NGDP targeting (I): una introducción
¿Cuál es el marco correcto de la política monetaria? Desde los anales del pensamiento económico, muchas han sido las respuestas a esta pregunta normativa –es decir, de cómo debe estar constituido el sistema económico. Sin ir más lejos, Juan de Mariana (2017) ya criticó en su Tratado y discurso sobre la moneda de vellón la […]
Jovellanos y el liberalismo español
la Ilustración Española se caracterizó por compatibilizar la razón y los nuevos sistemas científicos con la tradición católica. Se han distinguido dos periodos principales en ella, un primer periodo esencialmente crítico, que se extendería hasta 1750, en el que sobresale Feijóo y un segundo periodo principalmente reformador, en la segunda mitad del siglo XVIII. En […]
Migraciones y culturas: una visión desde Madrid
Mis abuelos maternos vivían en la calle Bravo Murillo, casi esquina con Reina Victoria. Muchos de mis recuerdos de la infancia son de esa calle, sus comercios, y sus gentes. Desde hace algunos años, cada vez que visito la zona me asombra contemplar la manera en la que puede cambiar un lugar en tan poco […]
La riqueza es verde
Por Pedro Urso. El artículo La riqueza es verde fue publicaro originalmente en FEE. El debate ambiental suele ser secuestrado por discursos que ven al mercado y al capitalismo como enemigos irreconciliables de la naturaleza. Sin embargo, la historia reciente demuestra lo contrario: el desarrollo económico, combinado con la innovación, ha proporcionado las soluciones más […]
Una generación en riesgo de perderse por el Estado del Bienestar
Por Dan Lilley. El artículo Una generación en riesgo de perderse por el Estado del Bienestar fue publicado originalmente en CapX. Una generación de británicos está siendo desconectada del mundo exterior. El mes pasado se informó que dos tercios de la Generación Z a veces permanecen dentro de casa durante días seguidos. En el Centro […]
¿Justicia sin Estado? La fuerza de la descentralización
Un sistema judicial donde el Estado monopoliza la ley es a menudo visto como el pilar del orden. Sin embargo, esta centralización es también su mayor vulnerabilidad. Al concentrar el poder de interpretar y aplicar la justicia en una única estructura, se crea un punto de fallo crítico, susceptible de ser capturado por tiranos o […]
El mercado no falla, fallan los burócratas
En la teoría económica dominante, las externalidades son efectos colaterales que recaen sobre terceros fuera de un contrato voluntario. Ejemplos de lo que se entiende por externalidades negativas son la contaminación, humo de tabaco y congestión vial. Externalidades positivas podrían ser la investigación científica, vacunas, y el ejemplo más citado: la educación. No obstante, la […]
El lenguaje económico (LVI): violencia vicaria
Hay innumerables formas de ejercer la violencia: desde el asesinato, la tortura, el cautiverio o la esclavitud, pasando por las palizas y la intimidación y terminando por el robo y las restricciones de la movilidad. Hoy veremos una forma específica de violencia, llamada vicaria o interpuesta, donde el agresor pretende dañar indirectamente a la víctima-objetivo, agrediendo […]
Capitalismo y consumo: una confusión deliberada
Asociar el capitalismo con ostentación, lujo, marca y consumo desmedido es uno de los mantras más repetidos por las élites culturales y políticas en los últimos años. De hecho, no es solo una idea extendida entre los círculos de izquierda, sino que es una afirmación que se realiza desde coordenadas que muchos definen como derecha. […]
El gerrymandering y la estafa del sistema electoral
Es habitual pensar, a veces por costumbre o a veces por convencimiento, que la democracia es un sistema limpio políticamente. Al menos, es habitual considerar que, si bien existe la corrupción, esta se limita al tráfico de influencias o las adjudicaciones y al menos el voto de los ciudadanos es respetado. No obstante, esto es […]