Europa frente al proteccionismo.

Tags :
Share This :

Europa frente al proteccionismo. Por una respuesta inteligente a la guerra comercial Europa frente al proteccionismo.

Ante la escalada de las tensiones comerciales que han desatado los aranceles impuestos por Estados Unidos en abril de 2025, el Instituto Juan de Mariana presenta un documento de contexto, titulado “Europa frente al proteccionismo”. Sus conclusiones son las siguientes:

🎯 Contexto general:

– Algunas políticas económicas de Trump (rebajas fiscales, desregulación, eficiencia gubernamental) pueden ser positivas para el crecimiento, pero la deriva proteccionista de La Casa Blanca tiene el efecto contrario.

– La ronda de aranceles masivos anunciada en abril de 2025, con tasas del 34 por ciento a China, 24 por ciento a Japón o 20 por ciento a la UE, supone una escalada que ahonda en el preocupante fenómeno de la desglobalización.

– El nuevo orden mundial, marcado por las crecientes hostilidades entre Estados Unidos y China, así como por el papel destructivo que viene desempeñando Rusia, obliga a abordar las grandes cuestiones económicas con una mirada geopolítica de largo plazo.

📉 Impacto económico inmediato:

– Esta medida provocó la cuarta mayor caída bursátil desde 1980, solamente superada por el crash de 1987, el punto crítico de la Gran Recesión en 2008 y el estallido de la pandemia del covid-19 en 2020.

– Los indicadores de incertidumbre en materia de política comercial y de política económica se han disparado y alcanzan valores máximos, propios de los peores momentos de la pandemia del covid-19.

❌ La equivocada obsesión con el déficit comercial:

– El déficit comercial no es un problema en sí mismo: puede coexistir perfectamente con un crecimiento económico robusto, como ha ocurrido durante décadas en Estados Unidos.

– Importar más de lo que se exporta no empobrece un país: al contrario, refleja una economía fuerte con consumidores activos y empresas que demandan bienes de capital y consumo.

– El déficit comercial suele ir acompañado de un superávit en la cuenta de capital. Otros países invierten en Estados Unidos, lo que equilibra su flujo financiero total.

– Estados Unidos tiene una economía menos abierta que otras potencias exportadoras: el comercio exterior representa apenas el 26 por ciento de su PIB, gracias a que su mercado doméstico es de enorme tamaño. Esta cifra es marcadamente inferior al 79 por ciento de Alemania o el 66 por ciento de España. Esperar un equilibrio bilateral con todo socio comercial es ilusorio.

– Usar el déficit bilateral como excusa para imponer aranceles es técnicamente erróneo, puesto que ignora el comercio de servicios, el papel de las cadenas globales de suministro y la función del dólar como moneda de reserva internacional.

📉 Efectos negativos del proteccionismo en la primera presidencia de Trump:

– Por cada empleo creado en la industria siderúrgica, Estados Unidos destruyo más de 16 puestos de trabajo en sectores que usan el acero.

– La guerra comercial con China costó 57.000 millones de dólares a los consumidores y las empresas de Estados Unidos.

– El hogar medio pagó 830 dólares anuales más por estas medidas.

⚠ Aranceles arbitrarios y técnicamente infundados:

– La fórmula usada para imponer aranceles basa en calcular el déficit en la balanza de intercambio de bienes.

– No se toman en cuenta los servicios ni se miden posibles prácticas desleales, como subsidios que distorsionen la competencia. Por tanto, se ignoran los procedimientos técnicos del comercio internacional y se recurre a un instrumento rudimentario y punitivo.

🇪🇺 Impacto en la UE:

– Bruselas estima un coste arancelario total de hasta 81.000 millones de euros al año, frente a los 7.000 millones que recaudaba hasta ahora Estados Unidos con los aranceles a la UE. Esto supone multiplicar por 12 la carga arancelaria aplicada a la UE.

– El impacto incluye 6.500 millones de euros de aranceles adicionales al acero y el aluminio, 16.500 millones “extra” a la industria automovilística y 58.000 millones en cargas nuevas para el resto de bienes exportados a suelo norteamericano. El 70 por ciento de las exportaciones europeas a Estados Unidos ven afectadas.

🇪🇺 Qué debería hacer Bruselas:

– Completar el mercado único. Ello conlleva beneficios de hasta 814 millones de euros, diez veces más que el coste de los aranceles aplicados por Trump. Consolidar de una vez por todas la integración económica europea supondría un incremento del 5 por ciento en el PIB comunitario. Para ello, es clave eliminar barreras en campos como los servicios, el ámbito digital, la energía, la contratación pública y las finanzas.

– La Brújula de Competitividad de la propia Comisión Europea apunta que reducir las trabas burocráticas dependientes de Bruselas en un 25-35 por ciento supondría un ahorro de costes administrativos de 37.500 millones de euros, lo que amortiguaría casi la mitad del golpe arancelario asestado por Trump.

– Asimismo, Bruselas puede acompañar estas reformas con una nueva agenda climática basada en replegar las restricciones “verdes” más costosas, como las que afectan a la industria automovilística, y en favorecer el despliegue nuclear, esencial para ofrecer un soporte energético fiable, seguro y limpio.

– Europa debe apostar por liderar una estrategia global de respuesta basada en más acuerdos comerciales. Es momento de responder con un liderazgo basado en la apertura, y no con más proteccionismo.

Si desea descargar el informe completo pinche aquí.

juandemariana
Author: juandemariana

Deja una respuesta