Skip to content

¿Disolver las Universidades?

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Helen Dale. Este artículo ha sido publicado originalmente en FEE.

Hace unas tres semanas fui a la fiesta de Navidad del Institute of Economic Affairs en Londres. La fiesta de fin de año tuvo lugar un par de días después de que varios presidentes de universidades estadounidenses comparecieran ante el Congreso. Por banales razones de ajetreo -Londres produce sus propias noticias- no lo había visto.

Varias personas, en la reunión, intentaron transmitirme su naturaleza y el efecto calamitoso. Me temo que me esforcé por creerles. Pensaba que nada podía ser tan malo, sobre todo teniendo en cuenta que los congresistas estadounidenses son mucho más educados que los diputados británicos de los Comunes o, para hacer el contraste aún más marcado, que los parlamentarios australianos, a veces divertidos y a veces salpicados de saliva.

Cuando por fin lo vi -24 horas más tarde-, me pareció estar viendo los debates del Senado australiano, con la diferencia de que los acentos no eran los correctos. Un político agresivo al estilo australiano iba a por tres vicerrectores de universidad (lo que nosotros llamamos rectores de universidad) que estaban haciendo de su testimonio un auténtico festín. Los niños de hoy en día dicen «cringy» o «cringeworthy», pero yo prefiero la frase de mi madre: toe-curlingly embarrassing.

Vergonzoso

Empecé a preguntarme si era tan ruinoso por el hecho de que todos podíamos ver sus caras. Hubo un momento, con los horribles gestos de la mujer Penn -su boca se torcía en una sonrisa- en el que quise coger una esquina de la alfombra y arrastrarme por debajo. Era casi imposible de ver. Llegué a la conclusión de que los efectos visuales lo empeoraban. (la quemazón es algo que se hace por diversión en las ferias parroquiales del norte de Inglaterra). Y busqué un reportaje de Radio 4 de la BBC sobre la polémica que, por necesidad, era sólo de audio.

Me equivoqué. Incluso sin vídeo, es igual de horrible.

Desde entonces, no he podido quitármelo de la cabeza. No creo que haya vuelta atrás. Así es como se pierde la licencia social de una institución. Me recordó a la infame audiencia de las grandes tabacaleras, en la que los principales fabricantes de cigarrillos mintieron directamente al Congreso sobre la relación entre el tabaquismo y el cáncer.

Como las grandes tabacaleras

Entiendo y respeto a la gente que hace sugerencias políticas serias y reflexivas destinadas a «arreglar» la Ivy League y la educación superior estadounidense en general. La Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión tiene una lista útil para empezar, mientras que el abogado y académico legal Glenn Reynolds tiene ideas que se solapan con las de FIRE, además de algunas propuestas adicionales propias. He seleccionado a esos dos de entre cientos porque ambos entienden que cuando censuras cualquier expresión, te haces responsable de cualquier expresión que permitas. El ciego Freddy puede ver tu doble rasero y a menudo está dispuesto a exigirte que lo cumplas, como demuestran los furiosos ex alumnos y donantes que hacen cola para lanzar piedras a los Ivies.

Sin embargo, el respeto por FIRE y Reynolds -y mi creencia de que aplicar las políticas que defienden sería beneficioso para los estadounidenses, así que, por favor, háganlo por el bien de su país- no significa que vayan a «arreglar» sus universidades. Las universidades son como las grandes tabacaleras: nunca van a ser buenos lugares llenos de buena gente, y tenéis que aceptarlo. Por mucho que te gusten, los cigarrillos te matarán. El número de las universidades está en proceso de ascender.

«¿Cómo?» Te oigo preguntar. «Sólo Harvard tiene una dotación superior a los cincuenta mil millones de dólares».

Monasterios

Bueno, yo vivo en un país que antaño tenía instituciones muchas veces más ricas (en términos relativos) que Harvard, Penn o el MIT. Y en cuatro cortos años -1536 a 1540- todas ellas habían pasado a la historia. Los intentos de revivirlas al más alto nivel menos de 20 años después fracasaron. Hablo, por supuesto, de la Disolución de los Monasterios por Enrique VIII. Como en el caso de los monasterios, si Harvard molesta lo suficiente a la población de su país -especialmente a sus élites adineradas-, su dotación de 50.000 millones de dólares no la salvará.

En el siglo XVI, las casas religiosas inglesas controlaban el nombramiento de dos quintas partes de las parroquias de Inglaterra, disponían de la mitad de los ingresos eclesiásticos y poseían una cuarta parte de la riqueza territorial del país. Cuando Thomas Cromwell (el ejecutor de Enrique; dirigió las llamadas «visitas») estableció cuánto dinero tenían los monasterios en 1535, resultó que, si el abad de Glastonbury se hubiera casado con la abadesa de Shaftesbury, su heredero tendría más tierras que el rey. De la población masculina adulta de Inglaterra en aquella época -aproximadamente medio millón-, uno de cada cincuenta pertenecía a órdenes religiosas. Salvo contadas excepciones, las mujeres más cultas y brillantes de Inglaterra eran todas monjas.

Reyes y emperadores arruinados

Por supuesto, las historias de colegialas que me enseñaron sobre las disoluciones monásticas de Inglaterra son, al menos en parte, ciertas: Enrique VIII estaba notoriamente arruinado y nunca fue un auténtico protestante en el sentido que, por ejemplo, Martín Lutero reconocería como tal. Su política religiosa era a menudo incoherente. En 1537 fundó un nuevo monasterio para rezar por el alma de su esposa Jane Seymour (mientras seguía disolviendo monasterios por doquier). El viejo chiste de que la Iglesia de Inglaterra surgió del suspensorio de un monarca sexualmente despilfarrador tiene algo de cierto.

Que un monasterio fuera despreciado o considerado una institución digna dependía del papel que hubiera desempeñado a nivel local. Si daba socorro a los pobres, educaba a los niños de la localidad, participaba en los mercados regionales y ofrecía servicios espirituales, tendía a ser querido. A muchos de ellos les perjudicaba su aislamiento, su ajenidad y su incapacidad para comprometerse con la sociedad, a la vez que recibían el dinero de la gente en forma de diezmos. Si no compartes, no apoyamos era una queja real de larga data.

Encerrar tanto el capital humano como el económico nunca cae bien, y el resentimiento no era exclusivo de Inglaterra y Gales o de la Europa de la Reforma: surgió en otras civilizaciones con sus propias tradiciones monásticas. En 843, el emperador Wuzong de la dinastía Tang de China -como Enrique VIII, escaso de dinero- disolvió los monasterios budistas de su país. Empezó por poner fin a su exención de impuestos. Al igual que Enrique, probablemente no inició el proceso con la intención de extirpar todo el monacato, pero en eso se convirtió.

Edicto

Su edicto de 845 es atronador:

Los monasterios budistas crecían día a día. La fuerza de los hombres se consumía en el trabajo con yeso y madera. La ganancia de los hombres se consumía en ornamentos de oro y piedras preciosas. Se abandonaron las relaciones imperiales y familiares por la obediencia a los honorarios de los sacerdotes. A las relaciones conyugales se oponían las restricciones ascéticas. Destructivo para la ley, perjudicial para la humanidad, nada es peor que este camino. Además, si un hombre no ara, otros sienten hambre; si una mujer no cuida los gusanos de seda, otros pasan frío. Ahora bien, en el Imperio hay innumerables monjes y monjas. Todos dependen de que otros aren para poder comer, de que otros críen seda para poder vestirse.

Es importante recordar que las Disoluciones -aunque basadas en agravios reales- desgarraron por completo el tejido social de Inglaterra. No es algo que desearía a ningún país. En una zona donde las casas religiosas eran amadas y apoyadas, condujo a una seria revuelta popular: la Peregrinación de Gracia de 1536 comenzó en Yorkshire y pronto se extendió a otros condados del norte. Robert Aske, líder de la Peregrinación, testificó que «la supresión de las abadías fue la mayor causa de dicha insurrección», señalando que las casas religiosas del norte «daban grandes limosnas a los pobres y servían laudablemente a Dios».

Oxford y Cambridge

También hay pruebas de que la civilización inglesa estaba desarrollando acuerdos sociales diferentes de los que había obtenido anteriormente. Muchos habían llegado a creer que los recursos costosamente empleados en una incesante ronda de servicios prestados por hombres y mujeres apartados del mundo estarían mejor invertidos en la formación de personas que luego servirían a los laicos.

Los ricos ya destinaban dinero a Oxford y Cambridge, a escuelas de gramática para alumnos de todas las edades y a las Inns of Court. Las grandes casas religiosas, sin embargo, pensaban que estaban a salvo de este cambio de la sociedad civil: después de todo, tenían sus vastas dotaciones. Por lo general, sus fundadores de los siglos XI y XII las habían dotado tanto de ingresos «temporales», en forma de rentas procedentes de fincas, como de ingresos «espirituales», en forma de diezmos apropiados de las iglesias parroquiales bajo el patrocinio del fundador. ¿A quién le importaba si el Señor local había cambiado de opinión sobre el valor de una abadía cercana? El dinero, por así decirlo, ya estaba en la mano.

En lo que respecta a las universidades estadounidenses y sus dotaciones, ya hemos estado aquí antes.

Superstitio

También hay otro elemento en común: las creencias compartidas y la promoción de la superstición de rango. Un punto teológico en el que Enrique estaba de acuerdo tanto con Thomas Cromwell como con las influencias intelectuales de Cromwell (Desiderius, Erasmus y Lutero) era que los monasterios estaban plagados de superstitio.

Superstitio no es una palabra agradable ni en latín clásico ni en latín eclesiástico. Los romanos paganos que criticaban al cristianismo primitivo llamaban superstitio al nuevo chico de la cuadra religiosa. A diferencia de otras palabras del latín clásico -como a veces ocurría cuando la lengua dejaba de ser hablada-, superstitio no cambió de significado. Siguió siendo la abreviatura de un disparate religioso con raíces emocionalmente incontinentes.

En 1535, ¿cuál era el contenido sustantivo de la superstitio de Cromwell en los monasterios? Falsas reliquias y falsos milagros -y peregrinaciones sin sentido para ver ambas cosas- diseñados para vaciar los bolsillos de la gente crédula. Cromwell arremetió contra la superstitio desde el principio: «No mostrarán reliquias ni milagros fingidos para aumentar el lucro».

Tu verdad no, la verdad; y ven conmigo a buscarla

Claudine Gay, Elizabeth Magill y Sally Kornbluth no aparecieron intentando vender a Elise Stefanik un trozo de la Vera Cruz o una ampolla de sangre de San Genaro, pero bien podrían haberlo hecho. Creen cosas -como demuestran sus testimonios y su comportamiento, tanto antes como después- que son tonterías vacías, arraigadas en una palabrería emocionalmente incontinente.

Han adoptado una definición tendenciosa del racismo que ciega a la gente ante las injusticias contra cualquier grupo considerado dominante. Han dividido el mundo en categorías simplistas de opresores y oprimidos, de blancos y personas de color, de colonizadores y colonizados. Han llegado a la conclusión de que la discriminación está justificada en nombre de los marginados. Creen que «mi verdad» puede sustituirse por «la verdad».

Y lo que es peor, muchas de las peores tonterías han sido escritas por mujeres y autores pertenecientes a minorías que, lamentablemente, han sido elogiados por encima de su talento real por personas que deberían saberlo mejor, en casos a menudo mortificantes de halagos y humor. Como Samuel Johnson, piensan que «la predicación de una mujer es como el caminar de un perro sobre sus patas traseras. No se hace bien, pero uno se sorprende de que se haga». A diferencia de Johnson, exaltan todos los intentos -incluidos los risibles- hasta el cielo. Esto, por si no es obvio, no ayuda a las mujeres ni a las minorías.

Nada dura para siempre

No sé qué va a ser de las universidades, ni en Estados Unidos ni en ningún otro lugar. Vivimos en un mundo con Estados mucho más grandes y poderosos y una riqueza asombrosa comparada con la de la Inglaterra de los Tudor. Podemos permitirnos instituciones más parasitarias. Enrique VIII y el emperador Wuzong no podían. Pase lo que pase, será complicado.

También hay diferencias de grado, si no de tipo, dentro del conjunto universitario: las universidades públicas de EE.UU. salen mucho mejor paradas en las clasificaciones de libertad de expresión de FIRE que las lujosas Ivies y las equivalentemente lujosas no Ivies, por ejemplo. Tal vez se hayan ganado una Peregrinación de Gracia contemporánea. Mientras tanto, las Ivies pueden tener plebeyos que les roben todos sus platos de oro, libros raros y retablos italianos.

En 1553, María la Sangrienta inició un valiente pero infructuoso esfuerzo por lograr un renacimiento de la vida monástica inglesa. Cuando murió en 1558 y fue sucedida por su hermanastra, Isabel I, la nueva reina ofreció a los monjes de María de Westminster la oportunidad de permanecer en su lugar si hacían el Juramento de Supremacía y se ajustaban al nuevo Libro de Oración Común. Todos se negaron y fueron dispersados sin pensiones.

Había monasterios en Inglaterra desde el siglo VI. En menos de 20 años, el impulso monástico del país se extinguió. Palabra para las universidades: nada dura para siempre.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Trump 2.0: la incertidumbre contraataca

A Trump lo han encumbrado a la presidencia una colación de intereses contrapuestos que oscilan entre cripto Bros, ultraconservadores, magnates multimillonarios y aislacionistas globales. Pero, este es su juego, es su mundo, él es el protagonista.