener poder para salvar a alguien y elegir no hacerlo?
      El mundo entero es inmoral?

  6. Defiendes que es ético dejar
    Defiendes que es ético dejar morir a la gente pudiendo salvarla? O te consideras inmoral o eres hipócrita, es una cuestión de lógica. Sé que es difícil de reconocer pero es la verdad.
    Pero estoy de acuerdo con que exista una relación de propornalidad entre delito y pena, has hablado de coste, obviamente cuesta menos salvar a unas personas que a otras, pero no debemos olvidar que es ladrón tanto el que roba un céntimo como el que roba un millón. La pena será distinta, pero el concepto es el mismo.
    Por eso para un rico le supondrá menor coste salvar mas vidas que a un pobre, supone eso que es mas inmoral? Yo me niego a pensar que todos somos responbles de todos.
    Si un hombre pobre tiene un hijo pobre, soy responsable de ese hijo, y si tiene 50, pues de 50. No veo justo eso de ir endilgando responsabilidades a diestro y siniestro.
    Nadie me ha preguntado por esos niños pobres, no soy responsable de sus vidas, por lo que tampoco de sus muertes, a no ser que les mate directamente.
    Para mi es distinto matar que dejar morir, la intencionalidad es la diferencia.
    En mi » ideología » no distingo entre moral, ético o legal.
    Si alguien hace algo «inmoral» considero que debe pagar por ello.
    «Quien tiene un poder tiene una responbilidad» me parece injusto e hipócrita, como la sociedad de hoy en día…


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos