Skip to content

La Fantasía Monetaria Moderna

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Los partidarios de la MMT al final suelen llegar a una contradicción: el Estado puede gastar de forma ilimitada y no puede quebrar, pero hay que poner límites a la emisión.

Bryan Caplan decía que las discusiones sobre economía en ocasiones son como una tarta con múltiples capas. Hay cuestiones que nos provocan una primera opinión inmediata e impulsiva: la capa superficial. Cuando lo analizamos más a fondo, aparece una segunda capa en la que parece que esa primera opinión era ingenua, poco sofisticada e incorrecta. Pero a menudo ocurre que si seguimos profundizando encontramos una tercera capa que resulta coincidir con la primera. Al final la segunda capa, aunque revestida de sofisticación, era la equivocada: la primera impresión resulta ser la que había dado en la diana.

Un claro ejemplo de este fenómeno lo pudimos ver hace unos días en una serie de tuits sobre teoría monetaria que publicó Eduardo Garzón, asesor económico del Ayuntamiento de Madrid y uno de los economistas en alza de la izquierda española. Decía Garzón, entre otras cosas, que un Estado con soberanía monetaria “jamás puede quedarse sin dinero, por lo que, si se lo propone, jamás puede quebrar”. Además añadía que un Estado que emite la moneda que utiliza “no necesita recaudar impuestos para poder gastar”.

La reacción inmediata de las redes sociales fue burlarse de las afirmaciones publicadas por Eduardo Garzón como si de un completo ignorante se tratara: “tontería”, “estupidez” o “delirante teoría” es sólo una pequeña muestra de los calificativos y críticas que cosechó aquella tarde. Sin embargo estas afirmaciones de Garzón no son ocurrencias que se sacara de la manga de manera irreflexiva, sino que forman parte de la doctrina de la denominada Teoría Monetaria Moderna (MMT por sus siglas en inglés). De hecho, las opiniones de Garzón son casi extractos literales de publicaciones de los principales teóricos de la MMT, como son Randall Wray o Warren Mosler.

Un análisis algo más pausado de los desarrollos de Garzón, Wray o Mosler revelan esa segunda capa de la tarta en la que se percibe que, en realidad, estas afirmaciones no son tan disparatadas o, al menos, no son estrictamente falsas. Es cierto que un Estado que emite su propia moneda siempre podría pagar sus deudas en términos nominales con nuevas emisiones de dicha moneda. De igual manera, no hace falta que un Estado recaude impuestos para gastar, pues en efecto puede hacerlo con emisiones monetarias. Sin embargo, el objetivo de los impulsores de la MMT no es ver si este tipo de frases son estrictamente ciertas o falsas, sino que buscan trasladar a sus lectores la idea de que deberíamos ponerlas en práctica: que nuestros Estados deberían romper con los compromisos de credibilidad que se autoimponen en la actualidad los bancos centrales, y ponerse a emitir moneda de manera enérgica para gastarla en aquello que consideren oportuno.

La cuestión, como ellos mismos admiten, es que esto no puede hacerse de forma ilimitada sin sufrir severas consecuencias. Por un lado, el mero hecho de romper con las reglas de prudencia a la emisión monetaria minará la credibilidad del Estado para mantener estable el valor de la moneda, por lo que su demanda tenderá a caer. Por otro, un aumento de la emisión de moneda fiat que no vaya acompañada de un aumento proporcional de la demanda de dicha moneda tenderá a deteriorar su valor. El efecto en ambos casos se traduce en pérdida de poder adquisitivo de la unidad monetaria. Es decir, que la tercera capa de la tarta revela que la típica crítica superficial, inmediata e impulsiva que recibió Garzón era en el fondo correcta: dichas prácticas a la larga tenderían a provocar inflación. Y esto implica que si bien un Estado no puede quebrar en términos nominales, sí puede volverse incapaz de hacer frente a sus pagos en términos reales, que al fin y al cabo es lo relevante.

Eduardo Garzón suele replicar a esta crítica que, aunque es cierto que emitir moneda fiat en exceso provoca inflación, mientras exista capacidad ociosa en la economía no habrá inflación, y que además dicho gasto elevará la demanda agregada y generará riqueza y bienestar en la economía. Pero como explica Juan Ramón Rallo en su libro “Contra la Modern Monetary Theory”, esta opinión, que también sostiene Mosler, se debe a una mala teoría de la producción agregada. La aparente capacidad ociosa que no encuentra demanda no se debe a que no existan suficientes medios de pago en circulación, sino a que existe una descoordinación generalizada entre la oferta y la demanda. Lo que se logra emitiendo nueva moneda para gastarla en cualquier cosa es, precisamente, evitar que dicha descoordinación se corrija, e incluso provocar adicionales distorsiones en la estructura productiva. Rallo concluye en su libro: “En la medida en que el Estado desconozca las preferencias variadas y dinámicamente cambiantes de los agentes económicos a propósito de qué debe producirse, cuándo debe producirse y con qué nivel de riesgo debe producirse, el Estado no debería “promover la actividad económica” gastando, pues en realidad sólo estará despilfarrando”.

Los partidarios de la MMT al final suelen llegar a una contradicción. Por un lado dicen que el Estado puede gastar de forma ilimitada y que no puede quebrar. Por otro, cuando se les pregunta por la consecuencia de que la moneda empiece a perder su valor y se dispare la inflación, afirman que es imprescindible poner límites a la emisión para evitar que la moneda pierda su capacidad de compra. Pero el caso es que si se pone dicho límite, ya no es cierto que el Estado pueda emitir y gastar sin límite hasta el punto de no quebrar nunca; y si no se le pone, el Estado podrá nominalmente emitir moneda fiat y gastar sin límite, pero dicha moneda dejará de tener valor y perderá la capacidad de compra en términos reales. En definitiva, las típicas afirmaciones impactantes que hacen los seguidores de la Teoría Monetaria Moderna, en función de cómo las interpretemos, bien pueden ser ciertas pero enormemente destructivas por la ausencia de límites, o bien son directamente falsas por la existencia de dichos límites. Creer que pueden ser a la vez afirmaciones verdaderas y prácticas aconsejables es abandonar el ámbito de la teoría económica y pasar al de la fantasía.

48 Comentarios

  1. Ignacio, estoy de acuerdo con
    Ignacio, estoy de acuerdo con los argumentos de tu artículo; pero hay ciertas afirmaciones de la MMT que pueden ser útiles desde un punto de vista liberal, siempre que se retoquen.
    A lo que me refiero, es a que un país con soberanía monetaria no tiene por qué financiar sus déficits con deuda, sino que puede imprimir moneda. Estoy completamente de acuerdo con que no puede financiar cualquier déficit de esta manera, pero sí dentro de unos límites. Si el estado tiene el control de la imprenta está claro que abusara de él, pero si el aumento de la masa monetaria responde a una fórmula preestablecida y el dinero pasa directamente a las arcas del estado, se pueden lograr tres cosas. Una política monetaria con una inflación baja, una deuda pública que tenderá a desaparecer según crezca la economía, y unos impuestos menores.

  2. Excelente artículo, Ignacio.
    Excelente artículo, Ignacio.

    El dinero es el mejor invariante de valor posible en una economía. Si el valor del dinero cambia deja de ser buen dinero. Si el cambio es suficientemente grade los usuarios recurrirán a otro medio de intercambio, de modo que lo que originalmente era dinero dejará de serlo por completo.

    Ningún productor de dinero puede generarlo sin límites: o por costes de producción o por la necesidad de estabilizar su poder adquisitivo.

    La expresión “producir dinero” debe desarrollarse como “producir algo que se utilice como dinero”. El Estado con soberanía monetaria quizás pueda producir ese “algo”, pero no conseguir que sea buen dinero (por su pérdida de valor) ni que se utilice como tal (porque se llegue a tal extremo que se utilice otro bien como dinero).

    Es un problema de lógica y uso del lenguaje elemental: no entender qué significa “dinero” y no ver cómo las manipulaciones que se proponen alteran la esencia de ese “dinero”. Quienes caen en estos errores tienen serios problemas de falta de inteligencia, y no sólo en cuestiones económicas o monetarias.

    • ¡Muchas gracias Paco!
      ¡Muchas gracias Paco!

      Un abrazo,
      Ignacio

    • Francisco, personalmente
      Francisco, personalmente estoy a favor de la banca libre y creo que ese debería ser el objetivo de los liberales en lo que a política monetaria se refiere. Pero la eliminación de los impuestos también es otro objetivo liberal, un objetivo que no puede alcanzarse de la noche a la mañana. Y el uso de la moneda fiat con prudencia, es una herramienta que permite tener una menor presión fiscal, a la vez que no necesariamente tiene porqué producir inflación, aunque hoy en día todo el mundo la da por descontada, por tanto ya está incorporada en los planes empresariales; además una ligera inflación es una ayuda para devaluar la deuda pública.
      Bastaría con que el gobierno tuviera prohibido endeudarse a una tasa mayor que el crecimiento del PIB, para que la deuda pública se fuera diluyendo. Pero si el gobierno pudiera disponer del incremento de la masa monetaria en primer lugar, y sin poder fijarla directamente, sus necesidades de financiación serían muchísimo menores (y por tanto los intereses también lo serían). Todo esto reduciría la dificultad de una transición liberal.

    • Javiac:
      Javiac:

      Una cosa es el dinero, otra la financiación, aunque esta se haga con dinero. La política monetaria, de existir, sólo debería buscar estabilizar el valor del dinero (ahora dicen los new market monetarists que estabilizar el flujo de gasto), y no mezclarse con facilitar la financiación del Estado (o de la banca privada).

      Si hay impuestos, que duelan y que no se reduzcan con trampas como financiarse vía inflación; la deuda sólo si es para invertir en bienes duraderos (infraestructuras) o gastos extraordinarios de vida o muerte (guerra), y nunca para gasto corriente.

      La inflación es un impuesto velado y su existencia revela que la gestión monetaria es mala. De hecho tal como se mide, con el IPC, debería ser sistemáticamente negativa para reflejar mejoras de productividad (ver obra de George Selgin).

      Devaluar la deuda pública es estafar a los acreedores de deuda pública.

      Que yo sepa, los teóricos de la MMT no quieren financiar sólo el déficit mediante producción de dinero: quieren financiar todo el aparato del Estado.

    • Francisco, si se le diera al
      Francisco, si se le diera al gobierno el control de imprimir todo el dinero que quisiera, está clarísimo que arruinaría la economía. Pero si la expansión monetaria no dependiera del capricho de los políticos, sino de variables objetivas, y a la vez supusiera un alivio para los contribuyentes, no veo por qué no utilizar la moneda fiat como herramienta para financiarse.
      En cuanto a que toda inflación es negativa, solo recordar que el periodo 1945-1973 fue una época de inflación promedio medio-alta y de un incremento de la productividad sin precedentes. No quiero inferir causa y efecto, tan solo que una inflación media no supuso ningún impedimento para que la humanidad experimentará el mayor crecimiento económico y progreso de su historia.
      La devaluación de la deuda pública debido a la inflación no es ningún fraude para los tenedores de deuda, porque el principal objetivo del BCE es producir un incremento de precios del 2%, y es algo que todo el mundo sabe o puede saber, por tanto todos los inversores ya deberían haber descontado esa inflación de su rentabilidad esperada.

    • Francisco, si se le diera al
      Francisco, si se le diera al gobierno el control de imprimir todo el dinero que quisiera, está clarísimo que arruinaría la economía. Pero si la expansión monetaria no dependiera del capricho de los políticos, sino de variables objetivas, y a la vez supusiera un alivio para los contribuyentes, no veo por qué no utilizar la moneda fiat como herramienta para financiarse.
      En cuanto a que toda inflación es negativa, solo recordar que el periodo 1945-1973 fue una época de inflación promedio medio-alta y de un incremento de la productividad sin precedentes. No quiero inferir causa y efecto, tan solo que una inflación media no supuso ningún impedimento para que la humanidad experimentará el mayor crecimiento económico y progreso de su historia.
      La devaluación de la deuda pública debido a la inflación no es ningún fraude para los tenedores de deuda, porque el principal objetivo del BCE es producir un incremento de precios del 2%, y es algo que todo el mundo sabe o puede saber, por tanto todos los inversores ya deberían haber descontado esa inflación de su rentabilidad esperada.

    • La manipulación monetaria no
      La manipulación monetaria no es ningún alivio real para los contribuyentes: lo que no pagan por un lado lo pagan por otro y con engaño.

      Efectivamente, no ves por qué no utilizar la moneda fiat para financiarse ;-). Mira mejor: es muy mala idea, algo extremadamente peligroso, y si lo haces un poquito te van a decir que por qué no lo haces más.

      La inflación como pérdida de poder adquisitivo del dinero se mide mal mediante el IPC, que sólo considera bienes de consumo, y no salarios, bienes intermedios y activos financieros que también se pagan con dinero. Si el poder adquisitivo del dinero fuera estable (buena política monetaria), el IPC debería caer de forma sistemática, como sucedió durante mucho tiempo con el patrón oro.

      La inflación que se propone para erosionar el valor de la deuda pública es la sorpresiva, la que va más allá de la esperada. Y además un incremento de precios del 2% refleja que el actual sistema monetario es de ínfima calidad, y que debido al sistemático descalce de plazos y riesgos sólo puede funcionar mediante expansiones monetarias excesivas permanentes y generación de ciclos.

    • Francisco, la gran mayoria de
      Francisco, la gran mayoria de paises occidentales hoy en día han institucionalizado el déficit, nunca o casi nunca logran el equilibrio presupuestario. Y lo que nos demuestra la experiencia es que dentro de ciertos límites este comportamiento es sostenible. Si la economía logra un crecimiento real promedio a lo largo del ciclo del 4% y una inflación del 2%, todo déficit por debajo del 6% estará disminuyendo la ratio deuda pública/PIB. Por supuesto la existencia de los ciclos económicos obliga a que en los años de crecimiento el déficit crezca lo menos posible en previsión de un mayor desequilibrio cuando llegue la recesión (dicho ahorro puede calcularse), pero puede haber déficit a lo largo de todo el ciclo, un 2% en época de bonanza y un 10% en época de crisis.
      El sinsentido actual es que le demos el privilegio de emisión a una entidad (BCE) y le tengamos que pagar intereses por adquirir algo que nos pertenece, lo lógico es que esa entidad racione las emisiones, pero no nos cobren nada por ellas.
      Comentas que la manipulación monetaria no es ningún alivio para los contribuyentes, pero como le he comentado a Quisquillo más abajo, renunciar a esta herramienta tiene un coste fiscal de 65.000 millones al año (6% de desequilibrio promedio a lo largo del ciclo, 4% crecimiento real y 2% de inflación). Es decir que aunque se baje el gasto, renunciar a la soberanía monetaria supondrá pagar más impuestos.

    • El que sea posible tener
      El que sea posible tener déficit y reducir la ratio entre deuda y PIB mediante crecimiento es correcto pero irrelevante para el tema de la inflación y la financiación mediante emisión monetaria.

      Tu expresión “pagar intereses por adquirir algo que nos pertenece” me parece un peligroso sinsentido: no sólo no está claro a qué te refieres, sino que uno paga intereses no por adquirir sino por recibir prestado, y lo de que “nos pertenece” suena a que el dinero es de todos.

