Skip to content

Es hora de que el gobierno elimine la limitación del precio de la energía

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Artículo original en inglés por Dillon Smith en CapX

En los últimos años se han producido cambios extraordinarios en los mercados energéticos. Los precios se han disparado hasta niveles impensables hace poco tiempo. El Gobierno ha intervenido para subvencionar directamente las facturas energéticas, con un coste asombroso para los contribuyentes, y se han sucedido las quiebras de proveedores, que han repercutido en los consumidores.

Pero hay un aspecto muy importante de esta crisis que ha pasado casi desapercibido: la competencia prácticamente ha desaparecido del mercado minorista. Antes de la crisis energética, se podía ahorrar mucho en la factura cambiando de tarifa o de proveedor, pero ahora ya no hay precios competitivos. Aunque la volatilidad de los precios al por mayor tiene mucho que ver, hay otro culpable: el tope de precios de la energía (EPC) de Ofgem.

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Como tantas otras intervenciones del Gobierno, se introdujo con las mejores intenciones y sólo pretendía ser temporal. El tope de precios se diseñó para hacer frente a la «penalización por fidelidad», por la que los clientes que llevaban muchos años con un proveedor se veían estafados en sus facturas. Los más avispados podían ahorrar mucho, pero para los clientes (a menudo de edad avanzada) que encontraban este proceso demasiado confuso o complicado (o los que se acogían a una «tarifa de adquisición» con descuento), la tarifa variable estándar de un proveedor solía tener una pésima relación calidad-precio.

Por eso se introdujo el tope de precios (tras un tope anterior para los clientes con contadores de prepago), esencialmente como sustituto de la competencia para quienes no podían «participar» en el mercado. El tope debía ser la mejor estimación de Ofgem sobre cuál debería ser el precio «justo» para esos clientes, y funcionar realmente como un tope, con la competencia prosperando por debajo de ese nivel. Y, por supuesto, esto sólo iba a ser temporal, mientras el Gobierno ponía en marcha otras iniciativas para hacer frente a la desvinculación, como el despliegue de contadores inteligentes y la mejora de los procesos de cambio de proveedor. 

Así funcionó durante los primeros años del límite (2019-2020). Pero la crisis energética lo cambió todo. Con los precios al por mayor por las nubes, muchos de los proveedores clandestinos quebraron. Se hundieron por sus arriesgadas prácticas empresariales, sin duda, pero también por la rigidez del EPC, cuyos periodos de revisión de seis meses eran demasiado infrecuentes para permitir a los proveedores ajustar sus precios a la volatilidad mayorista (Ofgem actualizó posteriormente este periodo, haciéndolo trimestral). 

Además, el nivel del EPC se convirtió rápidamente en el precio más barato del mercado en lugar de un tope, ya que las tarifas fijas (no cubiertas por el EPC) se encarecieron cada vez más, antes de que la mayoría de los proveedores acabaran retirándolas. Las tasas de cambio cayeron en picado y ahora casi todo el mercado está cubierto por el EPC, con tarifas fijadas al nivel máximo o justo por debajo. Y, por supuesto, el Gobierno intervino con la Garantía de Precios de la Energía el invierno pasado (sustituyendo al límite), hasta que expiró en junio. 

Distorsiones del mercado en la actualidad

La competencia en el mercado prácticamente ha desaparecido. Sí, han empezado a aparecer algunas ofertas de precio fijo, pero la mayoría se sitúan dentro del 1% del nivel máximo. Ofgem está tan preocupada por el riesgo de quiebra de los proveedores como consecuencia de la volatilidad del mercado mayorista que ha activado una medida conocida como «Cargo de Estabilización del Mercado». Esta medida obliga a los proveedores a reembolsarse mutuamente cada vez que un cliente cambia de proveedor (a una tasa semanal fijada por Ofgem), con el fin de protegerse de las pérdidas financieras derivadas de los requisitos de cobertura de la CPE. En otras palabras, Ofgem desincentiva directamente la competencia en el mercado para salvaguardar las finanzas de los proveedores.

Estas y otras contorsiones están diseñadas para que el EPC funcione en un mundo para el que no fue diseñado. Fundamentalmente, el EPC se concibió para el mercado de ayer (benigno); en el mundo de hoy es evidente que ya no sirve para este propósito. Los expertos advierten de que los precios más altos podrían acompañarnos durante toda esta década y más allá, mientras que la volatilidad podría volver este invierno si el tiempo no coopera y Putin decide hacer de las suyas. De ser así, es la receta para que otra intervención «temporal» se convierta en permanente, mientras el público se acostumbra a que el Estado fije el precio de la energía, deshaciendo gran parte del duro trabajo de la privatización.

Es cierto que, si los mercados recuperan la estabilidad, la competencia podría empezar a surgir bajo la limitación. Pero nuestro régimen regulador no puede basarse en la esperanza de que los mercados se «normalicen», e incluso si lo hacen, el tope de precios reduce el incentivo para competir (parte de la razón por la que siempre se pensó que era temporal). Además, el régimen actual desincentiva la innovación y es incompatible con nuestras necesidades energéticas futuras, como unas tarifas más dinámicas basadas en el tiempo de uso (fundamentales para nuestros esfuerzos por alcanzar el objetivo de energía neta cero). 

Por eso, en una nueva nota informativa del Centre for Policy Studies pedimos al Gobierno que suprima el límite de precios en su forma actual, ayudando así a estimular la competencia, bajar los precios para los consumidores y luchar contra la inflación. Analizamos otras formas en que el Gobierno puede abordar la «penalización por fidelidad» de una manera menos perjudicial, como hacer permanente la actual prohibición de las tarifas de adquisición única, o la idea de una «tarifa relativa». 

Además, las reformas de la limitación de precios deberían ir acompañadas de un mayor apoyo a los clientes vulnerables y con rentas más bajas. Un mundo de precios más altos y volátiles significa que el Gobierno no puede confiar en soluciones ad hoc, dejando que los clientes se pregunten cuántas ayudas recibirán. Utilizar el sistema de prestaciones para determinar la elegibilidad (como es el caso de los programas actuales) crea el riesgo de precipicios y no cubre a todos los que razonablemente podrían necesitar ayuda. Por tanto, el Gobierno debería introducir una «tarifa social», como muchos han sugerido, con una orientación más sofisticada dirigida a quienes gastan una proporción excesiva de sus ingresos en facturas energéticas. 

Fundamentalmente, el Gobierno necesita construir un régimen resistente que equilibre más eficazmente el apoyo a los clientes vulnerables con una competencia floreciente. Al fin y al cabo, como muestra cualquier libro de economía, la mejor protección para los consumidores es la competencia, no el control estatal de los precios.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado