Skip to content

Cuando un liberal clásico se enfrentó al terror nazi

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Samuel Gregg. Este artículo ha sido originalmente en Law & Liberty.

Hace noventa años, Adolf Hitler juró su cargo como Canciller de Alemania. El 30 de enero de 1933 sería considerado por los nacionalsocialistas alemanes como el Machtergreifung: el día en que los nazis tomaron el poder y empezaron a enviar a la República de Weimar a la tumba.

Hitler nunca ocultó su intención de atacar a quienes consideraba sus enemigos una vez consolidado su control del poder. Así, un joven profesor de economía alemán pronunció una conferencia pública en Fráncfort del Meno, tan sólo ocho días después de que Hitler asumiera el poder, en la que dejó clara su oposición al nuevo gobierno.

Wilhelm Röpke ya era conocido como un abierto crítico del nazismo. Incluso había hecho campaña personalmente contra el Partido Nazi. «Seréis cómplices», escribió en un panfleto electoral de 1930, «si votáis nazi o a un partido que no tiene reservas en formar gobierno con los nazis». Ese «o» punzante era un disparo a las élites políticas y militares conservadoras que, tres años más tarde, permitirían a Hitler llegar al poder con la ilusión de que podían controlarle.

A Röpke no le habría resultado difícil adaptarse a las realidades políticas alemanas posteriores a enero de 1933. Para empezar, no era judío. Además, Röpke era un veterano de combate condecorado que había servido con distinción en las trincheras del Frente Occidental. Joven y atlético, incluso parecía el übermensch ario ensalzado por la ideología nazi. A los 24 años, Röpke se había convertido en el catedrático más joven de Alemania y en 1933 su fama como economista se había extendido por toda Europa. Si Röpke hubiera estado dispuesto a transigir, podría haber llegado lejos bajo el nuevo régimen. Sin embargo, la conferencia de Röpke de febrero de 1933 indicó que no iba a ceder. A partir de ese momento, no tuvo futuro en el Tercer Reich.

Fin de los tiempos

Cuando los nazis accedieron al poder en 1933, el efecto no fue de consternación masiva por parte de los que tenían recelos. Incluso el grupo representativo judío alemán más importante, la Asociación Central de Ciudadanos Alemanes de Fe Judía, sostenía que, a pesar del feroz antisemitismo de los nazis, «nadie se atrevería a tocar [sus] derechos constitucionales».

En su conferencia del 8 de febrero, Röpke demostró que no se hacía tales ilusiones. Titulada «Epochenwende» (Fin de una era), la conferencia de Röpke explicaba con precisión por qué la entrada de Hitler en la Cancillería representaba algo totalmente distinto a un cambio normal de gobierno. El triunfo del nacionalsocialismo constituyó, afirmó Röpke, una derrota de la razón y la libertad. El movimiento nazi, dijo a su audiencia, con su desnuda apelación a los «estados de ánimo y las emociones» y su constante invocación al «mito», la «sangre» y el «alma primordial», no dejaba espacio para tales cosas.

Röpke insistía en que no sólo se inculcaban «la estupidez y el estupor» de un modo que no tiene descripción; «todo acto inmoral y brutal», observaba, «está justificado por la santidad del fin político» para los nazis. Las amenazas de destruir grupos enteros – «judíos en Alemania» y «enemigos hereditarios de todo tipo»- no eran, argumentaba Röpke, mera retórica diseñada para azuzar el resentimiento populista que se archivaría discretamente una vez que los nazis tomaran el poder. Röpke sabía que formaba parte integrante de todo el proyecto nacionalsocialista.

El liberalismo como civilización

La conferencia de Röpke, sin embargo, fue más allá de enumerar todos los problemas profundos del movimiento nazi. También trató de identificar la esencia de lo que los movimientos altamente ideológicos de derecha e izquierda que entonces luchaban por el poder en toda Europa querían aniquilar. Aquí llegamos a la segunda dimensión de la conferencia de Röpke: su defensa del liberalismo.

Por liberalismo, Röpke no entendía los partidos liberales de la Alemania de Weimar que habían sido expulsados por los comunistas alemanes a su izquierda y los nacionalsocialistas a su derecha. Tampoco pensaba en los pensadores y movimientos liberales que ejercieron una influencia considerable en la Europa del siglo XIX. «La rebelión actual contra el liberalismo», declaró Röpke, «no es una mera rebelión contra los ideales y modos de pensamiento perecederos del siglo XIX». El liberalismo «no debe equipararse al liberalismo político o económico de ese siglo». Con esto, Röpke tenía en mente el capitalismo industrial y figuras como el primer ministro liberal británico, William Gladstone.

En cambio, el liberalismo servía en la conferencia de Röpke como sinónimo de la integración de las ideas, la cultura y las instituciones grecorromanas, judías y cristianas y de la Ilustración que, en su opinión, constituían la civilización de Occidente. Röpke sostenía que el nazismo -y el bolchevismo- debía reconocerse como una insurrección contra ese particular conjunto de conceptos, expectativas e instituciones.

Como distinguido economista del libre mercado, Röpke era muy consciente del papel desempeñado por la hiperinflación que había socavado económicamente y radicalizado políticamente a parte de la clase media alemana a principios de la década de 1920, así como de la Gran Depresión en la propulsión del Partido Nazi al poder. «La actual crisis mundial», dijo, «supera todos los estándares del pasado». La recesión económica que comenzó en 1929 había conducido a Alemania al abismo político al hacer añicos la relativa estabilidad que Weimar había alcanzado en 1926.

Sin embargo, Röpke no era ni un determinista económico ni un materialista filosófico. La situación política en la que se encontraba Alemania no debía entenderse, según él, como la entrada del país en «una nueva era histórica» del tipo predicho por la dialéctica marxista.

La causa más profunda de que muchos alemanes abrazaran a los nazis, en opinión de Röpke, era el vuelco de los que él llamaba «las masas», pero también de un buen número de profesores, contra valores muy específicos en nombre del «despertar de Alemania» y de la «purificación del alma alemana». Los delicados y sofisticados acuerdos del capitalismo y el constitucionalismo liberal, argumentaba Röpke, se basaban en algunos fundamentos decididamente no materialistas que muchos alemanes habían sido persuadidos a rechazar o nunca habían interiorizado realmente.

Individualidad, libertad y razón

Una de las premisas del liberalismo a la que Röpke prestó especial atención en su conferencia fue la individualidad de cada persona. El liberalismo, dijo, implica una creencia en «la dignidad humana de cada individuo» y «la profunda convicción de que el hombre nunca debe ser degradado a un objeto». Por eso, decía Röpke, el liberalismo rechazaba la opresión de las personas por su raza o religión. Era imposible una concepción coherente de la tolerancia sin una afirmación de principio de la dignidad inherente a cada individuo, sobre todo porque excluía tratar a los oponentes políticos como «enemigos» que pertenecían a un grupo diferente y que, en última instancia, tendrían que ser reducidos a la condición de no ciudadanos o expulsados del cuerpo político.

No era casualidad, argumentaba Röpke, que los nacionalsocialistas lo sumergieran todo en la Volksgemeinschaft («comunidad popular», «comunidad folclórica» o «comunidad racial»). Para los nazis, lo importante era el grupo: en su caso, el colectivo racial.

En cierto modo, ésta era la alternativa nazi al énfasis de los comunistas alemanes en la propia clase por encima de todo. No era por ociosidad que los miembros del partido nazi se dirigían unos a otros como «camarada». Sin embargo, del mismo modo que la obsesión por la identidad de clase del marxismo pulverizaba cualquier preocupación por el individuo, la fijación nazi por la raza desechaba el concepto del valor intrínseco de cada persona como palabrería burguesa.

Para Röpke, la defensa del individuo estaba ligada a otras dos ideas que el liberalismo, tal y como él lo entendía, enfatizaba. Una era la prioridad de la libertad. Por libertad, Röpke entendía algo más que «estar libre de algo». La libertad también implicaba ser «libre para algo». Ese «algo», decía, era nada menos que la «civilización», «el aire mismo» sin el cual «no podemos respirar».

Así pues, la libertad en este sentido iba unida a lo que Röpke llamaba la creencia en la razón. Y la razón bien entendida, para Röpke, iba mucho más allá de la racionalidad empírica y los cálculos de utilidad. En última instancia, la razón se refería a «la búsqueda absoluta de la verdad». Si las sociedades querían ser libres, añadía, tenían que «aceptar la razón como denominador común». Porque la razón, combinada con el respeto a la libertad y a la dignidad de cada individuo, era indispensable para el constitucionalismo liberal y el Estado de derecho que inhibían el tipo de poder arbitrario que los nazis llevarían a nuevos niveles. Violar el Estado de derecho, subrayó Röpke, era comportarse de un modo intrínsecamente irrazonable, entre otras cosas porque implicaba invariablemente optar por tratar a los individuos como cosas y aplastar su libertad. Ahí estaba el camino hacia el «servilismo» y el «Estado total».

Pero, ¿dónde situó Röpke en última instancia las raíces de estas ideas liberales? Es significativo que Röpke no apuntara inmediatamente a la filosofía kantiana, tan influyente entre los pensadores liberales alemanes de su época. En su lugar, instó a su audiencia a mirar, en primer lugar, a «la Stoa griega y romana» (filósofos estoicos), luego «el cristianismo», el posterior desarrollo de la «ley natural» y, finalmente, el pensamiento de la Ilustración, todos los cuales, en conjunto, rechazaron «el principio de violencia en favor del principio de razón». Desde este punto de vista, explicó Röpke, «el liberalismo tiene al menos dos mil años de antigüedad». Uno sospecha que Röpke había estado leyendo a Lord Acton.

Aquí encontramos, argumentaba Röpke, «la esencia de la civilización». Es lo que da origen «al concepto de la civis, el ciudadano, y sirve para hacer posible la civitas, la comunidad, la convivencia». Tal sentido civilizatorio, afirmaba Röpke, tenía que conformar «el sentimiento natural» que «llamamos amor a nuestro país». El verdadero patriota alemán no podía pretender que la alta cultura alemana, de la que el propio Röpke era un producto ejemplar, pudiera de algún modo desvincularse de unas raíces que «llegan hasta Atenas, Roma y Jerusalén». Del mismo modo que «el nacionalismo económico conduce al empobrecimiento material», sugería Röpke, «el nacionalismo cultural conduce tan ineludiblemente al provincianismo».

Exilio y reivindicación

Todo esto era un anatema para los hombres que juraron su cargo ante el Presidente Paul von Hindenburg en enero de 1933. A los nacionalsocialistas no les interesaban ni la razón ni el individuo, y mucho menos la libertad tal y como la entendía Röpke. Personificaban lo que Röpke denominó el «antiliberalismo imperante», caracterizado por «la palabrería, los eslóganes . . la glorificación de la acción directa, la violencia en el trato con todos los que tienen opiniones diferentes, el chusmerío en todos los ámbitos, la retórica vacía y los efectos escénicos engañosos». Tal antiliberalismo, dijo, «pisotearía el jardín de la civilización europea». Eso fue, finalmente, lo que hizo el nacionalsocialismo, personificado por el intento del régimen de borrar al pueblo judío de la faz de la tierra.

Esta oscuridad, sin embargo, estaba en el futuro. El problema inmediato de Röpke en 1933 fue la determinación del nuevo gobierno de actuar contra quienes todavía estaban dispuestos a expresar una oposición abierta al nazismo.

En el caso de Röpke, las autoridades universitarias no tardaron en actuar. Más del 50% de la ciudad de Marburgo había votado a los nazis, superando la media nacional en un 16,1%. La mayoría de los estudiantes de la universidad de Röpke apoyaban fervientemente al partido nazi. El 7 de abril de 1933, el rector de la Universidad de Marburgo invitó a dimitir a los miembros del claustro universitario conocidos por su apoyo a la República de Weimar. Era claramente un mensaje para Röpke. A continuación, un miembro nazi del Landtag prusiano, Hans Krawielitski, escribió directamente al nuevo ministro de Educación, denunciando a Röpke por su «actitud antinacional» y como «peligro para los jóvenes académicos alemanes». Krawielitski también pidió el boicot de las clases de Röpke y su despido inmediato. Ya no se le podía considerar «un profesor alemán».

Inicialmente, Röpke fue suspendido de la docencia. Después, a pesar de los esfuerzos de sus amigos en las altas esferas por protegerle, Röpke fue jubilado a la fuerza el 28 de septiembre de 1933, en virtud del artículo 4 de la nueva ley de reorganización de las instituciones estatales. Röpke había partido al exilio varios meses antes. Pero la ruptura entre Röpke y la nueva Alemania se había consumado.

Quince años después, Röpke se encontraba en una posición privilegiada para reorientar la economía alemana y alejarla del corporativismo duro y del intervencionismo generalizado al que la había conducido el régimen nazi. Pero junto a su insistencia en la necesidad de adoptar una economía de mercado, Röpke invirtió el mismo tiempo en explicar por qué su país y Occidente (en general) debían adoptar el liberalismo basado en la civilización que había defendido en su conferencia de febrero de 1933. Röpke creía claramente que eso era esencial para que la era que prevaleció en Alemania entre 1933 y 1945 no volviera a ver la luz del día y para resistir la amenaza comunista.

En nuestra época de servilismo rastrero, wokeísmo, amiguismo desenfrenado, políticas de identidad, maniqueísmo amigo-enemigo y, en algunos casos, nihilismo absoluto en todo el espectro político, es sin duda un mensaje que merece la pena considerar hoy.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado