Skip to content

La decadencia del capitalismo del bien común

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Richard M. Reinsch II. Este artículo ha sido publicado originalmente en Law & Liberty.

El senador Marco Rubio siempre ha estado a la vanguardia de varias tendencias dentro del Partido Republicano y del movimiento conservador. Fue miembro original de los republicanos del Tea Party que se alzaron con la victoria en 2010 en oposición a los intentos del presidente Obama de ampliar el tamaño del Gobierno federal en numerosos frentes. Como joven y emergente senador por Florida, Marco Rubio respondió bien a la imperiosa exigencia de impugnar enérgicamente el tamaño y el alcance del poder federal durante la presidencia de Obama.

El giro republicano hacia el populismo

El fracaso de la campaña presidencial de Mitt Romney en 2012 desencadenó algo dentro del Partido Republicano y su base conservadora que se desarrollaría lenta y rápidamente en los años siguientes. Lo que siguió fue el ahora muy documentado giro de los republicanos hacia el populismo, el nacionalismo y el proteccionismo, con un enfoque decididamente menor en el gasto y las cuestiones regulatorias. El senador Rubio, sin embargo, tomó lo que parecía un camino predecible para un político ambicioso tras la derrota de 2012.

Buscó la aplicación de un elemento importante del ahora infame «informe autopsia» postelectoral del Comité Nacional Republicano, que recomendaba al partido aceptar mayores niveles de inmigración para llegar a la creciente población latina, entre otros cambios en la política republicana. Rubio se unió a la llamada «Banda de los 8» senadores bipartidistas en apoyo de mayores niveles de inmigración. Parecía que estaba «liderando» un tema difícil, ayudando a su partido a unirse en torno a una solución a un problema muy espinoso.

El viento sopla contra Marco Rubio

Pero esto le acarreó problemas persistentes en las primarias de 2016, cuando hacía campaña por la candidatura republicana a la presidencia. El electorado primario del partido se había vuelto firmemente contrario a la inmigración, al parecer de cualquier tipo. A Rubio se le consideraba un squish por haber promovido el aumento de los niveles de inmigración legal en respuesta al enfoque disfuncional que nos sigue gobernando. Su afición a estar a la cabeza de las tendencias percibidas se volvió contra él, a medida que el partido se ordenaba en su postura crítica con la inmigración en general. Y Trump hizo sonar con fuerza la campana contra Marco Rubio por este error aparentemente imperdonable.

Rubio, que había vuelto al Senado tras las elecciones de 2016, no se dejó amilanar y le tomó la medida a un partido populista convencido de que nuestra situación económica estaba estancada, si no en declive, y requería la intervención afirmativa del Gobierno para remediarlo. Surgieron nuevas cuestiones que pasarían a enmarcarse en términos de qué nuevas políticas debería aplicar el Gobierno federal en relación con China, el comercio, los ingresos personales, la disolución de las familias, el descenso de las tasas de natalidad y la disminución del número de hombres en edad laboral que realmente trabajan en lugar de cobrar transferencias.

Capitalismo del bien común

Una vez más, el senador Rubio ha decidido timonear el barco. El nuevo libro que acaba de publicar, titulado Decades of Decadence (Décadas de decadencia), articula sus esfuerzos de los últimos años por definir una noción que denomina «capitalismo del bien común» (CGC), que pone una economía supuestamente libre al servicio de la nación, la familia y la comunidad. Marco Rubio planteó por primera vez el concepto en un discurso pronunciado en 2019 en la Universidad Católica de América, donde lo entrelazó con el pensamiento social católico que se remonta al siglo XIX sobre la dignidad del trabajo y el fundamento ético de la propiedad privada. Condenó el socialismo, pero también añadió el propósito nacional y el bien de los trabajadores a los objetivos de las empresas corporativas, afirmando que los mercados laborales en Estados Unidos eran en muchos casos injustos para los trabajadores.

Marco Rubio define la CGC como «una forma de capitalismo atendida por las partes interesadas para garantizar que los resultados que produce nuestra economía redundan en beneficio de nuestra gente, nuestras familias, nuestras comunidades y nuestra nación». Lo compara con la transformación de las reglas en la NFL, que condujo a un juego más orientado al ataque al limitar la forma en que los defensas pueden atacar al quarterback. Por supuesto, el objetivo del fútbol y la norma que define el éxito no han cambiado: ganar. Su propuesta de CGC cambiaría no sólo la estructura de incentivos, sino aparentemente la norma por la que se juzga a las empresas. Los beneficios están bien, pero el nebuloso interés nacional y el bien común también deben ser sopesados por los líderes empresariales, y para que eso importe de verdad, el gobierno ciertamente debe poner sus pulgares en la balanza.

Muchas cuestiones abiertas

A este respecto, un ejemplo es instructivo: la recompra de acciones. A veces las empresas recompran sus propias acciones en el mercado, reduciendo así el número de acciones disponibles y devolviendo dinero a los inversores actuales. Rubio insiste en que las recompras de acciones deberían desincentivarse (¿gravarse?) porque no «impulsan la creación de empleo ni la remuneración de los trabajadores». Sin embargo, las razones por las que las empresas realizan recompras de acciones varían. En muchos casos, se diseñan como un dividendo a un plazo, recompensando a los accionistas e impulsando los precios de las acciones.

¿Es un defecto fatal que no todas las recompras de acciones funcionen como las empresas las planean? ¿La solución óptima es regularlas para que dejen de existir? ¿Acaso quienes toman estas decisiones en nombre de las empresas saben más y conocen mejor cómo beneficiar las operaciones de la empresa? ¿El uso sistemáticamente deficiente de las recompras de acciones por parte de las empresas no tendría un precio fijado por los inversores, lo que haría problemático el empleo de tales decisiones? ¿Acaso los mercados financieros con mayor volumen de negociación del mundo no tienen formas de hacer frente a lo bueno y lo malo de las recompras de acciones?

Los límites de las recompras de acciones

Incluso si estamos de acuerdo con Marco Rubio en que impulsar la creación de empleo y la remuneración de los trabajadores es lo más importante, no es claramente cierto que las recompras de acciones no consigan eso. Si ayudan a una empresa a tener éxito, la creación de empleo y el aumento de los salarios de los trabajadores podrían estar absolutamente entre los bienes que se derivan de ello.

Rubio no se pregunta si tal vez los efectos de segundo o tercer orden de desincentivar las recompras de acciones podrían dar lugar a malos resultados para la inversión empresarial en general. Asume que hay una respuesta y que la SEC debería imponerla. A su favor, Rubio no respalda el capitalismo accionarial. Pero en realidad no necesita hacerlo, dados los pesos regulatorios que su CGC seguramente impondrá a las empresas.

Externalización

Otra mala práctica: la «externalización». ¿Por qué? «Nuestro interés nacional y el bien común se ven amenazados por la pérdida de estas industrias y capacidades». China ha utilizado «subvenciones y proteccionismo» para construir sus industrias a nuestra costa. Y de ahí se deduce que debemos devolverle el favor. Su juicio aquí es que nuestras élites, «en lugar de apuntalar nuestra capacidad de fabricación … exportaron puestos de trabajo a lugares como México y China, dejando a muchos trabajadores estadounidenses sin los medios para mantener a sus familias».

No es difícil entender por qué muchos pueden pensar que nuestro sector manufacturero ha decaído. El empleo total en el sector ha disminuido de 19,5 millones en 1979 a 13 millones en 2023. Por supuesto, muchos aún pueden observar las cáscaras de esa antigua economía en las plantas abandonadas que salpican nuestros paisajes, quizá sin darse cuenta de la inmigración de nuevas fábricas que operan ahora fuera del Cinturón del Óxido de Estados Unidos.

Falsedades sobre las mabufacturas

La acusación de Marco Rubio de que ya no fabricamos cosas es una conclusión falsa. Está desmentida por un conjunto de hechos más precisos y esperanzadores sobre la fabricación y la economía en general. En resumen, en el sector manufacturero seguimos haciendo más con menos. Como informó recientemente Colin Grabow sobre el estado de la industria manufacturera en Estados Unidos:

En 2021, ocupaba el segundo lugar en la cuota de producción manufacturera mundial, con un 15,92% -mayor que Japón, Alemania y Corea del Sur juntos- y el sector por sí solo constituiría la octava economía del mundo. Estados Unidos sería el cuarto productor mundial de acero en 2020, el segundo fabricante de automóviles en 2021 y el mayor exportador aeroespacial en 2021.

Marco Rubio. Decades of decadence.

Seguimos siendo líderes mundiales en valor añadido manufacturero por trabajador, según Grabow. La capacidad industrial total de EE.UU. está casi en su máximo histórico. Además, autoridades que van desde el Banco de la Reserva Federal de San Luis hasta la Oficina Presupuestaria del Congreso y la Oficina de Estadísticas Laborales han descartado la noción de una prima salarial manufacturera entre los puestos no supervisores del sector privado. Un documento de la Reserva Federal de 2022 sostenía que los salarios del sector manufacturero se sitúan en la mitad inferior de todos los empleos de Estados Unidos.

La larga mano de China

Rubio señala acertadamente la propiedad china de una gran parte del mercado de minerales de tierras raras, y el aspecto potencialmente problemático de esta propiedad por su conexión con la seguridad nacional. Podemos y debemos asegurar otros mercados para estos minerales para nuestro uso económico y militar. Pero nunca reconoce que muchos responsables políticos habían llegado a la conclusión en 2015, si no antes, de que sacar el comercio de China era ahora una preocupación legítima de seguridad que había que abordar. Se trataba de un caso en el que las élites siniestras reconocían de hecho que la política hacia China de las últimas tres décadas no había logrado lo que pretendían. Este era todo el sentido de la Asociación Transpacífica (TPP) que fue acordada por el presidente Obama pero nunca fue ratificada por el Senado. El presidente Trump retiró a Estados Unidos de ella en 2017.

El TPP era una política mucho mejor que la costosa y casi imposible noción de que podemos desvincular el comercio con China por completo y simplemente trasladar la mayor parte o la totalidad a Estados Unidos, malditos sean los costos. No debemos ignorar los retos que China plantea a Estados Unidos, pero también por eso el TPP dio a las empresas estadounidenses una forma de trasladar sus cadenas de suministro a una serie de otras naciones de Asia, que también se beneficiarían de una alianza más estrecha con nosotros a medida que China incrementa sus propias políticas anticrecimiento y autoritarias. Ahora es una cuestión discutible, o eso parece.

Más allá de la seguridad nacional

Marco Rubio va más allá del punto legítimo de una excepción de seguridad nacional al libre comercio cuando enumera «la industria aeroespacial, las telecomunicaciones, los vehículos autónomos, la energía, el transporte y la vivienda» como las industrias «donde la promoción del bien común requerirá políticas públicas que impulsen las inversiones en industrias clave, porque los principios puros del mercado y nuestros intereses nacionales no están alineados». Lo que cuenta, sin embargo, como parte del interés nacional es casi ilimitado, cuando crees, como Rubio se esfuerza en decirnos, que tu «élite» te ha llevado a propósito al declive para poder beneficiarse a costa de las comunidades y familias de estadounidenses trabajadores. El argumento en sí está horneado en el resentimiento y apunta claramente a la mano central del gobierno federal para moldear las políticas comerciales, tributarias, fiscales y financieras en la dirección del bien común de Rubio.

El senador más veterano de Florida no tiene en cuenta el periodo de 1979 a 2016, cuando se produjo un descenso del empleo en el sector manufacturero y el empleo en el sector civil del país creció de 99 a 151 millones de puestos de trabajo. Incluso el 40-50% del valor de la temida importación china es añadido por trabajadores estadounidenses una vez que esa importación llega a nuestras costas, creando puestos de trabajo en numerosos campos. En ninguna parte Rubio valora lo que muchos han concluido: que la tecnología, y no el comercio, explica la mayor parte de los empleos perdidos en la industria manufacturera.

¿Bien común sin crecimiento?

Los economistas Michael Hicks y Srikant Devaraj concluyen que, en la primera década de este siglo, alrededor del 13% de la pérdida de empleos en el sector manufacturero estadounidense se debió al comercio; casi el 88% desapareció por el desarrollo tecnológico. El sombrío informe de Marco Rubio no sólo es incompleto, sino lamentablemente erróneo.

Rubio afirma defender el bien común, pero no parece apreciar que el crecimiento económico en sí mismo, que se basa en la libre toma de decisiones basada en el conocimiento local, la libertad de precios y la fiabilidad del Estado de Derecho, es el mejor amigo que tienen las personas y las familias cuando se trata de aumentar sus recursos materiales.

El pensamiento económico debe empezar por gestionar la escasez inherente de recursos que limita a todos los agentes económicos. Cuando se hace bien, redunda intrínsecamente en beneficio de las familias, las comunidades y las asociaciones voluntarias, incluida, como sabía Adam Smith, la riqueza de una nación. El estribillo populista de que las economías deben ponerse al servicio de las familias parece cierto, pero la economía consiste en la toma de decisiones en condiciones imperfectas por parte de individuos que persiguen su propio interés. Si se impone una serie de condiciones a las empresas y a los individuos para poner la economía al servicio de las familias, el resultado podría ser que todo el mundo saliera perdiendo. El crecimiento económico ya es bastante difícil.

Contra los «fundamentalistas del libre mercado»

La acusación formulada por Marco Rubio es, en última instancia, contra los «fundamentalistas del libre mercado» y los «puristas del mercado» que, según él, se tragaron la tesis del «fin de la historia» de Francis Fukuyama, según la cual la derrota de los dioses totalitarios dio paso al reinado de la democracia liberal, el libre mercado y el fin de las enemistades y los odios entre naciones. Lo que se necesitaba, según los zombis de Fukuyama, era la libre circulación de capitales, empleos y personas a través de las fronteras para garantizar una prosperidad sin fin. Rubio juzga que «la sensación de que la historia estaba superada cambió la forma en que los políticos estadounidenses pensaban sobre nuestro lugar en el mundo». Hay algo correcto, aunque exagerado, en esta conclusión.

La afirmación de Fukuyama no era ni mucho menos tan abarcadora e inmediata como muchos, incluido Rubio, insisten ahora. Los intelectuales públicos de la posguerra fría hicieron afirmaciones extraordinarias y poco realistas sobre la promoción de la democracia y el comercio. En general, Fukuyama pensaba que podríamos convertirnos en ángeles, divorciados de nuestra naturaleza de seres sociales y políticos ubicados en lugares concretos con nuestro orgullo, lealtades y amores, portadores de todos los rasgos de las personas humanas caídas. El comercio, los derechos humanos y la democracia podrían convertirse en los pilares de la humanidad y anegar todos los demás factores que conducen a la inestabilidad política.

Fukuyama

Se equivocó de cabo a rabo y los acontecimientos lo han demostrado ampliamente. Pero eso no significa que no deban esgrimirse argumentos más realistas sobre el comercio y el crecimiento económico en respuesta a esta arrogancia. No tenemos que ponernos en plan Fukuyama, pero tampoco tenemos que convertirnos en discípulos de Pat Buchanan.

Marco Rubio centra acertadamente su atención en el declive del matrimonio, la fe religiosa y la tasa de natalidad. Se trata de problemas graves, que implican que una cierta cepa de individualismo ha superado nuestra naturaleza relacional y social. Reformar y rehacer estas instituciones, sin embargo, realmente no puede hacerlo el gobierno federal o estatal. Lo que podrían hacer en muchos casos es quitarse de en medio y dejarnos vivir una rica vida asociativa. Rubio enmarca en gran medida estos problemas en términos de política económica que puede rehacer las instituciones y darnos una América más tocquevilleana, si tan sólo tuviéramos el coraje y la moralidad para lograrlo.

El senador Rubio intenta liderar, una vez más, y esta vez muchos parecen dispuestos a seguirle. Todos podríamos ser más pobres por ello.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.