¿Por qué queremos cerrar el Banco Central?

Lawrence H. White se graduó de economista en la Universidad de Harvard y obtuvo un PhD in economics en UCLA. Hoy enseña Teoría y Política Monetaria en la George Mason University, y es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Anteriormente, enseñó en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Georgia y la Universidad […]

Los aranceles de Trump

Esta semana hemos vivido uno de esos días que tienen pinta de ir a ser históricos. Su protagonista, como el de tantas cosas los últimos meses, ha sido el presidente de los Estados Unidos, el nunca bien ponderado Mr. Donald Trump. El tipo llevaba anunciando con toda pompa y boato la llegada del día de […]

Neoliberalismo: la Sociedad Mont Pèlerin y su verdadero significado

Hace ya un buen tiempo siento que me he tomado más del prudente para intentar ofrecer una clarificación. Muchas veces, en nuestras casi mensuales salidas con amigos del colegio a comer hamburguesas, en particular uno de ellos se queja del “neoliberalismo” y de cómo las iniciativas políticas que surgen de allí terminan empobreciendo a muchos […]

Los Menas y la maraña legislativa

Después de meses de negociaciones clandestinas[1], que se remontan al verano pasado, cuando la acumulación de inmigrantes irregulares en centros de acogida de las islas Canarias indujo a sus autoridades a pedir al gobierno central un reparto de los denominados “menores extranjeros no acompañados (Menas)” hacia las demás comunidades autónomas; el gobierno dictó un decreto […]

El lenguaje económico (L): Ambigüedad

Un tipo de falacia informal consiste en usar el lenguaje de modo ilegítimo, abusivo o inductor a confusión; en otras palabras: el hablante usa términos ambiguos, equívocos o imprecisos (Vega, 2007: 196). Veamos algunos ejemplos. Desarrollo sostenible Aunque se refiere a un crecimiento que satisface las necesidades del presente sin comprometer las futuras, su aplicación […]

Sobre el anarcocapitalismo (III): ¿más o menos Europa?

Todo apunta a que el gobierno de Donald Trump ha cambiado sus alianzas y, de apoyar incondicionalmente a Ucrania, parece mostrar ahora su preferencia por llegar a acuerdos con el presidente Putin. Al mismo tiempo, inflige una grave humillación a los gobernantes europeos, que parece que no van a ser llamados a la mesa de […]

Ya no se puede ser europeo en Europa

McCloskey nos cuenta que Europa experimentó un gran enriquecimiento sin precedentes que tuvo su inicio alrededor del siglo XVIII. Este aumento sustancial de la cantidad y calidad de los bienes y servicios no se explica por la acumulación de capital, el comercio, los recursos naturales o tecnológicos, sino por un cambio ideológico y retórico muy […]

El NHS de Inglaterra está muerto

Por Kristian Niemietz. El artículo El NHS de Inglaterra está muerto, fue publicado originalmente en el IEA. No existe una «DOGE británica», pero la idea de recortar la burocracia gubernamental parece estar de moda de repente. Con su último anuncio de adelgazar radicalmente, o incluso abolir, el NHS de Inglaterra, el gobierno de Starmer intenta […]

Argentina y el FMI, ¿amigos o enemigos?

Por Marcos Falcone. El artículo Argentina y el FMI, ¿amigos o enemigos? fue publicado originalmente en FEE. Tras poco más de un año en el cargo, los logros de Javier Milei en la estabilización de la economía argentina han sido impresionantes. El equilibrio presupuestario y la desregulación de la economía han impulsado cambios positivos, y […]