Skip to content

Legado y vigencia de Friedrich A. Hayek a los 50 años del Nobel

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

A lo largo de los años, una y otra vez les he preguntado a otros adeptos de una sociedad libre cómo lograron escapar del contagio de su ambiente intelectual colectivista. Ningún otro nombre ha sido más mencionado como fuente de inspiración que Friedrich Hayek.

Milton Friedman

Ante todo, y por respeto a los lectores que tal vez desconozcan quién fue Friedrich August von Hayek, haremos una breve y concisa reseña biográfica del mismo. Hayek fue uno de los grandes exponentes de la Escuela Austriaca de economía, junto con su gran mentor Ludwig von Mises, nació en la localidad de Viena, 8 de mayo de 1899, en aquel entonces capital del antiguo Imperio Austro Húngaro, y murió en la ciudad Friburgo de Brisgovia en Alemania el 23 de marzo de 1992, a los 92 años.  Fue un economista, jurista y filósofo austriaco, que recibió el premio Novel de Economía en el año 1974, junto con Gunnar Myrdal, “por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas”, y los análisis de la interdependencia de la economía, la sociedad y las instituciones.

Valdría la pena hacer mención a algunos aspectos de lo que fue la vida temprana de Hayek y su entorno familiar y formación intelectual, pues muchas de estas experiencias al igual que otros pensadores de alcance universal, vieron influidos sus planteamientos, tanto por su entorno familiar, intelectual e histórico coyuntural, en menor o mayor grado.  Algo que el brillante y reconocido profesor inglés, Quentin Skinner de la «Escuela de historia de Cambridge» con su enfoque metodológico llamado el contextualismo, ha utilizado como herramienta de análisis en el estudio de la historia de las ideas, la filosofía política y la teoría social, haciendo hincapié en la importancia de entender el contexto histórico en el cual surgieron estas corrientes de pensamiento y como este influyo en el desarrollo de las mismas.  

Hayek nació en una familia de intelectuales de Viena. Participó en la Primera Guerra Mundial y, según afirmó él mismo, la experiencia de la guerra fue la que le llevó a interesarle por las ciencias sociales, y al volver a su ciudad natal, inició sus estudios de ciencias jurídicas y sociales en la Universidad de Viena. Se doctoró en los años 1921 y 1923 en leyes y en economía, respectivamente.

A lo largo de esos años, Hayek, como la gran parte de sus compañeros, se identificó con el socialismo fabiano, creía en la intervención del Estado para mejorar el orden social y no le gustaban las posiciones antisocialistas y liberales de su profesor Ludwig von Mises, destacado economista de la Escuela Austríaca.  Paradógicamente, Mises se convertiría posteriormente en su principal mentor de Hayek, después de que este leyera su libro El socialismo, lo que le llevó a ser su discípulo. Hayek trabajó durante cinco años, bajo su dirección, en la Abrechnungsamt (Oficina de Cuentas) encargada de cobrar las deudas que otros estados tenían con el gobierno de la recién nacida nación austriaca. Se convirtió en el año 1927 en el director del Instituto para el Análisis del Ciclo Económico, creado por ambos.

En el año 1931 se fue a Londres bajos los auspicios de Lionel Robbins también pupilo de Mises, donde ocupó una cátedra en la London School of Economics hasta el año 1950. Es importante resaltar este hecho, pues, como lo trataremos posteriormente con mayor nivel de detalle, fue en este marco académico, donde se produjo una fuerte rivalidad entre Hayek y Keynes.

Principales obras de Hayek y su polifacetismo

El legado de obras dejado por Hayek está conformado por 25 libros y 130 artículos, que van desde la ciencia económica hasta la filosofía, pasando por la antropología, la ciencia jurídica, la historia y la epistemología. Lo que lo convirtió tal vez en el más polifacético de los pensadores no solo económicos, sino político y filosófico del pasado siglo.

Entre sus principales obras podemos destacar publicaciones como:   La Teoría Monetaria y el Ciclo Económico (1929), Precios y Producción, (1931), La teoria Pura del Capital, (1941), Camino de Servidumbre, (1944), Derecho, Legislación y Libertad, (1978), Nuevos Estudios de Filosofía, Política, Economía e Historia de las Ideas, (1966-1978), Principios de un Orden Social Liberal (1982) y La Fatal Arrogancia, (1988), entre otras grandes obras. Este conjunto de obras que a titulo enunciativo hemos señalado son un singular ejemplo del polifacetismo distintivo de la figura de Hayek y a su alcance universal en diferentes áreas de las ciencias sociales.

La teoría sobre el ciclo económico

Los aportes de Hayek con su teoría que explicó los ciclos económicos es considerado como la más relevante contribución de este al campo de la ciencia económica, su teoría sobre los ciclos económicos, que ha sido conocida como teoría austriaca del ciclo económico (TACE) fue condensada en las dos primeras obras arriba mencionadas como los son   La Teoría Monetaria y el Ciclo Económico, y Precios y Producción.

Los tres postulados claves de la (TCE)

El primer postulado: la tasa de interés natural. Hayek sostiene que existe una tasa de interés que podría denominarse «natural», y que es la que permitiría igualar la oferta y la demanda de ahorro.

El segundo postulado es el referente a la expansión del crédito. Hayek argumentó que la manipulación artificial de los tipos de interés por parte de los bancos centrales introduce graves distorsiones en el comportamiento de los mercados, como consecuencia de la misma.

El tercer postulado de la (TCE) de Hayek es el referente a la estructura de producción o de capital, la cual desempeña un papel esencial en el proceso económico, de modo que los desajustes entre bienes de producción y bienes de consumo suele incidir en las etapas de crisis del ciclo económico, más cuando la misma es el producto de una fuerte intervención estatal.

Hayek no explica los ciclos económicos con su teoría, partiendo sólo a partir de causas reales, dado que según él habría que indicar por qué no se retorna al estado de equilibrio después del choque; y tampoco puede comprenderse solamente a partir de factores monetarios como una variación del nivel general de precios. Pues según este, los ciclos se deben al deficientemente funcionamiento de los precios relativos y, en este sentido, su teoría de ciclos es a la vez real y monetaria. Es real, porque según Hayek, no es equivalente alargar el proceso de producción que acortarlo, ya que existen rigideces que lo impiden; y es monetaria porque para los bancos es muy difícil ajustar, rápidamente, la tasa de interés a las variaciones de la tasa natural, produciéndose una diferencia entre las tasas de interés.

Para Hayek, el dilema se presenta cuando los bancos están en la situación de aumentar el crédito más allá del respectivo crecimiento del ahorro, lo que lleva a los bancos a otorgar capital financiero más allá del capital real disponible. En consecuencia, éstos podían ofrecer capital financiero más caro, creando inversiones en capital económicamente injustificadas, y fuentes de pérdidas futuras.

Siguiendo con este mismo orden de ideas, Hayek sostuvo que para garantizar el funcionamiento el estado debería de dejar de intervenir en la economía, lo que disminuiría (aunque no desaparecería  completamente) los efectos del ciclo. A pesar de que, en la práctica, lo que origina los desajustes en el orden cataláctico  del mercado es la mala gestión monetaria por parte de los gobiernos, según este.

Pues básicamente debido a que para la (TCE) todo gira alrededor de los mercados libres y de los precios que éstos generan. Por ende, en los precios de los productos y servicios está toda la información, con la cual los empresarios, consiguen un crecimiento equilibrado. Pues, según Hayek, las crisis sobrevienen cuando la intervención estatal distorsiona dichos precios, e información, lo que acaba generando inflación y recesión (burbujas y desempleo).

El orden espontáneo

Hayek basó su teoría sobre el orden espontáneo en Adam Smith (La riqueza de las naciones de Smith) y en los filósofos escoceses del derecho natural, los cuales sustentaban que la sociedad se desarrollaba a partir de un orden espontáneo que era el resultado de la acción humana, pero no del diseño humano.  Hayek amplió los argumentos esbozados por los escoceses, y sostuvo que la sociedad se desarrollaba, a través, de la tradición y la razón, al mismo tiempo.

No obstante, a esto, Hayek sostenía que el uso de la razón no era ilimitado, ya que estaba limitado por los prejuicios de un individuo o un grupo. Esto significaba que la sociedad era demasiado compleja para ser creada pieza por pieza de una manera estrictamente racional y lógica.

Las implicaciones políticas de la teoría del orden espontáneo fueron sorprendentemente evidentes con la caída del otrora imperio soviético. De hecho, el libro de Hayek, titulado Camino de servidumbre de 1944, prefiguró lo que ocurriría en el imperio soviético y en el fascismo. Pues ningún sistema político, según Hayek, podría asumir, como lo hizo el comunismo a la izquierda y ulteriormente el fascismo a la derecha, que los hombres eran como una pieza de engranajes que debían «encajar» en la máquina del Estado. Siendo la tiranía y la pobreza el resultado de los intentos del gobierno de planificar el funcionamiento de la vida diaria de sus respectivas sociedades.

En consecuencia, para Hayek, cualquier política estatal tendiente a regular los precios, imponer tarifas de cualquier género, o imponer normas regulatorias envía mensajes contradictorios e inexactos a los mercados, ya que los descoordina.

Por último, Hayek argumenta que las instituciones dirigidas centralmente no tienen la capacidad para mantenerse al tanto de todas las condiciones económicas principales «de cualquier escenario específico» ni para entender enteramente la información que reciben de los mismos. Esto significa que los responsables de las políticas económicas no estarían en condiciones de conocer toda la información relevante para tomar decisiones o podrían fundamentar sus decisiones en datos imprecisos o antiguos, que ya no serían aplicables.  

Hayek versus Keynes

No pretendemos adentrarnos en profundidad sobre todos los aspectos sobre los cuales verso este debate, no obstante, expondremos los dos principales aspectos que a nuestro juicio lo determinaron.

Primero expondremos los postulados más importantes de lo que hasta hoy en día se conoce como el keynesianismo, según la corriente de pensamiento que lideró John Maynard Keynes, economista británico, y lo que algunos han etiquetado como el hayekismo.

No obstante, antes de adentrarnos en el referido debate, valdría la pena hacer una pequeña digresión y retomar el método contextualista antes mencionado del historiador británico Quentin Skinner, el cual nos permite comprender mejor el porqué de la aparición y vigencia de las más importantes corrientes del pensamiento político, social y económico en la historia de la humanidad. ¿O es que acaso? Estas teorías no han respondido a los cambios históricos que la humanidad ha sufrido a lo largo de su evolución.

Por ende, tener claro el contexto en el cual surgieron estas corrientes de pensamiento económico y la influencia que el contexto económico, social y político tuvieron sobre la aparición y evolución de las mismas, es de vital importancia para su entendimiento

Retomando el análisis del referido enfrentamiento entre ambos intelectuales y teóricos económicos, es importante resaltar que este fue  uno de los más famosos en la historia del pensamiento económico contemporáneo. El referido debate tuvo lugar durante la Gran Depresión de la década de 1930, y verso principalmente sobre las causas y los remedios de las caídas del ciclo económico en las economías de mercado de aquel entonces

Los comienzos de esta disputa se remontan al libro Tratado sobre el dinero (1930) escrito por Keynes, un libro, que fue reemplazado posteriormente por su obra maestra Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Como Keynes y Hayek estaban construyendo sus modelos económicos al mismo tiempo, sus debates estuvieron dominados inicialmente por definiciones terminológicas referidas a lo que se entendía por ahorro e inversión.

Sin embargo, estas diferencias iniciales de tipo termológica fueron solo de forma y no de fondo, estando la esencia de este enfrentamiento en el rol que el estado debería de tener en la economía de las naciones. Para el keynesianismo, en su perspectiva económica, sostiene que las decisiones del sector privado a veces conducen a resultados macroeconómicos ineficientes. Lo que deberían ser corregido por políticas activas por parte del sector público, incluidas las medidas de política monetaria por parte del banco central, y las intervenciones de política fiscal por parte del gobierno, con el fin de estabilizar la producción a lo largo de un ciclo económico. Enfoque diametralmente opuesto a lo que Hayek sostuvo en su teoría sobre los ciclos económicos.

Para Hayek, la causa de las crisis son el producto precisamente de la excesiva y distorsionante política monetaria y fiscal, como ya lo hemos mencionado. Sostenía que los mercados eran altamente orgánicos y que cualquier interferencia con el orden espontáneo de los mismos deformaría su eficiente desempeño. Pues este pensaba que los mercados libres, impulsados por las decisiones de la gente, tendían a ajustarse al equilibrio si se los dejaba solos y libres de la intervención gubernamental.

Otra diferencia relevante que valdría la pena mencionar es la referente a la concepción mecanicista y determinista de Keynes respecto al funcionamiento de la economía, pues para este las economías podían ser manipuladas de manera similar a una máquina para comportarse de acuerdo con los designios de los planificadores económicos estatales. Algo que Hayek siempre refutó tanto en tu teoría sobre los ciclos económicos como en sus estudios sobre el comportamiento racional del hombre.

La vigencia de Hayek en el actual escenario geoeconómico y político global

En nuestros dos anteriores consecutivos artículos, titulado el primero La escuela austriaca ante el actual escenario económico global, y el segundo La visión austríaca de los sistemas complejos y el estatismo económico global, analizamos desde la perspectiva de la Escuela Austriaca la realidad del actual escenario geoeconómico y político global que está dando nacimiento a un nuevo orden mundial. En los cuales destacamos como la visión de los sistemas complejos sustentadas por Hayek nos brindan un enfoque de análisis adecuado para entender el peligro que representa para el libre mercado mundial toda esta conflictividad de carácter geopolítico y económico, de alcance global que ha estado dando como resultado el resurgimiento de fuertes corrientes proteccionistas e intervencionistas de carácter gubernamental en la dinámica de los mercados globales.

Igualmente, la teoría de los ciclos económicos de Hayek nos brinda una herramienta válida para entender de paralelamente las actuales y futuras distorsiones a las que se han estado sometiendo los mercados mundiales, dentro del ya referido escenario.

De igual forma, es relevante mencionar como el pensamiento de Hayek siendo uno de los principales exponentes de la Escuela Austriaca de economía, ha estado jugando un rol fundamental en las políticas de reformas económicas que el presidente Javier Milei de Argentina ha estado tratando de aplicar en la nación sureña desde su llegada al poder.

Todos estos hechos son un ejemplo irrefutable de la vigencia tanto como marco de análisis como de sustento de políticas económicas del pensamiento económico de Hayek

Conclusiones

Hoy en día hay un consenso creciente en que Hayek, aunque controvertido y muchas veces cuestionado en sus múltiples planteamientos, fue uno de los economistas más influyentes y polifacéticos del siglo XX.  Pues este hizo aportes fundamentales a la economía con su   teoría de los ciclos económicos, la teoría del capital y la teoría monetaria. De igual forma, realizó grandes aportaciones intelectuales en el campo de la teoría política, la psicología y la metodología, como lo demuestran sus amplias y polifacéticas obras.

No obstante, a nuestro juicio el signo más distintivo que ha dejado Hayek ha sido su consigna según la cual, los auges y las caídas de las economías, son resultado de las malas inversiones creadas por la interferencia del gobierno en el funcionamiento del libre mercado, resultado de las mismas políticas defendidas por los socialistas y keynesianos. Y no por el mal desempeño de los agentes económicos privados y del libre mercado, tal cual como Hayek concibió que tenían que funcionar y evolucionar, como quedó demostrado con  la crisis financiera del año 2008.

1 Comentario

  1. — «Prices and Production and other works», colección de ensayos sobre el ciclo económico a la que dedicó su primera etapa,
    accesible aquí: https://mises.org/library/book/prices-and-production-and-other-works

    — Los artículos «Economics and knowledge», «The use of knowledge in society», y «The meaning of competition»,
    que marcaron lo que pareció ser un cambio radical de enfoque o de tema, pero luego se vio que no era tal,
    se pueden leer en las páginas 33, 77 y 92 de la siguiente colección de ensayos en inglés:
    https://mises.org/library/book/individualism-and-economic-order

    — Y también es altamente recomendable la selección de artículos recientemente publicada conjuntamente
    por el Instituto Juan de Mariana y Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política,
    en homenaje a los 50 años de la concesión del Premio Nobel de Economía, y más centrado en los fundamentos de la libertad
    bajo el título «Hayek, Camino de Libertad» (parafraseando y como contraste a su popular: ‘Camino de servidumbre’):
    https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2024/11/LIBRO-HAYEK-50-NOBEL-B1-FINAL.pdf

    Reproduzco su ÍNDICE de contenidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página
    ____________
    Introducción del Instituto Juan de Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
    Presentación del Profesor Huerta de Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
    Sobre la revista Procesos de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
    Discurso de recepción del Premio Nobel: “La pretensión del conocimiento” . . 11
    Colección de artículos publicados en Procesos de Mercado:
    1- Economía y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
    2- Las raíces socialistas del nazismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
    3- Por qué los peores se colocan a la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
    4- Los intelectuales y el socialismo . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
    5- El carácter subjetivo de los datos en las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . 115
    6- Sindicatos, inflación y beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
    7- La decadencia de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
    8- La redistribución de la riqueza y la política tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
    9- Libertad y libertades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
    10- Los resultados de la acción del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
    11- Contención del poder y desmitificación de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
    12- Libertad económica y gobierno representativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
    13- Un modelo de Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
    14- Dos tipos de mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
    15- ¿Adónde va la democracia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
    16- El atavismo de la justicia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
    17- La campaña contra la inflación keynesiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
    18- El centenario de Keynes: la crítica austríaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
    19- El orden extenso y el aumento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
    20- La fatal arrogancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

    Apéndice: Hayek, sobre la regulación de la vivienda.
    – El problema de la vivienda y del urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
    – La congelación de los alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos