Skip to content

Economía colaborativa y libertad

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Uno de los fenómenos que más ha desconcertado a los políticos, y no pocas empresas, es el de la denominada “economía colaborativa”.

Uno de los fenómenos que más ha desconcertado a los políticos, y no pocas empresas, es el de la denominada “economía colaborativa” (mala traducción del inglés sharing economy, que vendría a ser algo así como “economía del compartir”). Se trata de un modelo de negocio donde dos personas (profesionales o no) intercambian bienes y servicios (lo que incluye la compra o contratación de algo a cambio de dinero) contactando entre sí a través de medios electrónicos.

Desde determinados sectores ideológicos se ha celebrado este fenómeno como la superación de ese sistema de intercambios voluntarios que solemos denominar capitalismo. Es la postura de diversos economistas, periodistas y “activistas” de izquierdas. Y son muchos los que han aceptado esa idea como correcta. Sin embargo, se confunden del todo. Ese fenómeno, que algunos prefieren denominar “consumo colaborativo”, se inscribe a la perfección dentro de los principios del libre mercado.

Estamos ante un fenómeno excepcionalmente amplio dentro del que se incluyen infinidad de tipos de relaciones entre los agentes económicos. Y no todas de ellas son del agrado de quienes han tratado de apropiarse, al menos en España, de ese concepto. Dentro de la economía colaborativa cabe tanto el compartir los gastos de un viaje, contactando a través de una plataforma del tipo BlaBlaCar, como alquilar un piso a turistas usando Airbnb o HomeAway o vender una televisión de segunda mano mediante aplicaciones como Wallapop o Vibbo.

La duda sobre los límites estarían en fenómenos como Cabify o UberX (todavía no presente en España). En estos casos, un profesional autónomo con licencia VTC (alquiler de vehículos con conductor) es contratado a través del móvil por un particular. Los más radicales, quienes pretenden que estamos ante un fenómeno anticapitalista, dirán que eso no es economía colaborativa. Pero si se tiene en cuenta la definición original no ideologizada, sí es sharing economy. La relación es entre dos personas (no empresas) que se han puesto en contacto a través de una plataforma tecnológica. De hecho, hasta la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española incluye las licencias VTC y su contratación a través de aplicaciones móviles en un estudio  sobre esta materia.

Pero incluso aceptando la visión más restrictiva de la economía colaborativa, esta sigue sin ser algo contrario al sistema que solemos llamar capitalismo. Una de las características de este último es, precisamente, la libertad. Las personas pueden, o al menos lo harían si el Estado no se inmiscuyera de forma constante, relacionarse entre sí para intercambiar voluntariamente bienes y servicios de la forma que lo deseen. Eso incluye desde comprar acciones de una empresa, o adquirir tomates en la frutería, hasta cambiar un corte de pelo por una tarta de manzana o dar 14 euros a un desconocido para que te deje viajar con él de Madrid a Burgos y así se ahorre dinero en gasolina.

Los que sí han entendido que estamos ante algo que forma parte de la libertad económica son quienes más quieren restringirla. Nos referimos, por supuesto, a políticos y burócratas que actúan en beneficio de sectores ya establecidos y en defensa de importantes grupos de interés.

Quienes controlan la administración pública obstaculizan la actividad de las plataformas que permiten ofrecer pisos en alquiler para turistas, dificultando o impidiendo que un particular ofrezca viviendas o habitaciones con tal fin. Restringen la competencia en beneficio de un sector hotelero ya asentado y protegido con un férreo sistema de licencias frente a nuevos competidores. Lo mismo ocurre en el sector del transporte de pasajeros en las ciudades, donde todos los esfuerzos se centran en ayudar al sector del taxi frente a otros competidores.

Por mucho que les moleste a podemitas, okupas, cultivadores de huertos urbanos y similares, la economía colaborativa no se opone a la libertad económica, sino que forma parte de ella. Sólo puede funcionar cuando sus protagonistas participan de forma voluntaria, nunca a la fuerza. Por eso jamás será socialismo, aunque algunos crean lo contrario.

4 Comentarios

  1. La “economía colaborativa “o
    La “economía colaborativa “o cómo sortear impuestos y restricciones sin que se note mucho. En vez de cuestionar explícitamente el intervencionismo estatal nos inventamos un eufemismo estúpido para que la cosa parezca nueva y como de izquierdas. Ni aunque entrenáramos seríamos más tontos.

  2. Será socialismo, siempre que
    Será socialismo, siempre que no haya explotación del hombre por el hombre. Algunos no se han enterado de que el socialismo real es socialismo libertario, el de Proudhon o Kropotkin, y que no se opone a los intercambios libres si hay ausencia de jerarquías.

    • Igual el que no se ha
      Igual el que no se ha enterado eres tú. No es cierto que condenéis la jerarquía o la violencia, puesto que os oponéis violentamente a los intercambios libres que consideráis injustos. Por lo tanto, ni rechazáis la jerarquía ni aceptáis cualquier intercambio libre.

    • Guillermo 88, yo siempre
      Guillermo 88, yo siempre entendí por «socialismo real» lo que se vivió al otro lado del Telón de Acero, hoy felizmente desaparecido.
      En mi opinión, no hay libertad sin propiedad privada, por tanto socialismo y libertad es un oxímoron.
      Se suele contraargumentar con la experiencia vivida en 1936 en las comunas libertarias de Aragón y Cataluña, o durante la Revolución rusa en el Territorio Libre de Ucrania, pero, ciñéndome al caso que conozco «algo» (el de 1936), lo único que se hizo fue sustituir un Estado a gran escala (el de la II República) por una pléyade de miniestaditos bajo la soberanía de la CNT-FAI, con sus milicias monopolizando el uso de la violencia (como nuestra policía y nuestro ejército) y una serie de vales o cupones cumpliendo la función de dinero fiat (aunque no sé si sería considerado muy «fiat» por la gente que lo usó).
      Sin un sistema de precios (y por tanto, la existencia de propiedad privada previa), me cuesta entender cómo se asignarían aquellas tareas que nadie quisiese realizar, ya fuese por su penosidad o por su peligrosidad. Por no hablar ya del tema del cálculo económico en tales condiciones.
      Y ojo, que tampoco te estoy diciendo que sea viable (ni lo contrario) una sociedad anarcocapitalista, que ése es otro debate.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado