Skip to content

Contra Keynes y el coronavirus (parte I)

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Los Gobiernos y los bancos centrales, apoyados por sus respectivos cortes de intelectuales, están reviviendo el fantasma de John Maynard Keynes.

Por Victor Espinosa, Ignacio Bustamante, Esteban Viani y Andrés Bruzzone[1]

Resumen

Un informe reciente de las Naciones Unidas revela que la crisis pandémica de coronavirus (COVID-19) puede conducir a una recesión económica más severa que la crisis subprime de 2008. Se espera una disminución de la economía mundial de -3% en 2020, muy por encima del -1.7% obtenido en 2009. Los niveles más bajos de producción y exportaciones mundiales podrían continuar hasta el tercer trimestre de este año, con efectos devastadores en los niveles de desempleo, pobreza e indigencia. Mientras tanto, los Gobiernos y los bancos centrales, apoyados por sus respectivos cortes de intelectuales, están reviviendo el fantasma de John Maynard Keynes como «la única forma viable» de enfrentar esta situación. Las recetas estándar son la planificación económica y social centralizada, así como el aumento del gasto público, financiado con inyecciones masivas de liquidez, impuestos y deuda pública. Este ensayo argumenta que: 1) las políticas keynesianas se aplicaron al pie de la letra en la última década, creando una situación económica mundial insostenible que, más temprano que tarde, terminaría en una recesión económica, 2) la pandemia de coronavirus solo se aceleró y profundizó, gracias a las políticas keynesianas de «rescate», el estallido de la recesión económica. Explica por qué el «keynesianismo» es un «gran fraude» afín a los políticos y pseudointelectuales ignorantes, sociópatas e inmorales.

¿Qué dice la teoría keynesiana?

John Maynard Keynes fue uno de los economistas más influyentes del siglo XX debido a su teoría del rol activo de los Gobiernos en el control económico. En 1929, en el momento de la Gran Depresión, Keynes pronunció su discurso «La reforma social como el nuevo socialismo», basado en las ideas socialistas de siempre: el Gobierno debe controlar la actividad económica (Fuller 2019). En The General Theory de 1936, Keynes explicó que el sistema capitalista es inestable y genera crisis económicas, que tienen su origen en el desempleo y la sobreproducción (o consumo insuficiente). Los recursos quedarían sobrantes debido a un nivel insuficiente de demanda (consumo). El desempleo implicaría que más personas quieran trabajar, y menos empleadores estarían dispuestos a contratar trabajadores adicionales, lo que llevaría a mayores niveles de desempleo y menores niveles de consumo para las personas y las empresas. Como dijo Keynes, la caída del consumo provocaría que la situación económica empeorara «cada vez más en un círculo vicioso» (1963, 152).

En tiempos de crisis, Keynes recomendó la política fiscal de «estimulación coercitiva del consumo» de individuos y empresas a través del «aumento sostenido del gasto público» (déficit si es necesario), financiado con «impuestos más altos (directos e indirectos), inflación (inyección de liquidez) y mayores deudas «. Esto sirve para impulsar los niveles de consumo hacia el «equilibrio del pleno empleo». Esta es la teoría del «multiplicador keynesiano», que indica que el gasto público causa un efecto multiplicador en los niveles de inversión, producción, empleo e ingresos de tal manera que incluso tenderían a reducir el déficit fiscal. Keynes llegó a lo absurdo de declarar que «la construcción de pirámides, los terremotos, incluso las guerras (y las pandemias) pueden servir para aumentar la riqueza» (1936, 129). Keynes señala que la inversión y la riqueza pueden aumentar sin ahorros voluntarios previos. En cambio, considera que el ahorro es perjudicial para el progreso de los países, ya que induce el subconsumo de los agentes económicos.

Según John Toye, académico de la Universidad de Oxford, la teoría de Keynes «gradualmente se ganó a los formuladores de políticas públicas, incluso si no convenció a todos los economistas» (2018, 271). Era como si los políticos y economistas tuvieran «el poder de repetir el milagro de la multiplicación de los panes y los peces» con el gasto público y la coerción socialista. En el prefacio de The General Theory para la edición alemana, Keynes explica claramente que su teoría «se adapta mucho más fácilmente a las condiciones de un estado totalitario» (1936, xix). De hecho, la teoría keynesiana es la justificación de los políticos y pseudointelectuales mesiánicos y sociópatas, que manipulan las emociones de las personas, son arrogantes y mienten deliberadamente para hacer creer a «los gobernados» que usted tiene una discapacidad mental y que necesita Daddy State para controlar sus vidas y resolver todos sus problemas en una especie de «servidumbre voluntaria» (La Boétie 2015).

¿Qué han hecho los Gobiernos en la última década?

Los datos del Banco Mundial muestran que, después de la crisis subprime de 2008, los niveles de gasto público, déficit fiscal y deuda pública han alcanzado sus niveles más altos. Por ejemplo, la deuda pública, como porcentaje del PIB, es del 102% en los Estados Unidos, del 100% en la zona euro, del 110% en el Reino Unido, del 227% en Japón, del 310% en China. Una década de tasas de interés artificialmente bajas, acordadas por los Gobiernos y los bancos centrales, han generado un nivel de deuda que supera el 322% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Es decir, la deuda global es más de tres veces la producción mundial.

El nivel de impuestos y regulaciones en el mundo ha crecido en la última década, lo que dificulta la creación de nuevas empresas. Los obstáculos del Gobierno restringen la competencia en el mercado, lo que significa menos empleos, salarios más bajos y mayores privilegios para las grandes empresas ya instaladas. La inversión extranjera directa mundial (% del PIB) ha caído del 4% en 2008 al 1% en 2018, el ahorro bruto global (% del PIB) se ha mantenido en torno al 25% entre 2008 y 2018, y el desempleo global (% de población activa) no cambió del 5% entre 2008 y 2019. Esto explica la desaceleración económica en los últimos años, es decir, el contraste entre el crecimiento global del 4% en 2010 y la estimación para 2020, antes de la crisis económica y sanitaria actual, del 2,5%. En resumen, las recetas keynesianas se han aplicado a la carta, causando «sobreendeudamiento y parálisis gradual» de la economía mundial. Las políticas keynesianas han creado una situación económica y social insostenible que, más temprano que tarde, «inexorablemente terminaría en una recesión».

El panorama económico en Chile, el país de los autores, no es más alentador ya que sus Gobiernos han aplicado felizmente las políticas keynesianas, especialmente en la última década. Las estimaciones del FMI revelan que el déficit fiscal ha empeorado de -0.36% en 2010 a un estimado de -5% para 2020, la deuda pública (% del PIB) fue de 8.6% en 2010 y 38% estimado en 2024, el impuesto comercial aumentó de 20% en 2010 a 27% en 2018 (el promedio para los países de la OCDE es 24%). Esto dio como resultado, según datos del Banco Mundial, que la inversión extranjera directa chilena (% del PIB) cayera del 10% en 2010 al 2% en 2018, y el ahorro bruto global (% del PIB) del 25% en 2010 al 20% en 2018, mientras que el desempleo global (% de población activa) varió ligeramente de 8.4% en 2010 a 7% en 2019. La economía chilena registró un crecimiento del PIB del 6% en 2010 a un mediocre 1% en 2019, con efectos adversos en los salarios y la productividad laboral (50% más bajo que el promedio de la OCDE). Por esta razón, Chile cayó drásticamente en el Índice Doing Business del puesto 40 en 2008 al 56 en 2019, y en el Índice de Libertad Económica del octavo lugar en 2008 al 20 en 2017. El deterioro de la economía chilena debido a las políticas keynesianas, y sus resultados sobre la calidad de vida de las personas fueron uno de los principales factores desencadenantes del llamado «brote de violencia» en 2019 (la crisis social y política más crítica en Chile en las últimas décadas).

¿Qué están haciendo los Gobiernos en la crisis de coronavirus?

El primer caso de coronavirus (COVID-19) se informó en el último trimestre de 2019 en Wuhan, China. Debido a su rápida propagación global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la pandemia mundial de coronavirus el 11 de marzo. Actualmente, la infección acumula más de 2,300,000 de infectados y más de 170,000 muertes en todo el mundo. Los países más afectados son Estados Unidos, España, Italia, Francia y el Reino Unido, que acumulan el 60% de las muertes. El coronavirus ha generado una rápida saturación de los sistemas de salud, además de la escasez de suministros médicos para hacer frente a la situación. Desesperados, la mayoría de los Gobiernos han aplicado el aforismo socialista de «coaccionar a los gobernados bajo argumentos paternalistas». Se impusieron cuarentenas coercitivas parciales o totales para «aplanar la curva» de las infecciones y tratar de mantener constante el número de infecciones diarias para «controlar el colapso del sistema de salud». Como resultado, el mundo fue llevado a una «hibernación de la economía» sin precedentes, con tasas históricas de disminución del PIB en los países, empresas en bancarrota, desempleo, pobreza y falta de vivienda. Según el FMI, 170 de 190 países en el mundo tendrán crecimiento negativo en 2020.

El desastre económico causado por la hibernación coercitiva fue la excusa para que los Gobiernos aplicaran más dosis de la política keynesiana, es decir, más controles y gasto público financiados con inyecciones de liquidez, impuestos y deuda pública. Por ejemplo, el déficit fiscal (% del PIB) en 2020 alcanzará el 18,7% en los Estados Unidos, el 5,2% en España, más del 3% en Francia e Italia. En Chile, el gasto público crecerá un 9.8% en 2020, y el déficit fiscal será del 5% (el más alto en los últimos 30 años), con una deuda pública del 32% en 2020 (el más alto en los últimos 25 años). Al mismo tiempo, el PIB mundial se contraerá -3% en 2020, -5.9% en los Estados Unidos, -7.5% en la zona euro, -5.2% en América Latina y el Caribe, -4.5% en Chile.

Mientras tanto, «los gurús de la economía», Thomas Piketty, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, celebran en los medios la inyección de dinero y créditos a Gobiernos, individuos y empresas. ¿Es esto sostenible? El FMI anticipa una recesión mundial para este año, con magnitudes más altas que la crisis de alto riesgo de 2008. ¿Por qué los «expertos» recomiendan alegremente las políticas keynesianas? La respuesta puede variar desde la ignorancia, la sociopatía o la inmoralidad, ya que los políticos y pseudointelectuales intentan «curar la resaca con shots de tequila». Las nuevas políticas keynesianas adoptadas por los Gobiernos solo han acelerado y profundizado una recesión económica inminente debido al mismo keynesianismo de la última década, es decir, estamos en presencia de la «crónica de una muerte anunciada».

¿Por qué las políticas keynesianas son incorrectas?

La teoría keynesiana se basa en la idea de la planificación central. Como dijo Keynes, «los controles centrales necesarios para garantizar el pleno empleo implicarán, por supuesto, una gran extensión de las funciones tradicionales del Gobierno» (1936, 379). Sin embargo, el axioma político de la planificación económica no es una condición necesaria ni suficiente para el progreso de los países pobres. No es una condición necesaria porque la evidencia muestra que los países más prósperos tienen las economías más libres. No es una condición suficiente porque los niveles más altos de coerción y confiscación de los Gobiernos obstruyen el espíritu empresarial, que es la fuerza impulsora detrás de la expansión de alternativas abiertas a las personas (Espinosa 2020). Los defensores de la coerción no explican por qué sustituir las elecciones voluntarias de las personas por elecciones arbitrarias por parte de políticos y burócratas podría de alguna manera alentar el progreso económico.

De acuerdo con los índices Doing Business, Human Development, Economic Freedom y Perception of Corruption, los países con más obstáculos legales para el emprendimiento tienen las tasas de corrupción más altas, los niveles más bajos de emprendimiento, alto desempleo, altos niveles de pobreza e indigencia, salarios y productividad más bajos, junto con altos niveles de incumplimiento de contratos, confiscación de propiedad privada y bajos niveles de vida de sus habitantes. Los países más reprimidos (más keynesianos y socialistas) tienen economías estancadas y más empobrecidas. En contraste, los países menos corruptos y más desarrollados humanamente tienen economías más abiertas al emprendimiento y más respetuosas de la propiedad privada. Estos indicadores destacan que los tigres asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán) y los países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia) tienen economías más libres y transparentes, y con un desarrollo humano más significativo que el promedio de los miembros de la Unión Europea, y niveles similares a Western Offshoots (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda). Los tigres asiáticos y los países nórdicos se han opuesto más a hibernar la economía para enfrentar la crisis de salud.

Por definición, el gasto público es ineficiente y perjudicial para el progreso de los países. Los Gobiernos no pueden crear nuevos recursos productivos. Los políticos sólo pueden saquear la riqueza creada anteriormente por el sector privado (empleadores y trabajadores), con impuestos (directos, indirectos e inflacionarios), deuda pública (impuestos futuros), entre otras confiscaciones de propiedad privada. Los políticos asignan arbitrariamente estos recursos a través de subsidios, regalías y privilegios a empresas específicas y grupos de presión para hacer «caridad con el bolsillo ajeno». Como explicó Mises (1935), el socialismo (y el keynesianismo) no puede cumplir sus objetivos, ya que los planificadores centrales no pueden planificar centralmente. Si la propiedad privada de los medios de producción está restringida, no puede haber mercado. Donde no hay mercado, no hay sistema de precios y el cálculo económico se vuelve imposible. Por lo tanto, los mandatos coercitivos del órgano director serán inevitablemente arbitrarios y dinámicamente ineficientes.

Los economistas de la Public Choice sugieren que la coerción gubernamental en la economía se ve obligada a crear crisis por al menos cuatro razones (Buchanan y Tullock 1962; Buchanan 1975, Boettke y López 2002). Primero, la mayoría de las personas votan en base a juicios emocionales, tribales o intestinales, ya que el costo de estar bien informado es muy alto, creando una desconexión entre la votación y las políticas específicas de los políticos. En segundo lugar, los grupos de interés más organizados a menudo influyen en las políticas públicas y logran privilegios fuera de la mayoría de las personas. Tercero, la miopía del político significa que su gestión siempre se dirige a corto plazo (las próximas elecciones) y, por lo tanto, consigue el apoyo de los grupos de interés más vociferantes. Cuarto, los políticos tienden a ser irresponsables porque están sujetos a un apoyo circunstancial. El incentivo para los políticos es expandir continuamente el gasto público y la coerción en las actividades económicas y sociales para hacer que «los gobernados» crean que son indispensables en sus vidas, y así justificar nuevas dosis de coerción. Por lo tanto, las economías más prósperas son precisamente las que mejor protegen la propiedad privada de la coerción arbitraria por parte de políticos y burócratas.

Los políticos y los pseudointelectuales a menudo sostienen que la redistribución confiscatoria de los ingresos es buena para la sociedad, incluso bajo criterios utilitarios. Sin embargo, el criterio de redistribución utilitarista es estático e implica juicios de valor arbitrarios, ya que los políticos y los burócratas suponen que la utilidad del pueblo y la producción nacional están dadas (social pie) (conocidos y constantes). Sin embargo, un análisis simple del índice de Gini revela que hay diferencias de ingresos más pequeñas tanto en las economías más libres como en las más reprimidas. El primero alcanzó niveles más altos de «igualdad en la riqueza» con el impulso institucional al espíritu empresarial; el último posee una «igualdad en la pobreza y la miseria» debido al keynesianismo y el socialismo. La confiscación elimina los incentivos para ejercer el espíritu empresarial. Los gobernados se vuelven cada vez más dependientes de los políticos, mientras que la economía se vuelve más propensa a los procesos recurrentes de recesiones económicas.

En resumen, podríamos concluir que el keynesianismo es una teoría sociópata (los gobernados tienen discapacidades mentales por lo que necesita un «estado papi» para controlar su vida), profundamente inmoral (basado en la coerción y la confiscación), concebido como un grave error e ignorancia intelectual ( carece de una teoría de la esencia de los fenómenos sociales: la acción humana individual), y eso culmina en el caos económico (acelera y profundiza las crisis económicas y sociales que también pueden usarse como una excusa para imponer nuevas dosis de keynesianismo en un círculo vicioso de servidumbre y miseria).

Desenmascarar la mentira keynesiana es responsabilidad de toda la comunidad libertaria, por nuestras familias, nuestros seres queridos, los más necesitados y las generaciones futuras.

Referencias

Boettke, P. J., & Lopez, E. J. (2002). “Austrian economics and public choice.” The Review of Austrian Economics, 15(2-3), 111-119.

Boettke, P. J., & Newman, P. (2016). “The Consequences of Keynes.” Journal of Markets and Morality, 20(1), 155-164.

Buchanan, J. M. (1975). The limits of liberty: Between anarchy and Leviathan. Chicago: University of Chicago Press.

Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1962). The calculus of consent. Ann Arbor: University of Michigan press.

Dirección de Presupuesto. (2020). Estadísticas Fiscales. Santiago: Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile, 4/14/2020, https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-2132.html

Espinosa, V. I. (2020). “Israel Kirzner on Dynamic Efficiency and Economic Development.” Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, Forthcoming.

Fuller, E. W. (2019). “Was Keynes a socialist ?”. Cambridge Journal of Economics, 43(6), 1653-1682.

IMF. (2020). The Great Confinement: The worst economic slowdown since the Great Depression. Washington, DC: International Monetary Fund, 4/14/2020, https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13190

Keynes, J. M. (1963). Essays in Persuasion. New York: W. W. Norton & Company.

Keynes, J. M. (2012) [1936]. The General Theory of Employment, Interest, and Money. Cambridge: Cambridge University Press.

La Boétie, É. D. (2015). The Politics of Obedience: The Discourse of Voluntary Servitude. Auburn, AL: Mises Institute.

Mises, L. E. [1920] (1935). “Economic Calculation in the Socialist Commonwealth.” In F. A. Hayek, ed. Collectivist Economic Planning. London: Routledge & Kegan Paul.

Miller, T., Kim, A., & Roberts, J. (2020). Index of Economic Freedom. Washington, D.C.: The Heritage Foundation.

Toye, J. (2018). “The Counterrevolution in Development Economics.” In M. Alacevich & M. Boianovsky, eds. The Political Economy of Development Economics: A Historical Perspective. London: Duke University Press.

Transparency International. (2020). Corruption Perceptions Index. Berlin: Transparency International Group, 4/14/2020, https://www.transparency.org/cpi2019

UNDP. (2019). Human development report 2019. New York: United Nations Development Programme, 4/14/2020, http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2019.pdf

United Nations. (2020). The coronavirus will lead us to recession and economic slowdown. New York: United Nations, 4/14/2020, https://news.un.org/en/story/2020/03/1470891

World Bank. (2020). World Development Indicators. Washington, DC: World Bank Group, 4/14/2020, https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

______ (2020). Doing Business 2020. Washington, DC: World Bank Group, 4/14/2020, http://documents.worldbank.org/curated/en/688761571934946384/pdf/Doing-Business-2020-Comparing-Business-Regulation-in-190-Economies.pdf


[1] Victor Espinosa es Ph.D. (c) en Economía, Ignacio Bustamante es Máster (c) en Economía de la Escuela Austriaca, Esteban Viani es Máster (c) en Economía de la Escuela Austriaca y Andrés Bruzzone es Máster (c) en Economía de la Escuela Austriaca.

 

7 Comentarios

  1. Estimados articulistas,
    Estimados articulistas, aunque todo lo que dicen sobre el Keynesianismo es cierto, creo que su articulo puede producir un efecto indeseado al centrarse exclusivamente en Keynes; porque centrarse principalmente en el arbol del Keynesianismo impide ver el bosque de la economía mainstream; ésta, no es mas que una síntesis asistemática de falacias superpuestas «ad hoc» que trae su causa en erróneas Teorías sobre el valor, el dinero y el capital; en suma, parafraseando a Rothbard, un cumulo de errores revestidos con el manto de la ciencia.

    Un ejemplo paradigmático es el de su país; que pasa en Chile? Pues pasa, que de los polvos monetaristas Friedmanitas vienen los lodos actuales; y la culpa la tienen todos los Chicago Boys que no son mas que una panda de ingenieros sociales al servicio , consciente o inconscientemente, de la élites extractivas del país; eso si, todo ello bajo el manto de los pseudocientíficos «espectadores imparciales» u organismos reguladores encargados de velar por la «competencia» en condiciones paritéticas.

  2. Dicen : «El deterioro de la
    Dicen : «El deterioro de la economía chilena debido a las políticas keynesianas, y sus resultados sobre la calidad de vida de las personas fueron uno de los principales factores desencadenantes del llamado «brote de violencia» en 2019 (la crisis social y política más crítica en Chile en las últimas décadas).» Cierto, pero no solo se debe a las políticas Keynesianas, sino principalmente a las Friedmanitas del Banco Central Chileno; cuales son sus efectos perniciosos? pues el consumo de capital por malas inversiones y sobreconsumo, a lo que hay que añadir los Efectos Cantillón, que se traducen en redistribuciones enormes de riqueza, vía inflación monetaria, y cuyo coste recae integramente en ese sector de la sociedad comunménte llamado clase media; es decir, los Contribuyentes o pagadores Netos de impuestos; ese es el mar de fondo del descontento subyacente en Chile y en el resto de Occidente.

    Un cordial saludo.

  3. Agradezco su comentario, pero
    Agradezco su comentario, pero no es del todo correcto. La meta de inflación en Chile es 3% promedio anual (Friedman Rule) y tienden a cumplirlo. A pesar el banco central (que, estoy de acuerdo, debería eliminarse), las tasas de ahorro, inversión, oportunidades laborales, creación de nuevas empresas, salarios, desarrollo humano, etc. en Chile han sido muy altas desde la década de los 80s y 90s (en comparación a su historia y a sus vecinos de la región). No por nada pasó de ser uno de los países más pobres de la región al país más próspero de ellos (el único miembro de la OCDE, líder de AL en Doing Business, en Libertad Económica, menor índice de corrupción, etc.). Incluso Chile ha tenido un buen desempeño en la reducción de la desigualdad intergeneracional y total, además de la pobreza y la indigencia (otra vez, en comparación a los vecinos de la región y su propia historia). La debacle comenzó precisamente desde el año 2014, cuando el discurso político de la austeridad de los 80s, 90s y 2000s fue reemplazado por el discurso del «Estado Presente». A partir de ese año hasta la actualidad el tamaño del Estado y la deuda se ha duplicado, los funcionarios públicos y las regulaciones al emprendimiento han crecido como nunca, los impuestos a las empresas subieron sobre el promedio de los países de la OCDE, etc. Como se podría decir «Keynesianismo y socialismo puro y duro». El resultado de las políticas keynesianas , como se menciona en el artículo, ha sido caída del ahorro, la inversión, creación de empresas, el empleo, libertad económica, etc… En una palabra el empobrecimiento o estancamiento económico de gran parte de la sociedad. Es importante señalar que, a diferencia de lo que usted ha dicho, la política monetaria siempre ha sido la misma (con los resultados descritos), mientras que lo único que ha cambiado es la política fiscal y regulatoria (con los efectos también descritos). Un saludo.

    • A ver, la Friedman Rule
      A ver, la Friedman Rule (basada en la falacia de las supuestas bondades de la estabilidad de precios), no es que la meta de inflación de precios sea como máximo del 3%, sino que el Stock monetario aumente pari passu aproximadamente un x % conforme a los aumentos «seculares» previstos en la Producción o PIB «real», suponiendo constante la tontería de la famosa V monetarista; así se evita el temido coco de los Keynesianos de todos los colores, que como ya sabrá es la deflación de precios; estas políticas, producen los famosos efectos Cantillon que no son algo baladí, sino que son redistribuciones de riqueza donde unos ganan a expensas de los otros; y estos otros, generalmente son el segmento de la población cuyas rentas son más bajas, fundamentalmente los propietarios del factor trabajo, aunque no son los únicos penalizados, porque entre estos también están los pequeños ahorradores marginales, los pensionistas etc. ; estos sectores, en términos relativos, siempre pierden con las políticas sistemáticas inflacionarias del Banco Central; estos fenómenos reales se ocultan o pasan inadvertidos en las cifras macroeconómicas del PIB.

      Lo anteriormente expuesto, junto ese Keynesianismo rampante que vds denuncian, agravan la situación de los segmentos de población anteriormente reseñados; ya se que en Chile hubo una enorme movilidad de personas entre esos segmentos, pero no es menos cierto que en términos relativos la brecha de riqueza se va agrandando entre los segmentos altos y los bajos; parafraseando a Rothbard , el proceso no es un estado Pareto Superior, sino cada vez mas inferior.

      Finalmente, ¿acaso, sin el aparato regulatorio Friedmanita del Sistema Bancario en su conjunto, esas políticas «Keynesianas» podrían haberse llevado a cabo? Pues difícilmente, porque se vería que el Rey, ese «Estado Presente», está desnudo y a lo único que puede recurrir sin caretas y subterfugios es al robo y a la confiscación de la propiedad; y otra vez a la pesadilla de Allende.

      Un saludo.

    • Creo que su última réplica ya
      Creo que su última réplica ya ha sido explicada claramente en el artículo y mi réplica anterior y no merece ulteriores comentarios. Sólo cabe señalar que la «regulación friedmanita» de los años 80s derivó en que Chile estuviera entre los 10 países más libres del mundo (Economic Freedom Index) hasta hace una década (lo que coincide con el auge del keynesianismo y el socialismo). Por lo tanto, no hay que investigar las políticas concretas que efectuaron y no ser tan injustos con los Chicago Boys, lo contrario ya es un problema puramente «ideológico.» Finalmente, las políticas keynesianas obviamente pueden ser ejercidas sin políticas de Chicago. Europa es el mejor ejemplo: los países miembros están aplicando keynesianismo, además de influir directamente en los estímulos keynesianos orotgados por el BCE. Otro ejemplo, los países comunistas como Venezuela, Cuba, Nicaragua, etc. no usan políticas de Chicago, pero si las recetas keynesianas y marxistas tradicionales. Por lo tanto, su afirmación no es correcta.

    • Por cierto, dice Vd.: » la
      Por cierto, dice Vd.: » la «regulación friedmanita» de los años 80s derivó en que Chile estuviera entre los 10 países más libres del mundo (Economic Freedom Index) hasta hace una década (lo que coincide con el auge del keynesianismo y el socialismo).»

      En esa afirmación, además de una » petitio principii», hay una contradicción lógica, porque si hay regulación, es decir, imposición fundamentada sobre un deber ser copiado del normativo y absurdo modelo de competencia perfecta (la petitio principii, el santo y seña de la Escuela de Chicago) , no puede haber de facto libertad económica partiendo de un modelo que , por definición, excluye la competencia; porque esa regulación friedmanita impone el dinero fiat a modo de patrón o unidad de medida , un simple numerario, a los agentes económicos, al tiempo que prohíbe el dinero mercancía o dinero de mercado en sentido estricto, que es todo lo contrario de aquel.

  4. Eso de que yo soy injusto con
    Eso de que yo soy injusto con los Chicago Boys es un juicio de valor por su parte; y no, no es un problema ideológico, es una cuestión estrictamente científica o de Teoría Económica ; a Vd. los efectos Cantillon parecen traerle sin cuidado; pero son reales e irrefutables; además, ¿ que entiende Vd. por politicas de Chicago? ¿en que se diferencian a nivel teórico los estímulos de la fantasmagórica demanda agregada de los monetaristas, de la de los Keynesianos? pues en la práctica en nada y por varias razones :
    1) Ignoran las implicaciones de la Ley de Say.
    2) No tienen una Teoría del Capital; si la tuviesen, no se obsesionarían con los estímulos de la demanda Agregada por Consumo, partiendo de la falacia de que la Inversión o formación de Capital aumenta o disminuye , pari passu, con los aumentos o disminuciones del consumo .
    3) Todavía mas grave, ambos defienden la emisión de medios fiduciarios para combatir las recesiones; puesto que Vd. , dice ser austriaco, no necesito explicarle las consecuencias nefastas que tal decisión conlleva.
    4) Los monetaristas no niegan que los aumentos del gasto publico Keynesiano sean buenos para estimular la «demanda agregada»; de hecho, la Escuela de Chicago ya era Proto-Keynesiana antes de la gran depresión y de Keynes mismo; cosa distinta es que pongan mas énfasis en el Helicoptero monetarista. ¿Por qué todos los Chicago Boys, se olvidan u ocultan de la recesión del Periodo 1.920-1.921 y la rápida recuperación, en el que no se aplicaron las ya existentes falacias Proto-Keynesianas, ni las Proto- Monetaristas; pues porque hay evidencias «empíricas» que son molestas y «falsan» sus Hipótesis

    Me pone Vd. el ejemplo de Europa y el BCE; de acuerdo ; ¿Y que pasa con los USA y la FED?; ¿Y todos estos manguerazos de dinero , acaso, no tienen su sustento teórico en Friedman y en la Escuela de Chicago?

    A ver si esta vez me explico mejor; lo que quiero decir es que, en esencia, los Monetaristas y los Keynesianos son los mismos perros pero con distinto collar; o como decía David Stockman, unos son Keynesianos de agua dulce y los otros lo son de agua salada.
    Lo dicho, que el arbol no le impida ver el bosque.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Populismo fiscal

Cómo la política impositiva del gobierno de Pedro Sánchez divide y empobrece a la sociedad española El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana evalúa la deriva de la política