      La manipulación monetaria no es ningún alivio para los contribuyentes porque los que sufren la pérdida de valor del dinero y las distorsiones asociadas también suelen ser contribuyentes.

      Efectivamente no hay duda entre fiscalidad e inflación, pero es justo al revés de lo que propones: el dinero es muy importante como referencia estable, así que el gestor monetario que haga sólo eso, y que ni se le ocurra facilitar la financiación de nadie, ni reducir el paro ni reactivar la economía; y si hay que pagar impuestos, que duelan y así se luche para reducirlos.

    • Francisco, en un sistema de
      Francisco, en un sistema de banca libre con patrón oro, la masa monetaria también crece, y no tiene por qué crecer más despacio que la economía, puede hacerlo muy por encima (descubrimiento de oro en las américas, descubrimiento de oro en california o Sudáfrica, y de cara al futuro la minería en asteroides). A lo que me refiero es a que la inflación no es algo exógeno al libre mercado (también se da en el). Y solo supone un problema cuando es inesperada, pero si todos los factores productivos ya la han interiorizado, ya la han descontado, no tiene porqué suponer un problema para nadie. Los salarios y los beneficios crecerán más (nominalmente) por el hecho de que haya más medios de pago, aunque no tiene ningún efecto sobre el crecimiento real (siempre que hablemos de una inflación baja).

      El gobierno le da al BCE el monopolio de la emisión de dinero (con el consentimiento de la mayoría), y el BCE no solo no da nada a cambio por dicho privilegio, sino que nos cobra…

      Estoy de acuerdo en que no debe haber política monetaria en el sentido actual, para combatir el paro o el estancamiento económico. Y en que es importante que exista previsibilidad y no arbitrariedad. Pero eso se puede conseguir aumentando la oferta monetaria de forma estable, sin intervenir en los tipos de interés o el tipo de cambio. Aunque en vez de instrumentarlo a través de la oferta de crédito, que está condicionada a la demanda, se puede hacer incrementando directamente las arcas del estado. Cada euro que recibe el gobierno de esta manera, es un euro menos que se paga de impuestos; a la vez se reduce poco a poco el gasto público (la partida de intereses que hoy asciende a 35.000 millones).

    • Javiac:
      Javiac:

      Efectivamente la masa monetaria debe crecer. Pero producir dinero no es lo mismo que generar inflación (ipc): en un mercado libre el ipc caería por incrementos de productividad, aunque cada vez hubiera más dinero. El señoreaje de conceder la producción de dinero al banco central sería pequeño, y tú estás sugiriendo usar inflación para diluir la deuda.

      El BCE es propiedad de los estados miembros. Se ve más claro con la Fed, que devuelve sus ganancias al Tesoro USA.

      Incrementar directamente las arcas del Estado es peligrosísimo y por eso no se hace: tendrías que crear un dinero que ni fuera una mercancía ni tampoco fuera un pasivo de un banco.

    • Francisco, qué diferencia hay
      Francisco, qué diferencia hay entre ganar un 2% más por una revalorización de la divisa ocasionada por un incremento de productividad, o ganar un 2% más por una subida del salario del 4% con un 2% de inflación. Es exactamente lo mismo. Podrías argumentar que para los trabajadores es preferible la deflación porque no tienen que exigirle nada al empresario (su sueldo crece de forma automática), pero si el mercado es libre, y la revalorización de la divisa reduce los márgenes del capitalista, te puedo asegurar que bajará los salarios. Así que al final las ganancias reales del trabajador y el empresario serán las mismas con inflación o sin ella, el factor relevante es la productividad.
      Personalmente considero que la deuda pública debería ser ilegal, porque significa cobrar impuestos a generaciones futuras sin su consentimiento, sin darles ni voz ni voto. Así que lo único que debería hacerse es renegociarla segun llegan los vencimientos pero sin incrementarla nunca. Las generaciones futuras no deberían tener que pagar nuestros excesos, pero si los pagan, por lo menos que la inflación prevista del 2% diluya la carga (si no hay inflación estaremos pagando un sobre coste).
      Que es peligroso ya lo se, y jamas apoyaría que los políticos tuvieran acceso a esa herramienta de forma discrecional. Pero si el Banco Central lo dosifica de forma conservadora, sería positivo.

    • La diferencia es que en un
      La diferencia es que en un caso destruyes la estabilidad de valor del dinero como referencia, y a largo plazo los pequeños porcentajes van acumulándose.

      Que el ipc caiga en un sistema monetario libre no significa que la moneda se revalorice: sólo que unas cosas son más baratas (bienes de consumo) y otras más caras (salarios) precisamente por los incrementos de productividad.

      La deuda pública tiene sentido para extender en el tiempo el pago de bienes públicos duraderos que estarán disponibles durante muchos años (carreteras).

      La inflación prevista del 2% no diluye ninguna carga porque si es prevista ya estará incluida en un incremento del tipo de interés nominal.

      Sobre cómo los bancos centrales dosifican de forma conservadora, véase toda la historia de crisis financieras, incluida ésta.

    • No se por que consideras tan
      No se por que consideras tan complicado el cálculo económico con un bien de referencia cuyo valor se incrementa de forma estable. Lo complicado para el cálculo económico es la arbitrariedad, pero si conoces las variables que determinan el cambio…

      Si una divisa tiene más poder de compra, tanto de bienes de consumo como de capital, y no incrementa los salarios en términos nominales, se ha revalorizado porque cada unidad monetaria representa un mayor número de bienes (podría ser que algún bien fuera más caro, pero lo importante es el poder adquisitivo en términos generales).

      No se por que consideras que las carreteras las debe financiar el estado, son un bien fácilmente privatizable. Aunque puedo admitir que el ministerio de defensa si que tiene cierto sentido que se endeude, pero lo hace dentro de su propio presupuesto, y si se votara por una reducción del mismo, tendría que vender parte de sus activos (y no podría obligarnos a todos a seguir pagándolos).

      Cuando he dicho Banco Central me refería a cualquier institución externa que se pueda crear a tal efecto.

    • No sé por qué fijamos la
      No sé por qué fijamos la magnitud del metro o el kilo en lugar de que varíen de forma estable y así sentirnos todos más altos o delgados. Como referencia, lo constante funciona mucho mejor que lo uniformemente variable. Si aceptamos que varíe un poco, ¿cómo de poco, cuál es la variación óptima? Cero es el único valor no arbitrario.

      Mezclar pagos y finanzas (descalzar plazos y riesgos) es letal: con esa aparentemente inocua inflación del 2% se estaba gestando una burbuja financiera que al final explotó y mira dónde estamos.

      La divisa no puede tener más poder de compra real si su poder adquisitivo es estable; y si sólo es nominal, es una ilusión. Además con la inflación que propones el dinero pierde poder de compra, no lo gana, aclárate.

      No voy a entrar a discutir qué es privatizable y qué no. Si hay bienes públicos duraderos, el hecho de gestionarlos bien puede incluir financiarlos con deuda, que además puede tener un buen activo respaldándola que es el propio bien. Igual que una comunidad de vecinos puede endeudarse para construir una piscina en vez de pagarla de golpe.

      El banco central o es del Estado o no lo es: los actuales crean inflación por sus privilegios legales; uno privado no podría hacerlo porque su medio de pago sería repudiado. Sólo puedes financiarte produciendo dinero si te dejan hace trampas. Ojo, no es lo mismo usar deuda muy segura y a muy corto plazo como medio de pago complementario del dinero definido de forma estricta (banca libre con reserva fraccionaria), que utilizar la producción de dinero fiat para arreglar un poco las finanzas del Estado (lo que tú propones).

    • Francisco, hace un momento
      Francisco, hace un momento comentabas que en un mercado libre el IPC caería por los incrementos de la productividad (habría deflación, la moneda se revaloriza con respecto a la mayoría de bienes del mercado), ahora me dices que lo único aceptable es que el IPC no cambie, ¿en qué quedamos?

      Mezclas la inflación con la burbuja crediticia y tienes motivos para ello, porque hoy en día la expansión monetaria es principalmente a través del crédito. Pero la expansión monetaria que yo propongo no se articula a través del crédito, y por tanto no fomenta el descalce de plazos. Es perfectamente compatible con desmantelar el Banco Central y dejar a los bancos a sus anchas, dejándoles bien claro que si quiebran, no solo perderan su dinero los accionistas y directivos de los bancos, sino que la directiva se enfrentará a cargos penales por negligencia.

      Para el sistema que propongo lo único que se necesita es un organismo independiente del estado, que incremente la masa monetaria de forma estable (que no pueda hacer nada más) y que transfiera los fondos a las arcas públicas.
      El tipo de cambio será flexible, no se regulará el tipo de interés, no existirá prestamista de última instancia y se seguirá una política de laissez faire con los bancos. Aunque se les animará a que creen cámaras de compensación con reglas privadas de pertenencia (que se regulen ello mismos).

    • Javiac, lee con atención:
      Javiac, lee con atención: poder adquisitivo de la moneda estable e inflación cero no son lo mismo tal como esta se mide ahora, con el ipc, que sólo considera bienes de consumo; te estás inventando lo que yo digo, o no lo estás entendiendo a pesar de que soy claro y cuidadoso.

      Ya sé que la expansión monetaria que tú propones es inventar un dinero que no sea pasivo de nadie, que no sea una mercancía real, que se encargue el Estado y que funcione bien: no estás solo en la propuesta, pero es algo que no se ha hecho nunca y el desastre será muy interesante de observar. Darle al Estado la posibilidad de financiarse (parcialmente) así y esperar que no lo haga mal y que no abuse de ello me parece muy ingenuo.

      El patrón oro era fantástico porque cuesta producir oro y no es manipulable, esos costes no son un fallo del sistema sino su mayor virtud. Querer “regalarle” esos costes al Estado para ahorrarnos un poquito en la financiación del mismo es una gran tentación. Ahora ya estamos en algo parecido, sólo que en vez de financiarse en parte con señoreaje como tú propones se presiona a la baja el tipo de interés de la deuda pública, y todo con bancos centrales presuntamente independientes. Son trampas diferentes para conseguir lo mismo.

      La masa monetaria que hay que incrementar ¿será sólo la base producida por el Estado o habrá que considerar los dineros complementarios como depósitos bancarios o estos últimos habrá que prohibirlos porque fastidiarían el sistema al dificultar el control de la cantidad total de dinero?

      Si los tipos de cambio son flexibles supongo que el comercio internacional y las finanzas internacionales que se fastidien, ¿no? A menos que todo el mundo haga lo mismo y entonces ¿para qué tener varios dineros diferentes? Uno solo para todos a cargo del megagobierno mundial.

      La parte de la banca libre está muy bien, pero te recuerdo que es posible producir complementos monetarios a través del crédito sin crear ciclo si no hay descalce de plazos y riesgos, y es posible tener descalces de plazos y riesgos en sectores financieros que no están en contacto directo con el banco central (banca en la sombra).

    • Francisco, también hay gente
      Francisco, también hay gente que piensa que es muy ingenuo creer que la energía nuclear es segura por muchas medidas de seguridad que se usen, y puede que en su subconsciente están deseando una catástrofe para poder decir “¡¡ves, ya te lo dije yo!!”. Ese es tu comportamiento en el tema que nos ocupa.

      Lo que hay ahora es parecido, pero peor en todos los sentidos. Puesto que incentiva los comportamientos imprudentes.

      En cuanto a los dineros complementarios estarían totalmente permitidos (incluso billetes privados), pero no tendrían el peso que tienen hoy. Porque los bancos serán conscientes de que cuanto más dinero creen más inflación habrá, menos valdrán sus activos y menor rentabilidad real obtendrán. Los complementos monetarios de los bancos comerciales, tratarán de maximizar su rentabilidad sin deteriorar su solvencia. Y para ello tienen que conservar la calidad de sus activos, porque cuanto más expanden el crédito, peor será la calidad de los deudores. Puesto que no hay un incentivo del Banco central a expandir el crédito, ni una garantía de rescate si se hacen mal las cosas, los comportamientos imprudentes serán mucho menores. Los bancos se asociarán en cámaras de compensación que les permitirá intercambiar deudas por activos de forma rápida, pero a cambio la cámara auditara a los bancos para asegurar que cumplen con una rígida metodología que proteja la solvencia y la liquidez del sistema. Los intereses serán mayores, el crédito tendrá más exigencias de colaterales, y la tasa de ahorro de la sociedad crecerá.

      ¿Estas a favor de los tipos de cambio fijos? Porque personalmente estoy a favor de que sea el mercado quien determine el valor de una divisa, si crees que debe ser el gobierno, ya me dirás cuales son tus razones y como las compaginas con el liberalismo.

    • Yo no deseo ninguna
      Yo no deseo ninguna catástrofe y no creo que seas capaz de leer mi mente (intenta al menos leer con más cuidado), sólo aviso de lo que con alta probabilidad va a pasar, y te explico por qué. Creo que eres tú quien no ve los problemas de su propuesta, que de nuevo te digo que no es original y ya es conocida.

      Al permitir los complementos monetarios de los bancos seguramente no te das cuenta de que te has cargado lo que querías, que era financiar al Estado con señoreaje: si los bancos pueden crear medios de pago para sus clientes en forma de crédito seguramente lo harán y probablemente será la componente principal de la cantidad de medios de pago (eso es lo que pasaba con el patrón oro, aunque aquí podría haber alguna diferencia porque los costes de producir y adquirir el dinero no serían los mismos). Para evitar eso otra gente que propone algo parecido a lo tuyo (Kotlikoff y otros de Chicago, y chalados varios de izquierdas contra la banca) insisten en reservas 100% de la banca (las cuentas corrientes pasarían a ser como almacenes de dinero fuera del balance del banco) y que no puedan crear dinero complementario, que el único dinero posible sea el creado por el Estado, que no haya dinero privado. Además si los bancos pueden crear y destruir dinero esto hace más difícil el control por parte del Estado de la cantidad total de dinero y su crecimiento estable.

      Selgin propone a veces congelar la base monetaria y dejar que los bancos privados creen los complementos monetarios. Pero al menos deja que la Fed siga siendo un banco con un balance en el cual se puede mirar la calidad de los activos (deuda pública) para ver la fiabilidad de los pasivos (la base monetaria).

      De nuevo muy bien la parte de defensa y explicación de la banca libre.

      Tipos de cambio fijos: si el valor de todas las divisas es estable, los tipos de cambio serán fijos sin necesidad de legislarlo. Con el oro los tipos de cambio eran fijos porque cada divisa era simplemente el nombre de una cantidad de oro y esto no es fijación de precios sino una definición de un estándar monetario. El mercado no determina que 35 onzas de oro son un dólar sino que usa esa definición. Como tu dinero no está definido en función de nada no queda claro qué definición usar: una posibilidad es atar a todas las divisas entre sí y así al menos evitar guerras de divisas; el problema es que cuando no crezcan de forma proporcionada a la actividad económica y al comercio e inversión internacionales saltará entonces el trilema de la política monetaria, libertad financiera y tipos de cambio. Si el mercado fija los tipos de cambio quiere decir que estos pueden cambiar y que alguna de las divisas (o quizás todas) no está haciendo bien su trabajo de tener un valor estable.

      Lo que quieres es una especie de bitcoin pero sin costes de producción (minería) y en manos del Estado (sin límites más allá de los que el regulador quiera imponerse a sí mismo y jurando que los técnicos y legisladores lo harán todo bien). Por un ahorro minúsculo en financiación (conseguido, no olvidemos, mediante la monopolización de la producción de dinero base, que no es algo muy liberal que digamos) quieres correr unos riesgos muy altos de destrozar la institución monetaria. Para eso podríamos poner otras vías para ahorrar financiación vía impuestos menos peligrosas que destrozar el dinero: aduanas, licencias, monopolios, patentes…

      En lugar de dar un paso atrás y volver a conectar al banco central con el oro, quieres dar un paso adelante y cargarte al banco central como emisor y que el dinero salga realmente de la nada, no sea una mercancía real, tampoco un pasivo con un activo, y no esté respaldado por nada (salvo quizás porque hay que pagar impuestos con él).

      ¿Tan difícil resulta no hacer trampas y separar los impuestos (entendámoslos de forma caritativa como pagos de servicios) de la producción de dinero? ¿Tanto cuesta entender que TANSTAAFL?

    • Empezando por el final, en
      Empezando por el final, en “the moon is a harsh mistress” de donde has sacado lo de TANSTAAFL, precisamente financian su rebelión imprimiendo dinero fiat para evitar el cobro de impuestos. Era un dinero que recibía su valor de la garantía legal de que puede ser usado para cancelar cualquier deuda pecuniaria en el país. Aunque el contrato esté fijado en otra divisa, se podrá cancelar la deuda pagando con moneda nacional.

      En cuanto a lo de los complementos monetarios, puede que no lo haya expresado bien, pero a lo que me refiero es a que cada banco tendrá como reserva la moneda nacional, y además podrá emitir la suya propia. Que de cara al público podrá tener un valor a la par, un valor fluctuante, o un valor a la par condicionado (en caso de quiebra el valor se volverá flexible). Posiblemente la mayoría de bancos elegirá tener un valor a la par con la moneda nacional (un tipo de cambio fijo), pero en el mercado secundario de divisas (para los bancos que no estén dentro de ninguna cámara de compensación), subirá o bajará el valor de cada divisa bancaria (en función de la calidad de los activos). Si un banco empieza a expandir el crédito por encima de la demanda y a perder calidad, irá perdiendo sus reservas hasta llegar a la quiebra o cambiar de rumbo.
      Ej: El banco A se está comportando de forma imprudente descalzando plazos e incrementando el crédito por encima de la demanda de crédito de calidad. Así que tenderá a perder reservas, por dos motivos:
      – porque la gente descubra que tener dinero en ese banco es mas peligroso,
      – porque el nuevo dinero se distribuirá por el mercado bancario con la misma cuota de mercado que antes; si un banco tiene el 10% de los depósitos, e incrementa el crédito en un 20% por encima del resto, el 18% del nuevo dinero irá a parar a la competencia que exigirá la devolución de las reservas. Según caen las reservas la situación del banco se vuelve más delicada y si continúa con dicho comportamiento quebrara y será absorbido por la competencia.

      El tipo de cambio de la moneda nacional con respecto a otras monedas nacionales o privadas queda a la voluntad de las partes. La política económica, comercial y financiera será de absoluto laissez faire. Supongo que no me hace falta explicar porque el mercantilismo y el proteccionismo están completamente equivocados.

      El ahorro fiscal no es tan poca cosa, estamos hablando de 65.000 millones de euros (de expansión monetaria el primer año), más 35.000 millones de ahorro de intereses (que se irían reduciendo paulatinamente).

  3. Gran articulo
    Gran articulo

    Me imagino que ante ese último contraargumento dirá que el recurso ocioso son los 4 millones de parados, y se quedará tan ancho. A esto habría que rebatir que para que se de tal efecto multiplicador tirando de recurso ocioso por parte de un estado, todos los eslabones del multiplicador deben ser nacionales, no importables. Y que además seria un efecto temporal. Aun en este caso, saldría bien?

  4. Javiac:
    Javiac:

    Estás despistadísimo o nos quieres vender la burra coja.

    La impresión de moneda, su envilecimiento, la inflación (aun sin encarecimiento percibido), es el PEOR DE LOS IMPUESTOS, que afecta principalmente a quienes viven de un salario. Los ricos pueden sortear la inflación adquiriendo activos, pero los currantes no tienen escapatoria. Sustituir unos impuestos convencionales progresivos por la pérdida indiscriminada del poder adquisitivo de la moneda en favor del Estado destruye el ahorro y el crecimiento económico, lo cual no parece muy “social” que digamos. Sí que sería bueno para acabar con el paro al estilo soviético: todo el mundo esclavo del Estado y muerto de hambre. Tal vez pienses que es un buen método de engañar al estúpido proletario para que trabaje gratis (a cambio de papelitos sin valor) y muy agradecido al tirano político, pero el “capitalismo de estado” no se diferencia a la postre del comunismo y echa abajo igualmente el sistema económico.

    Claro que el Estado no tiene por qué quebrar, qué tontería: puede robárnoslo todo y oprimirnos al cien por cien. Lo que no puede es hacernos más productivos, dignos y felices que en libertad

    • Quisquillo, has puesto de
      Quisquillo, has puesto de relieve el meollo del asunto. Que es el hecho, de que muchos liberales consideran cualquier tasa de inflación como igual o peor a los impuestos. Y si bien una inflación desbocada es mucho peor que una fiscalidad nórdica, una inflación baja del 2 o 3% no debería ser un problema para nadie; los salarios tienden a subir por encima de la inflación, y los beneficios empresariales también. Pero voy más allá, y no solo afirmó que no es perjudicial, sino que puede ser beneficioso y pongo un ejemplo para ilustrarlo.
      Imaginemos un hipotético futuro en el que los liberales ganamos unas elecciones, y logramos reducir el gasto público del 43% del PIB al 25%, y con ello se nos abren dos alternativas, reducir la presión fiscal al 25% y lograr tanto el equilibrio presupuestario como la estabilidad de precios, o una segunda opción que sería reducir la fiscalidad al 19% del PIB y enfrentar una inflación del 1 o 2%. Gracias a utilizar la política monetaria se podrían reducir los impuestos en 65.000 millones de euros extra (la recaudación por IRPF hoy en día es de 72.000).
      Una emisión de 65.000 millones en depósitos a nombre del estado supone el 6% del PIB, si gracias a una profunda liberalización se espera un crecimiento sólido del 4%, la inflación que podría terminar provocando estaría en torno al 2%.
      Entre tener un 2% de inflación y tener que pagar el IRPF creo que no hay duda…

      Cesar yo no defiendo la MMT, solo que en nuestro ímpetu por criticar sus excesos erróneos, podemos terminar despreciando herramientas que nos serian útiles.

    • Javiac:
      Javiac:

      Si los Estados prefieren la inflación a los impuestos es porque así nos pueden escamotear el dinero de extranjis, y tú pareces haber mordido el anzuelo. Sorprendentemente, vienes a decir que es mejor un 2% de encarecimiento que tener que pagar los impuestos equivalentes. ¿Por qué te duele pagar más una cantidad de dinero conocida que exactamente la misma pero de manera subrepticia? ¿Te gusta que te engañen como cuando vas a ver una película?

      Te lo pongo más fácil: ¿es mejor un abaratamiento de un 5% que tener que pagar los impuestos equivalentes? No, es lo mismo. Si después de la inflación monetaria los precios descienden un 5% (en el supuesto que los gobiernos permitieran tal cosa) es porque, obviamente, la deflación de la moneda, en virtud del aumento de productividad, ha sido muy superior. Tú sólo te fijas en que la vida se ha abaratado un poco olvidando que tendría que haberse abaratado muchísimo más si no existiera intervención monetaria. Por definición, no vas a ser más pobre si se abaratase la vida como es debido y luego te cobraran impuestos; no, es idéntico a que la vida suba aunque sea poco y no te los cobren (porque ya se lo han llevado de manera encubierta), pero hay una gran diferencia: en el primer caso no te queda más remedio que ser bien consciente de lo que te están robando.

      Sin embargo, la equiparación entre impuestos e inflación sólo es cierta en términos fiscales. Si todo el perjuicio se redujera a ser más o menos consciente de la realidad, pues ni tan mal. Pero la inflación resulta considerablemente más perniciosa y deletérea que los impuestos, pues distorsiona el ahorro y el cálculo económico, empobreciéndonos con efecto multiplicador, y no afecta a todos por igual, perjudicando mucho más a los débiles.

      Todavía querrás rebatírmelo. Te espero

    • Quisquillo, si sufres una
      Quisquillo, si sufres una inflación del 2% y ganas 1000 euros al mes, tu dinero valdrá como 980 euros el año anterior (240 euros menos al año). Si la alternativa es el IRPF que tiene un tipo efectivo medio del 15%, eso significa que al año pagarás 1800 euros.
      Hay 7 veces de diferencia, 240 frente a 1800. Tu eliges.

    • Haces las cuentas a tu manera
      Haces las cuentas a tu manera. Sin la política monetaria, mis mil euros podrían valer unos 1200 del año anterior, pero como dices que valen 980, la pérdida anual sería 2640 frente a 1800. Tus cálculos y los míos son igual de arbitrarios, pero lo que no alberga la menor duda es que el Estado no sustituye los impuestos por la inflación sino que la suma a los mismos, y que si decidiera sustituirlos ¿qué le impediría recaudar como mínimo igual?

    • Quisquillo para que tu dinero
      Quisquillo para que tu dinero se revaloriza de un año para otro un 20% tendría que experimentar una deflación del 16.66%, algo sin precedentes.
      Tienes razón en que el estado podría no querer bajar impuestos, sino subir o mantener el gasto. En la España de hoy, solo servirá para pagar el déficit sin intereses. En parte el BCE ya está comprando todo el excedente de deuda pública que el mercado no quiere, y bajando los intereses que pagan los gobiernos. Pero de esta manera se lograría una reducción todavía mayor. Es verdad, que esta reforma hoy en día, haría más difícil que los políticos se vieran forzados a apretarse el cinturón. Por eso debería ir acompañada de limitaciones constitucionales al gasto, a la deuda pública y a los impuestos (fijar topes y ajustes automáticos).

    • Si el Estado pudiera
      Si el Estado pudiera financiarse sólo con inflación ya lo estaría haciendo ¿no te parece? El problema es que deviene un medio siempre fatal para la economía y peligrosísimo incluso para quienes tratan de explotarlo, pues a poco que te pases se te viene todo el tinglado abajo, como bien nos recuerda el acertado artículo que ha dado píe a nuestros comentarios. Creer que por ahí se puede aliviar a los contribuyentes es pensamiento mágico, en el que tú pareces haber caído, cuando no puro camelo.

      Te asombran revalorizaciones pecuniarias reales del 20%, como si se trataran de algo descabellado. Pues haz cuentas y comprobarás que posiblemente me haya quedado corto, y eso sin considerar el nivel de crecimiento de que nos priva el mercado intervenido. Tal es el orden de magnitud de lo que nos saquea el Estado con su política monetaria. Supongamos una tasa de crecimiento de un 2% y un ahorro del 15% (¿son cifras desatinadas?). Eso nos da exactamente una deflación del 16.66%. (0.85/1.02=0.8333)

      Esto sin entrar en lo fundamental: la expansión monetaria y crediticia causa los ciclos. Pero obviémoslo y cuantifícame de manera solvente, y no con las cuentas del Gran Capitán que me has sacado antes, dónde radica el supuesto alivio relativo de la inflación para el contribuyente (y no arbitres que el Estado va a renunciar a recaudar impuestos, porque para ello tendría que meterse en tasas de hiperinflación, o aceptaría, porque tú lo digas, disminuir sus ingresos)

    • Quisquillo, los gobiernos hoy
      Quisquillo, los gobiernos hoy en dia ya usan la política monetaria para financiarse, el BCE está comprando toda la deuda pública que el mercado no quiere. Lo absurdo es que la mayoría de gobiernos pagan intereses por adquirir algo que les pertenece (la moneda), aunque ya hay países que cobran por endeudarse (pagan intereses negativos, eso solo se entiende por la intervención del BCE).
      Los ciclos no los produce la expansión monetaria, sino el descalce de plazos a gran escala.
      Para calcular la inflación o deflación he utilizado la ecuación cuantitativa del dinero clasica, P*Q=M*V, y para que se diera un incremento del poder adquisitivo del dinero del 20% en un escenario de crecimiento económico y sin que cambie M (cantidad de dinero) o V (número de transacciones), los precios caerían un 16,6% y el PIB tendría que crecer un 20% (algo que supongo que entenderás que es poco realista). Ej: P=0,833 Q=1,2 M=1 V=1
      0,833*1,2=1*1
      http://economia.elpais.com/economia/2014/09/06/actualidad/1410022726_207118.html

    • Javiac:
      Javiac:

      La moneda no pertenece a los Estados, sino a las personas que la ganan trabajosamente. Me parece que tienes tanto de liberal como yo de japonés.

      Eso de que “Los ciclos no los produce la expansión monetaria, sino el descalce de plazos a gran escala” demuestra lo que dominas el tema.

      Ya te señalé que para alcanzar esa caída de precios no es necesario crecer al 20% si se ahorra algo. Porque algo habrá que ahorrar, digo yo, si no es imposible crecer, salvo que se descubra nueva “tierra” entendida como concepto abstracto que englobe toda clase recursos naturales, incluida una súbita iluminación de las mentes. Esa ecuación que citas obvia el ahorro, que, sin embargo, es fundamental considerar, ya que atesorar moneda equivale de hecho a retirarla de la circulación. También invertir, que es una forma de ahorro, tiene idéntico efecto: se renuncia a bienes de consumo (se retira moneda de ese mercado en beneficio del poder adquisitivo del resto de consumidores o bien, otra forma de verlo, se reduce la velocidad de circulación) a cambio de bienes de capital. Un ahorro de un 15% implica similar reducción del producto M*V, que ya no será “1” sino “0.85”, siendo posible una caída de precios del 16.66% con solo un incremento de producción del 2%: 0.833*1.02=0.85

    • Javiac Redacte una respuesta
      Javiac Redacte una respuesta a tus comentarios pero la coloque al pie . Por favor leela.

    • Javiac Redacte una respuesta
      Javiac Redacte una respuesta a tus comentarios pero la coloque al pie . Por favor leela.

    • Quisquillo, si debido al
      Quisquillo, si debido al atesoramiento se retira de la circulación una cantidad importante de medios de pago (algo normal en tiempos de crisis e incertidumbre), es cierto que la velocidad se reduce y por tanto no hace falta crecer tanto (para cuadrar la ecuación), pero supongo que te darás cuenta de que no es sostenible, ya que en cuanto ese ahorro regrese a la economía los precios vuelven a subir. Así que la única manera sostenible es un incremento de la producción del 20% (lo que no tiene precedentes).
      http://juanramonrallo.com/2013/09/el-descalce-de-plazos-si-es-la-causa-del-ciclo-economico-parte-3/

    • Los ciclos se alimentan de
      Los ciclos se alimentan de expansiones artificiales del crédito al socaire de bancos centrales, es decir, una profusión desaforada de medios de pago sin respaldo real en todo equivalente a una mera expansión monetaria y casi siempre apoyada en la misma. Tanto los papelitos recién impresos como los créditos fantasma son promesas de pago fraudulentas, ya que el receptor supone que ha recibido un valor tangible cuando le han colado una arriesgada deuda que debería descontar.

      Que eventualmente pueda acontecer una expansión crediticia sin paralela expansión monetaria es cuestión aparte; siendo lo sustantivo que ambas son expansiones de medios de pago sin respaldo. Por consiguiente, que los descalces de plazo sistemáticos causen ciclos mediante expansiones de etéreos medios de pago apoyadas en monopolios de emisión en nada rebate que otras expansiones más directas de los mismos (a través de monetizaciones de deuda pública o bancaria) lo hagan, sino que lo confirma.

      Respecto a la presión inflacionista cuando el ahorro regresa a la economía, adviérteselo a los bancos centrales que, salvajes, inyectan moneda sin que eso les preocupe una higa; debe ser que es bastante sostenible entonces. Sostenible o no, el caso es que esa evidente ventaja deflacionaria del ahorro se la chupan ellos y no nosotros, o sea, nos escamotean nada menos que un aumento de nuestro poder adquisitivo de un 20% anual (ríete tú de las utopías populistas, esto sí que es prometer el oro y el moro)

      En realidad, sí que es sostenible. El ahorro, la capitalización, acelera la productividad. El regreso paulatino y siempre parcial (un regreso neto es inimaginable salvo anunciado fin del mundo) de esa masa monetaria no causa inflación, porque simplemente los bienes y servicios disponibles han aumentado a mayor ritmo.

    • Quisquillo, los bancos
      Quisquillo, los bancos centrales interviniendo en el tipo de interés, estimulando el incremento del crédito a pesar de que sea de mala calidad, y garantizando el rescate de los bancos imprudentes, terminan creando ciclos económicos. Pero lo que yo propongo es no intervenir en el tipo de interés, no estimular el crédito, y garantizar que los directivos de los bancos imprudentes y quebrados pierdan todo su dinero (para estimularlos a ser prudentes, en caso de quiebra bancaria bail-in). He incrementar la oferta monetaria de forma estable (un 6%), no a través de crédito, sino de transferencias en las arcas públicas.

    • Bien, pero lo que no acabo de
      Bien, pero lo que no acabo de entender es por qué te parece preferible que ese 6% te lo arrebaten vía intervención monetaria, privándote de la deflación correspondiente al incremento de producción (4%, aunque sería mucho más según mis ideas; pero, bueno, dejémoslo) y gravándote con una inflación del 2%, a que te lo quiten vía impuestos. ¿Dónde está la mejora?

    • Porque lo realmente
      Porque lo realmente importante para el trabajador y el empresario, es si la productividad mejora, el cómo evolucionan los precios no es demasiado relevante para ellos. Los precios pueden subir o bajar y la ganancia real será exactamente la misma. Pero de forma indirecta la deflación nos afecta negativamente mientras sigamos teniendo deuda pública (la deuda y los intereses se revalorizan). Una vez que no haya deuda, la inflación es menos necesaria, pero mientras no se haya reducido el gasto lo suficiente como para financiarlo con los dividendos de un fondo soberano de inversión, seguirán siendo necesarios los impuestos y la emisión de dinero puede reducir los mismos. En las épocas de crecimiento el gobierno debería utilizar la mayor parte de la emisión de moneda para prepararse para si llega una crisis (ahorrar e invertir); ese ahorro es lo que nos llevará a poder prescindir tanto de los impuestos como del dinero público, y alcanzar una auténtica sociedad libre.

    • Creo que lo que tú no
      Creo que lo que tú no entiendes bien es que todos los recursos estatales, absolutamente todos, proceden de los, mal llamados, contribuyentes. El Estado es incapaz de crear por sí solo el menor recurso y si nos arrebata “x” es imposible, no existe ninguna técnica monetaria ni fiscal ni fórmula mágica, que consiga convertirlo en “x+y”. Su resultado siempre será “x-y” porque como es un monstruo de ineficiencia, y por otras razones más importantes y fundamentales, ni siquiera puede mantener el valor de lo que nos quita a cambio de migajas.

      El Estado no se endeuda ni expande la moneda para resultarnos menos oneroso. Si así fuera estaría creando valor y sería un probo agente financiero; no tendría necesidad de coaccionarnos, porque acudiríamos voluntariamente a él para que rentabilizara nuestros ingresos. Lo hace simplemente para disimular el saqueo.

      Aplaudes las argucias para estafar a los tenedores de deuda pública mediante inflación sorpresiva. Dejando aparte el hecho de que la mayor parte de esos tenedores somos nosotros mismos, la consecuencia de tal fullería es la subida estratosférica de los intereses para poder colocar alguna, no su minoración.

      La ética (y que la inflación perjudique mucho más a unos que a otros) te trae al pairo y dices que lo único importante es la productividad y la ganancia real. Pues esas malas artes que defiendes se las cargan. Destruyen el ahorro, fuente de todo incremento productivo, y la coordinación empresarial, obligando a los trabajadores a exigir subidas salariales por encima de la inflación para no perder el poder adquisitivo que les corresponde (con un incremento productivo del 2% y una inflación también del 2%, tú mismo admites que la subida salarial debe ser de un 4%). Entonces, o bien paga el pato el empresario (elevando el salario por encima de la inflación) o el trabajador (conformándose con subir sólo la inflación). El otro 2% tampoco sale gratis y lo paga el trabajador hasta que al fin le llega la subida, porque te recuerdo que primero suben los precios y luego los salarios. Como puedes ver, es algo incontrovertible que la expansión monetaria arruina esa productividad y ganancia real que sólo te preocupan.

      Respecto a que el camino hacia la auténtica sociedad libre es la intervención, ahí se te ha visto el plumero.

    • Quisquillo aunque resulte
      Quisquillo aunque resulte paradójico, el estado y el gobierno solo se pueden desmontar desde el gobierno. El agorismo o el seasteading, pueden acelerar la situación, pero al final hará falta llegar al poder y cambiar las cosas.
      Me considero un anarcoliberal pragmático, el destino es atractivo y prometedor, pero para llegar allí hay que tener un plan, y hacer bien las cosas (y no apretar el botón rojo del que hablaba Rothbard y cargárselo todo ipso facto, porque el coste económico y humano de eso es mayor a la ganancia).

      PD: Mi propuesta trata de ser un aporte al plan para llegar a una sociedad anarcoliberal.

  5. Excelente análisis Ignacio.-
    Excelente análisis Ignacio.-
    Necesaria tu aclaración ante los continuos embates de economistas que se dicen defensores del libre mercado pero “descubren” que la Escuela Austriaca es solo la transitoria segunda capa (Caplan) cuya ultima perfección es el mainstream, que pretende aggionar los axiomas miseanos con construcciones cartesianas mas cercanas a las “superiores” cs. naturales. Caplan es profesor de una universidad publica (George Mason) adicta al neokeynesianismo con todos sus falacias como el de sujetarse a los “hechos” cuando estos en en realidad no son absolutos, ni siquiera en las cs. naturales. P ej. La caída de los cuerpos en el vacío (Galileo), su modelo solo se cumple si, ceteris paribus, los cuerpos caen en absoluta ausencia de aire. Esta claro que el relativismo epistemologico es también patrimonio de las cs. “duras” mal le pese al empirista mainstream neoclasico.

    Filosofia aparte, me preocupa que comentarios serios como el de de Javiac justifican la MMT diciendo : ”…Bastaría con que el gobierno tuviera prohibido endeudarse a una tasa mayor que el crecimiento del PIB, para que la deuda pública se fuera diluyendo..” Debemos tener cuidado con estas ideas porque son realmente“intuitivas» y el keynesianismo del MMT juega con la aceptación «instintiva» de sus sofismas.
    Lamentablemente la afirmación de Javiac no se cumpliría en la realidad socialdemocrata actual. Para atenernos a su idea: la sujecion de la emsion al PIB. ¿ Su calculo es objetivo ¿ ¿Es un hecho de la realidad como pretende Caplan? La respuesta en un No rotundo, porque si yo fuese funcionario progre, aumentaria ad hoc el PIB para poder estirar a mi gusto la emision de papel moneda. ¿La manera? Entre tantas y tantas otras que no mencionare para no abusar de la paciencia del IJM, incluiría en el calculo del PIB activos por liquidación de bienes productivos y de infraestructura ( que por otra parte, son los que suman mas en un fraudulento calculo de PIB)

    Saludos liberales

  6. Creo que, como indica Capella
    Creo que, como indica Capella, el error es confundir una vez más dinero y medio de pago, pero en este caso, los defensores de la MMT no lo hacen por desconocimiento, estoy seguro: me parece que su intención sigue siendo la propaganda y la manipulación del lenguage tipo 1984, de manera que las palabras ya no signifiquen lo que pretendían y sea más fácil confundir a la gente.

    Enhorabuena por el artículo, Ignacio: gracias por explicarlo tan bien.

  7. Fantasear con que algo que no
    Fantasear con que algo que no mantiene su valor va a ser el medio de intercambio de una economía, es trasladar la fantasía desde la política ( contratos sociales, planificaciónes… ) a la economía. No es prudente saltar al vacío en la tranquilidad de que te va a coger un fantasma.

  8. Javiac: Estuve siguiendo tu
    Javiac: Estuve siguiendo tu debate con Quisquillo y veo que , que persistes en tus ideas keynesianas, lamentablemente impropias de un liberal austriaco e infantilmente erroneas.
    Al menos desde la primera crisis en 1920, cualquiera que sea razonable y mas un economista, sabe que el calculo matemático ha sido incapaz de ajustar las variables futuras, asi que no asumas descuentos de impuestos porque no estamos en el ppais de las maravillas. Menos aun pretendas demostrar con ecuaciones probadas ineficaces ante la compleja realidad del conocimiento disperso del impredecible sustrato humano. (Lee a Misas , Hayek y otros excelentes economistas )
    Para ser justo, me remito a contestar tus afirmaciones, que para peor destacas en un parrafo individual:
    “Los ciclos no los produce la expansión monetaria, sino el descalce de plazos a gran escala”.
    Tu posicion tan frontalmente keynesiana me asombra en un comentarista liberal. Según parece crees que el libre mercado produce los ciclos al permitir descalces “a gran escala” , ¿ Se te ocurriria regularlo entonces?. Si es asi te aviso que no tendrias nada de originalidad intelectiual entre tantos fracasados reguladores progres
    Hayek decia que el descalce solo produce” fluctuaciones”no ciclos, maxime en un mercado libre
    Tienes un problema de causalidad , El descalce de plazos no causan los ciclos. A los ciclos lo causan los bancos centrales con su monopolio de emision. En un mercado de banca libre , en libre comptencia entre bancos emisores y compensacion bancaria y en ausencia de un Leviatan coactivo llamado banco central no habria ciclos. Fue el caso de Escocia que funciono durante años sin problema con un encaje del 3%. Saludos.

    • Cesar,
      Cesar,
      http://juanramonrallo.com/2013/09/el-descalce-de-plazos-si-es-la-causa-del-ciclo-economico-parte-3/
      (Espero que no consideres a Juan Ramón Rallo keynesiano o socialista).
      Básicamente en un mercado realmente libre, las crisis son mucho menores, fluctuaciones si quieres, pero se dan igualmente por que todo sistema social está formado por personas y las personas se equivocan, aunque el mercado libre es el mejor sistema socio económico (el más justo y el que tiene los mejores incentivos), eso no significa que sea perfecto (nada, ni nadie lo es). Si no te importa regreso al tema “monetario” para no irnos por las ramas.

      La banca libre con dinero privado, es desde mi punto de vista el mejor sistema monetario, y ese debería ser nuestro objetivo a largo plazo. Pero también deberíamos tener por objetivo eliminar los impuestos (que se puede hacer), y una cosa es nuestro destino (banca libre y ausencia de impuestos) y otra el camino hasta el (dinero público). El uso de dinero recién creado para financiar al estado puede ser una herramienta positiva que permite una menor presión fiscal. Si hoy en día el BCE no se asegurara de financiar a precio de saldo a los países de la UE, ya habrían subido impuestos.
      Pero si lo que te preocupa es que termináramos quedándonos con un sistema que no es el mejor, se le puede poner fecha de caducidad desde el inicio (una a largo plazo, 40-50 años).

    • Javiac: No insistiré mas
      Javiac: No insistiré mas porque veo que, por desconocimiento o maliciosidad , no puedes ubicarte en el entorno político-económico de la realidad Descontextualizas a Rallo (y lo reiteras en mi ) . Hablas de bajar impuestos y emitir hasta el limite de PBI. Te he explicado claramente que el valor del PBI es una continua metamorfosis de los intereses del gobierno de turno. En este ámbito (el real ) tu pretensión de fijarlo en una ecuación es (y perdona) un absurdo onírico.

      En un mercado libre . no intervenido por un banco central (espero esta vez entiendas) no podría darse un descalce masivo porque seria imposible que todos los bancos (sin el respaldo de la banca central al rescate), incurran en riesgos que pondrian a sus accionistas y clientes en situacion de insolvencia. La reserva fraccionaria podría sí, acercarnos al limite de un ciclo, pero tampoco este se produciria en un mercado libre en competencia de emisores. ( Capella te explico mas arriba) . Por ultimo entiende que Rallo se referia al descalce en nuestro envilecido sistema financiero digitado.

      H. de Soto dio el mismo ejemplo de Rallo de un eventual descalce masivo . Pero son ejemplos para entendidos en economia., un tiro por elevación a los gobiernos socialdemocratas , para evidenciar los peligros al que nos expone la banca intervenida por un monopolio de emisión.

      Espero no seas alumno del IJM See you latter.

  9. Queridos Moncada, Capella, et
    Queridos Moncada, Capella, et al. Os falta una variable en todo este análisis, algo nunca visto y que nunca se ha intentado: una economía con dinero pero sin moneda. Tecnológicamente es posible que el Estado español (o el macroestado europeo, o algo peor) desarrolle algo parecido a bitcoin, hacerlo de uso obligatorio, prohibir monedas, papeles, cheques, y cualquier otra cosa que no pase por su supervisión automatizada.
    En esas condiciones, ¿seguís teniendo tan claro que estos argumentos de la MMT serían contradictorios y que el desastre sería inevitable?
    Un Estado automatizado sería más cruel y más opuesto a la libertad que cualquier gobierno humano, porque no habría posibilidad de error. El control de precios sería perfecto, y también el control de consumo y el de la producción. No habría oposición lógica posible, más allá de empezar a darle garrotazos a las máquinas como en aquella olvidada película de Kubrick: el carbono y el calcio del mono contra el silicio y el estaño del ordenador…
    A mí me da que los comunistas -perdón, los socialdemócratas- van por aquí ¿Quién dijo aquello de que «los capitalistas nos venderán la soga con la que les ahorcaremos»?

    • Déjate de maquinitas
      Déjate de maquinitas todopoderosas y ensoñaciones totalitarias. ¿Te gusta sentirte un gusanete bienmandado, lo gozas? Yo que tú iría a que me lo mirase un especialista.

      Es posible que un invencible superordenador soviético, o un gigantesco monstruo de las galletas, consiga, para tu secreta satisfacción, esclavizarnos del todo algún día, pero no podrá evitar que seamos conscientes de ello y nos incomode. Nunca podrá convertirnos en algo parecido a ti ni remotamente.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado