Cómo el sistema de pensiones y el modelo fiscal penalizan a los jóvenes españoles
El Instituto Juan de Mariana publica un nuevo informe dedicado a los crecientes desequilibrios de renta y riqueza entre jóvenes y mayores. Este ineludible debate plantea preguntas clave acerca de la realidad económica de ambos segmentos y el rol que juegan el sistema de pensiones y el modelo fiscal a la hora de propiciar tales circunstancias. Los principales mensajes del documento son los siguientes:
📉 Desigualdad de riqueza: En 2002, los menores de 35 años poseían el 7,5 % de la riqueza nacional; en 2022, solo el 2 %. En contraste, los mayores de 75 años han aumentado su cuota del 8 % al 20 %. La riqueza mediana de los nacidos en los años 80 es casi un 50 % inferior a la de los nacidos en los años 60.
📊 Renta: Entre 2008 y 2024, el ingreso real de los trabajadores de 18 a 29 años ha caído un 3 por ciento, frente al incremento del 18 por ciento que han obtenido los mayores de 65 años en esta misma rúbrica. Las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años (1.760 € vs 1.670 €).
🛒 Consumo y gasto: Desde 2006, solamente los mayores de 65 han aumentado su consumo real (+5 %). Los menores de 30 lo han reducido con fuerza, aminorando su consumo en un 36 %.
❌ Desempleo juvenil: La juventud española soporta la mayor tasa de paro de toda Europa, cuadruplicando los niveles de desocupación que se dan en Alemania y superando la media comunitaria en más de diez puntos (26,5 % vs 15,1 %).
🏠 Acceso a la vivienda: El 81 % de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años. Hoy, menos del 50 % de los nacidos después de 1985 lo son. Solo un 20 % de los menores de 35 años tiene hipoteca.
💸 Sistema de pensiones insostenible: En promedio, un jubilado recibe un 62 por ciento más de lo que aportó al sistema a lo largo de su carrera laboral, según ha confirmado el Colegio de Actuarios de España. La generosidad del sistema hace que el déficit real de la Seguridad Social se haya disparado (ronda el 3,8 % del PIB, ≈56.000 M€) y que la deuda implícita derivada de sus promesas no financiadas ascienda ya al 507 % del PIB.
🛑 Una creciente factura fiscal: Desde el año 2010, las cotizaciones son insuficientes para financiar las pensiones y el agujero se cubre con una carga fiscal cada vez más abultada que recae sobre los trabajadores. La renta dedicada a pagar IRPF y cotizaciones sociales supone ya el 39,5 por ciento del coste laboral, frente al 31,8 por ciento observado en la OCDE. Si añadimos el IVA, el IBI y otros gravámenes de referencia, el Impuestómetro del IJM revela una carga fiscal equivalente al 55 por ciento del coste laboral de un salario medio.
📈 Paradoja territorial: Regiones como Asturias han visto crecer su PIB per cápita por el colapso demográfico juvenil, no por dinamismo económico. En el Principado hay apenas 1,4 cotizantes por cada 1 pensionista y el empleo público crece mientras el privado cae.
🇪🇺 Comparativa europea: Los mayores de 65 años en España tienen una renta un 6,4 % superior a la media europea, mientras que los trabajadores españoles perciben un 7,3 % menos que sus pares de la UE.
Pueden leer el informe completo aquí.
Si desea más información sobre el informe, o si desea hablar con el director del IJM, Manuel Llamas, o el coordinador de estudios del Instituto, Diego Sánchez de la Cruz, envíe un correo electrónico a info@juandemariana.org o llame al teléfono 676676188

2 comentarios
Muchas gracias por el informe, es un trabajo excelente. Gracias por poner por escrito, para poder refrendar con datos, lo que sentimos en nuestros bolsillos todos los días!
Muy relacionado con esta brecha también, se encuentra el otro gran proceso redistributivo oculto
que está generando (tanto los recurrentes ciclos de auge y recesión como) otra de las BRECHAS
que se dan en el día a día de nuestras sociedades (a partir de determinado momento histórico, también por rupturas
de los principios generales del derecho –ante los que todos somos iguales– con la aparición de modos de actuación
estandarizados que suponen privilegios exorbitantes a favor de determinados agentes, generaciones, castas, etc.,
a costa de otros no determinados inicialmente).
Un sencillo pero genial REPASO y actualización sobre el desarrollo y naturaleza de ese/esos procesos
lo podemos encontrar en el reciente artículo: Huerta de Soto (2024) “La TEORIA AUSTRIACA DEL CICLO ECONÓMICO:
Una revisión a la luz de la Pandemia y la Gran Recesión de 2008”, Procesos de Mercado vol. XXI, nº 2, páginas 291-312.
Ese artículo se puede leer aquí:
https://procesosdemercado.net/index.php/inicio/en/article/view/967/1069
En especial, recomiendo prestar atención a la genial propuesta de reforma monetaria monetaria
presentada (resumida) en la penúltima página 311
…que, ójala sea/fuera leída por Javier Milei, pues podría cambiar el rumbo de la Historia
(o por el contrario, podríamos encontrarnos con otra oportunidad tristemente perdida,
como la que se narra hacia el final de esa misma página 311 para la Unión Europea y EE.UU.).
NOTA.- Espero que el planificador centralizado que controla los comentarios en la web del IJM
no sea tan burro como para no darse cuenta de que la censura (su censura)
no solo no es omnisciente sino que, además, también es manifiestamente DAÑINA
bajo cualquier punto de vista.