Skip to content

Historia económica (I): Historiografía y consideraciones previas

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

La historia económica es una rama de conocimiento que se ha ido perdiendo a lo largo de los años. Una disciplina dedicada al estudio de los eventos económicos más relevantes a lo largo de la historia de la humanidad, disciplina olvidada, pero que tiene una riqueza e importancia sin igual. En esta serie de artículos repasaremos algunos de los aspectos económicos más importantes de la Edad Moderna, con autores y tesis de referencia.

Carlo M. Cipolla describe la historia económica como los hechos y vicisitudes económicas a gran escala, la historia de las teorías económicas es la historia de las doctrinas. Cualquier definición se tiene que hacer en un sentido amplio, debemos incluir la historia de los hombres, pero también de las instituciones. Aunque hay una protohistoriografía económica en el siglo XVII, no fue hasta mediados del siglo XIX y principios del siglo XX cuando aparece la historiografía económica con reconocimiento académico.

Su mayor desarrollo fue entre 1930 y 1970, organizándose de distintos modos y formas. En EE.UU., los historiadores económicos estaban vinculados a departamentos de economía más que de historia, por lo que la teoría y la estadística fueron fundamentales.  En Francia, los historiadores de la economía estaban vinculados a departamentos de historia, y su interés consistía más en la recopilación de datos. A su vez, en Inglaterra, los historiadores de la economía no se vincularon a ningún departamento, sino que crearon sus propios departamentos, aunque primaban los miembros provenientes de departamentos de historia. Y en España, hay que decir que en un primer momento la historia económica quedó en mano de historiadores como Fernández Clemente, Luis Germán, Fontana…

Una economía de subsistencia

Estamos hablando de una disciplina humanística por su carácter histórico, pero con determinados matices. La historia económica no puede apartarse completamente de la teoría económica, ambos bloques están condenados a entenderse. Otro aspecto fundamental en la historia económica es la formulación del problema, posiblemente esto venga derivado de la historia, en la formulación de un buen problema, de una buena cuestión, está la clave de una correcta investigación.

Las características principales del periodo en el que vamos a trabajar son las siguientes. En primer lugar, nos encontramos en una economía de subsistencia o preindustrial, donde 9 de cada 10 europeos vivían en zonas rurales y ciudades pequeñas, donde la mayoría de ellos se dedicaba a la agricultura. Tanto la nobleza como la Iglesia eran los grupos dominantes de la sociedad. Los niveles de productividad eran extraordinariamente bajos y las comunicaciones y transporte estaban muy poco desarrollados. Todo ello no significa que la economía del antiguo régimen no se viese sujeta a innovaciones y cambios.

Pierre Goubert habla de varias rupturas, la primera de ellas es la aceleración de los transportes, tanto marítimos, imprescindibles para la conquista de nuevos territorios, como fluviales, esenciales para el comercio y la industria textil. Otra de las grandes rupturas de la modernidad será la creación del Estado moderno tal y como lo conocemos. También tendremos la reforma protestante, que dará para muchísimo debate a nivel económico, sobre todo a raíz del libro de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Veremos un gran crecimiento demográfico gracias al crecimiento económico, y un crecimiento del ateísmo en la sociedad, derivado del surgimiento del movimiento ilustrado.

3 Comentarios

  1. Sobre este tema, creo que es importante señalar la diferencia entre TEORÍA e HISTORIA que tan acertadamente señalara Mises:
    https://mises.org/library/book/theory-and-history-interpretation-social-and-economic-evolution

    Y en este sentido, el enfoque de Max Weber y su metodología sociológica de comprensión (verstehen) y los tipos ideales queda claramente dentro del enfoque histórico.

    Sobre Max Weber, animo a ver y estudiar el vídeo de la interesante conferencia de
    Emilio Lamo de Espinosa, titulada
    «La sociología liberal de Max Weber»
    https://youtu.be/8YolHV3N1zk
    … que integra e interpreta muy bien la obra de dicho autor en su vida y entorno, desde la disparidad de sus padres (él, político y funcionario, liberal cínico, hedonista, y ella, su madre, ascética puritana calvinista hija de comerciantes, creo) y su vida desarrollada en el entorno de la universidad guillermina (ejemplo de institución/orden espontánea descentralizada original que se vio TRANSFORMADA a una organización estatalizada, inicialmente con buenas intenciones por Von Humbolt), y la posterior expansión/unificación/invasión prusiana en 1871 con la formación de la Alemania de Bismarck.

    Dicha conferencia sirve también para percibir el contraste en cuestiones de Metodología (y la Epistemología y Ontología subyacente) entre Max Weber, el resto de historicistas alemanes (incluido Sombart, amigo de Weber) y los fundadores de la Escuela Austriaca (incluido Mises, que sin embargo estuvieron en el mismo bando a la hora de intentar sanar/recuperar la Verein fur Socialpolitik: Ver la biografía de Mises: https://mises.org/library/book/mises-last-knight-liberalism ).

    NOTA.- La conferencia sobre Max Weber me ha recordado la biografía literaria de otro autor alemán realizada por otro autor también español,
    Manuel Penella Heller (2011, ed. Península) «Nietzsche y la utopía del Superhombre». Y es que, como dice Emilio Lamo de Espinosa, «todos» (cualquier estudioso) debemos enfrentarnos (con las ideas de) tanto de Marx como de Nietzsche. Y la conferencia de Lamo de Espinosa y el libro de Penella son magníficas herramientas para facilitar ese enfrentamiento…

    NOTA APARTE.- Al menos en mi pantalla, el artículo de IJM/Actualidad de 18Dic2024 de Tomás Arias Castillo titulado «El debate doctrinal sobre el ‘Administrative State’ en los Estados Unidos de América (II)», aparece en blanco.

    Un saludo

    • No creo que a la sociología de Max Weber pueda tildársela de liberal. Quizás sí de «burocrática» o pro-burocrática (pero NO de liberal). En todo caso, creo que es/sería una cuestión abierta a discusión [1].

      «Sociology is an academic discipline devoted to the institutions and cultural patterns that shape human interactions, with a frequent focus on inequality and oppression. To the extent that sociology has an ideology … well, it’s leftist to the core. […]

      Classical liberalism, meanwhile, is a political ideology devoted to free markets, personal autonomy, open inquiry, and due process. To the extent classical liberalism has an associated academic discipline, it’s probably economics—arguably the farthest possible thing from sociology.

      As Iceland and Silver explain, Sociology’s dedication to Marxian “conflict theory,” in which economic institutions are a zero-sum competition among powerful interests, blinds the discipline to the insights of classical liberalism and free-market economics—which see economic competition as healthy, and highlights how capitalism facilitates cooperation as people work together to meet the needs of consumers and earn a profit.»

      Estos párrafos han sido extraidos del siguiente artículo, que como se puede apreciar, sirve de complemento al punto de Max Weber:
      — Robert Verbruggen «If Adam Smith Met Max Weber»:
      https://lawliberty.org/book-review/if-adam-smith-met-max-weber/
      Y como complemento del complemento:
      –Javier Melero «Ni patriotas ni idealistas: traidores» sobre el régimen de Vichy (reseña del libro de Yves Pourcher «El exilio de los colaboracionistas. 1944-1989»): https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/ni-patriotas-ni-idealistas-traidores/ar-BB1rgscU?ocid=msedgntp&pc=LCTS&cvid=8ab93d0aa12a4b58bf82e16a2a315756&ei=55 (fuente indirecta)
      https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20250111/10269392/patriotas-idealistas-traidores.html (fuente directa)

      __________________________________
      [1] La pregunta es si podría haber una burocracia liberal (…que, de existir, me imagino que sería algo así como el ‘civil service’ inglés de hace varias décadas que se consideraban servidores de la reina pero NO del gobierno ni de ningún partido –algo muy alejado de lo que conocemos en otros lugares del mundo– y totalmente sometidos al imperio de la Ley/Derecho –common law– y responsables como cualquier otro ciudadano ante jueces independientes). Y eso dejando aparte la forma de organización burocrática dentro de empresas privadas (que al ser ámbitos privados respeta el principio de propiedad o de no agresión, ‘NAP’ en inglés).

  2. Y creo que el siguiente Video sirve como brillante «colofón» (en mi opinión, y de tremenda actualidad) integrador de todo ello [1]:
    «V de Vendidos»: La ESCUELA DE FRANKFURT: actuales usos y perversiones burocrático-wokistas (1ª parte):
    https://youtu.be/aolJ_deiEWA

    «La resignificación de la naturaleza humana en base a la noción de indeterminación, el concepto de cultura como clave para el cambio social, la aversión a la razón instrumental y la imposición de una necesidad de hipotecar el razonamiento a la consumación de ciertos valores apriorísticos, son algunos de los elementos enunciados por la Escuela de Frankfurt, y que el neo-izquierdismo desde hace años ha ido poniendo a girar en torno a sí en su empresa de regir las políticas públicas en clave de políticas de identidad. Intento aquí desentrañar los hilos conductores entre la Escuela de Frankfurt y estos usos hoy insertos en DINÁMICAS BUROCRÁTICAS y para-burocráticas DEBILITADORAS de nuestras sociedades.»

    _______________________________________
    [1] De este apunte alrededor de la nota final de Juan Navarrete acerca de Max Weber, y la distinción de (o entre) Teoría e Historia, y la Burocracia.
    [1′] Y que ABRE numerosos puntos de crítica constructiva altamente ‘no políticamente correctas’, como el entendimiento de la Burocracia como «Administración racional-legal de la sociedad a racionalizar».


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado